La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

1. El Nacimiento de la Segunda República Española (1931)

Año 1931:

  • 12 de abril: Elecciones municipales convocadas por el gobierno del Almirante Aznar. La conjunción republicano-socialista triunfa en las principales capitales de provincia.
  • 14 de abril: Alfonso XIII abandona España. Se forma un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora, con firmantes del Pacto de San Sebastián.

Medidas del Gobierno Provisional:

  • Amnistía para presos políticos.
  • Libertades políticas y sindicales.
  • Designación de altos cargos de la administración.
  • Convocatoria de elecciones municipales para finales de mayo.
  • 28 de junio: Elecciones a Cortes Constituyentes. Victoria de la Conjunción Republicano-Socialista.

2. El Nuevo Régimen Republicano

2.1. La Constitución de 1931

  • Definición de España como una república de trabajadores de todas las clases sociales.
  • Carácter democrático y progresista.
  • Posibilidad de gobiernos autónomos en algunas regiones.
  • Soberanía popular.
  • Cortes unicamerales.
  • Jefe de Estado: Presidente de la República.
  • Amplios derechos y libertades.
  • Preocupación por los temas sociales.
  • No discriminación por origen, sexo o riqueza.
  • Sufragio universal.
  • Estado laico.
  • Reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio.

2.2. Los Debates Parlamentarios

  • Intensos debates entre derechas e izquierdas sobre:
    • Sufragio femenino.
    • Laicismo.
  • Rechazo de la Constitución de 1931 por parte de la derecha y el catolicismo.
  • Presidencia de la República: Niceto Alcalá Zamora.
  • Presidencia del Gobierno: Manuel Azaña.

2.3. El Sistema de Partidos y Sindicatos

Izquierda:

  • Republicanos
  • PSOE
  • UGT
  • POUM
  • CNT
  • FAI
  • PCE

Derecha:

  • PRR
  • CEDA
  • CT
  • JONS
  • Falange Española

3. La Mujer en la Segunda República

  • Aprobación del derecho de sufragio femenino, no sin debate entre las diputadas Clara Campoamor (a favor), Victoria Kent y Margarita Nelken (en contra por la influencia de la Iglesia).
  • Primer voto femenino en las elecciones de 1933.
  • Creación de escuelas y mayor acceso de las niñas a la educación, reduciendo el analfabetismo femenino.
  • Persistencia de la separación por género en las aulas y asignaturas específicas para niñas, como labores del hogar.

4. El Bienio Reformista (1931-1933)

4.1. Reformas Socio-Laborales y la Cuestión Agraria

Reformas Socio-Laborales:

  • Ley de Términos Municipales.
  • Ley de Laboreo Forzoso.
  • Ley de Jurados Mixtos.
  • Jornada de 8 horas.

Reforma Agraria:

  • 1932: Ley de Reforma Agraria con los objetivos de:
    • Crear una clase media rural propietaria.
    • Expropiar (sin indemnización) tierras de la nobleza: arrendadas sistemáticamente, no regadas por dejadez o cultivadas deficientemente.
  • Aplicación de la ley a cargo del Instituto de la Reforma Agraria (IRA).

4.2. Iglesia y Laicismo

  • Estado aconfesional.
  • Supresión del presupuesto del culto y del clero.
  • Legalización del divorcio y el matrimonio civil.
  • Retirada de crucifijos de las escuelas.
  • Secularización de los cementerios.
  • Prohibición a las órdenes religiosas de dedicarse a la enseñanza.
  • “Ley de Congregaciones”: limita la posesión de bienes de las órdenes religiosas y permite su disolución en caso de peligro para el Estado (Ejemplo: Compañía de Jesús).
  • Fuerte polémica en un país mayoritariamente católico. La derecha califica a la República de”roj” y”ate”.

4.3. La Reforma Militar

  • Objetivo: asegurar la fidelidad del ejército a la República.
  • Ley de Retiro de la Oficialidad:
    • Posibilidad de retiro voluntario.
    • Supresión de algunos rangos.
    • Reducción del número de unidades y oficiales.
    • Cierre de la Academia Militar de Zaragoza.
  • 1932:“Sanjurjad”.
  • Creación de la Guardia de Asalto.

4.4. La Política Autonómica

Cataluña:

  • Francesc Macià (ERC), tras un intento de proclamar la República Catalana, negocia con el gobierno el Estatuto de Autonomía y la cooficialidad del catalán.
  • Macià es elegido presidente de la Generalitat hasta su muerte en 1933, siendo sustituido por Lluís Companys.

País Vasco:

  • El PNV y los carlistas redactan un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella).
  • Aprobación de un estatuto en octubre de 1936, ya iniciada la Guerra Civil.
  • José Antonio Aguirre (PNV) es elegido primer lendakari.

Galicia:

  • Se somete a plebiscito un proyecto de estatuto, pero no llega a ser aprobado por el estallido de la Guerra Civil.

4.5. La Promoción de la Enseñanza y la Cultura

  • Construcción de escuelas para consolidar una enseñanza pública, gratuita, obligatoria y laica.
  • Dotación de nuevas plazas de maestros para todos los grupos de edad.
  • Fundación de bibliotecas, organización de cursos y conferencias, creación de pinacotecas ambulantes y apertura de Casas de la Cultura.
  • Reacción conservadora (guerra escolar) ante la no obligatoriedad de la enseñanza católica.

5. La Crisis de la Coalición de Izquierdas

  • Problemas económicos: paro agrícola, desigual reparto de la tierra, crisis de 1929.
  • Aumento de la conflictividad social y las huelgas (CNT, UGT) por el deterioro de la economía.
  • Incremento de la violencia política (muertos, heridos, detenidos), desacreditando a la República.
  • Represión policial en algunos casos (Casas Viejas).

6. El Bienio Conservador (1933-1936)

6.1. Las Elecciones de 1933 y el Cambio de Gobierno

  • Victoria electoral de la derecha:
    • CEDA (Gil Robles): más de 200 diputados.
    • PRR (Lerroux).
  • Formación de una coalición de centro-derecha.

6.2. Los Gobiernos de Centro-Derecha

  • Freno a la reforma agraria.
  • Aprobación de un presupuesto para el culto y el clero e inicio de negociaciones para un concordato con la Santa Sede.
  • Amnistía para los sublevados de la Sanjurjada. El general Sanjurjo abandona España y se instala en Portugal.
  • Reducción del presupuesto en educación.
  • Destitución de los ayuntamientos en manos de la izquierda.
  • Paralización de la discusión del proyecto de estatuto vasco en las Cortes.

6.3. La Radicalización Obrera

  • Radicalización del PSOE y la UGT por la obstrucción de las reformas. Huelga general campesina reprimida.
  • Lerroux concede tres carteras ministeriales a la CEDA, que pedía mayor participación y dureza represora.
  • Huelgas y protestas de la UGT, y en menor medida de la CNT, como consecuencia.

7. Octubre de 1934: ¿Democracia en Peligro?

  • Huelga general revolucionaria convocada por los socialistas ante la entrada de la CEDA en el gobierno.
  • Fracaso de la Revolución de Octubre de 1934 en todo el país, excepto en:
    • Asturias: Organizaciones obreras y mineros, con dinamita y armas, toman el control de la región. La insurrección es sofocada por los generales Franco y Goded.
    • Barcelona: Lluís Companys (ERC), presidente de la Generalitat, proclama el”Estado Catalán de la República Federal Español”. Encarcelamiento de Companys y suspensión de la autonomía catalana.

7.2. La Descomposición Política

  • 1935: Gobierno de Lerroux con cinco ministros de la CEDA. Gil Robles, ministro de la Guerra, nombra a Franco Jefe del Estado Mayor. Se devuelven las propiedades a los jesuitas.
  • Divisiones entre los partidos y escándalos de corrupción (Caso del Estraperlo) durante 1935, protagonizados por Lerroux.
  • Alcalá Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones para febrero de 1936.

8. El Frente Popular (1936)

8.1. La Polarización Electoral

  • Formación del Frente Popular: republicanos reformistas, PSOE y PCE. Defienden la aplicación de la legislación reformista suspendida por la coalición radical-cedista.
  • Los partidos de derechas forman el Bloque Nacional, sin candidatura única ni programa electoral consensuado.

8.2. Los Resultados Electorales de Febrero de 1936

  • Triunfo del Frente Popular.
  • Falange Española no consigue que José Antonio Primo de Rivera revalide su acta de diputado.
  • Manuel Azaña: Presidente de la República.
  • Santiago Casares Quiroga: Presidente del Gobierno.

8.3. La Etapa del Frente Popular

Medidas:

  • Amnistía para los presos políticos.
  • Readmisión obligatoria de los despedidos por los conflictos de 1934.
  • Vuelta al poder del Gobierno de la Generalitat con el estatuto.
  • Negociaciones para los estatutos de País Vasco y Galicia.

Respuesta:

  • Rechazo de la derecha a la nueva situación.
  • Oposición a las medidas por parte de propietarios de tierras, empresarios e Iglesia.

8.4. La Preparación del Golpe de Estado

  • Clima de violencia social.
  • FE y la extrema derecha forman patrullas y ejercen violencia contra líderes izquierdistas.
  • Planificación de un golpe de Estado por parte de la derecha (Mola, Sanjurjo), previendo el triunfo del Frente Popular.
  • Objetivos de los golpistas:
    • Defensa de la unidad de España y de la religión católica.
    • Instauración de un sistema antidemocrático y anticomunista.
  • 13 de julio de 1936: Asesinato de José Calvo Sotelo, líder de los monárquicos alfonsinos, a manos de la policía, en venganza por el asesinato del teniente Castillo a manos de la ultraderecha.
  • Aceleración de la sublevación militar, que estalla el 17 de julio en Marruecos.