Figuras Retóricas en la Poesía
Sinalefa
Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente, contando ambas como una sola sílaba.
Sinéresis
Reducción a una sola sílaba de dos vocales en interior de palabra que normalmente se consideran como sílabas distintas.
Hiato
No realización de sinalefa.
Diéresis
Separación de un diptongo, que pasa a considerarse como dos sílabas distintas.
Rima
Identidad total o parcial, entre dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la última vocal tónica.
Estrofa
Conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales.
Figuras Retóricas en la Narrativa
Tiempo, Ritmo y Composición
El escritor comprime o estira el tiempo real según las necesidades internas de su narración.
El tiempo corto real, pero intenso, cobra mayor desarrollo, mientras que el tiempo largo queda despachado en rápidas frases.
El ritmo narrativo es generalmente movido, evitando el estancamiento y las largas incursiones analíticas en el mundo interior de los personajes.
La segmentación del relato se basa en interpretaciones internas del protagonista y en las circunstancias ambientales.
Los ambientes sociales y topográficos también separan entre sí a las diferentes partes de la narración.
Métrica en la Poesía
Poema
Unidad métrica y rítmica más importante, que puede ser estrófico o no estrófico.
Verso
Serie de palabras cuya disposición produce un determinado efecto rítmico.
Soneto
Catorce versos endecasílabos, divididos en dos cuartetos y dos tercetos.
Pausas en la Poesía
Pausa estrófica
Obligada al acabar una estrofa.
Pausa versal
Obligada al acabar un verso.
Cesura
En el interior de los versos compuestos, impide la sinalefa.
Pausas internas
En el interior de un verso, determinadas por el ritmo y la sintaxis, no impiden la sinalefa.
Encabalgamiento
Figura retórica que consiste en no terminar las frases al final del verso sino en el siguiente.
Tipos de encabalgamiento
E. versal
Coincide con la pausa versal del verso simple.
E. medial
Coincide con la cesura de un verso compuesto.
E. léxico
La pausa versal divide una palabra.
E. sirremático
La pausa versal divide un sirrema.
E. oracional
La pausa se encuentra situada después de la oración adjetiva especificativa.
E. abrupto
La pausa se hace antes de la quinta sílaba del verso encabalgado.
E. suave
La pausa aparece después de la quinta sílaba.
Estructuras Pausares
Braquistiquio
Estructura pausal más breve del verso castellano, no llega a cuatro sílabas.
Estrofas
Pareado
Versos de arte mayor, que riman uno con otro.
Terceto
Tres versos de arte mayor que riman dos y uno queda suelto.
Cuarteto
Versos de arte mayor que riman el 1º con el 4º, y el 2º con el 3º.
Redondilla
Versos de arte menor que riman el 1º con el 4º, y el 2º con el 3º.
Serventesio
Versos de arte mayor que riman el 1º con el 3º, y el 2º con el 4º.
Cuarteta
Versos de arte menor que riman el 1º con el 3º, y el 2º con el 4º.
Cuaderna vía
Versos alejandrinos.
Quinteto
Versos de arte mayor que pueden rimar a gusto del poeta, con tal que no rimen tres versos seguidos ni termine en pareado.
Quintilla
Como el quinteto, pero de arte menor.
Lira
Versos heptasílabos y endecasílabos. 7a 11B 7a 7b 11B
Copla de pie quebrado
8a 8b 4c 8a 8b 4c
Octava real
Versos endecasílabos.
Décima o espinela
Versos octosílabos. 8a 8b 8b 8a 8a 8c 8c 8d 8d 8c
Soneto
Versos generalmente endecasílabos. Son dos cuartetos y dos tercetos.
Sonetillo
Como el soneto, pero de arte menor.
Romance
Versos octosílabos. Riman los pares en asonante, y quedan sueltos los impares. 8- 8a 8- 8a 8- 8a …
Romance heroico
Como el romance, pero de versos endecasílabos.
Endecha
Romance de versos heptasílabos.
Romancillo
Romance de seis (o menos) sílabas.
Silva
Serie indefinida de versos heptasílabos y endecasílabos, combinados a gusto del poeta. Puede quedar alguno suelto, pero no deben rimar tres seguidos.
Figuras de Dicción
Aféresis
Suprimir una sílaba al principio de una palabra (hora en vez de ahora).
Síncopa
Suprimir una sílaba dentro
de una palabra (buenismo en vez de buenísimo)
Tiempo, ritmo y composición
Como no se trata de un diario, el escritor comprime o estira el tiempo real según las necesidades internas de su narración.
Pero en cada novela de la trilogía, el decurso temporal está distribuido irregularmente dentro de las diferentes partes.
En la técnica narrativa es, el tiempo corto real, pero intenso, el que cobra mayor desarrollo, y el otro el que queda despachado en rápidas frases. Bajo adopta en general un ritmo de relato bastante movido, diríamos allegro.
El tratamiento del tiempo por Baroja es consecuencia de sus propósitos básicos de entretener. Reduce al mínimo los períodos vitales largos
Baroja evita el estancamiento de la narración y por ello no emplea largas incursiones analíticas en el mundo interior de sus criaturas. Prefiere que sean los datos exteriores los que reflejen esas vivencias.
La segmentación del relato se basa en interpretaciones internas del protagonista y en las circunstancias ambientales
El tiempo y sus divisiones no desempeñan papel nuclear en la disposición de la trilogía.
Los ambientes sociales y topográficos también separan entre sí a las tres novelas.
Baroja consideraba la novela como una estructura abierta.
Las tres novelas de La lucha por la vida ofrecen un final abierto a diferentes posibilidades. Abiertas quedan pues las posibilidades imaginativas del relato.
Otro dato significativo que demuestra el corte importante entre las dos primeras novelas y Aurora Roja es que en Aurora roja, previamente a sus tres partes se introduce un prólogo. ¿Qué sentido tiene? Es obvio que para Baroja resultaba relevante la actitud vital de Juan en ese momento, el de descubrir su vocación. Pero, además, marcan explícitamente la ruptura narrativa respecto a las dos primeras novelas.