El Barroco Español: Sociedad, Literatura y Teatro

El Barroco

Movimiento ideológico y cultural, corriente artística y literaria en Europa en el S. XVII. Sociedad marcada por la crisis y la decadencia, auge de la nobleza, crisis demográfica, económica y política. Surgen el hidalgo y el pícaro. Mucha religiosidad.

Lírica Barroca

Retórica agotada, vertiente filosófico-moral, motivos centrales: la fugacidad de lo terrenal y la inexorabilidad de la muerte, el amor y la poesía satírica y burlesca. El conceptismo es una actitud estética, es la poesía como artificio basado en el ingenio o la agudeza que pretende sorprender al receptor.

Luis de Góngora

Figura clave en la lírica. Subgéneros: Sonetos (carpe diem), letrillas (festivas o burlescas), romances (elementos burlescos), fábula de Polifemo y Galatea (63 octavas reales) y Soledades (escrita en silvas, menosprecia la corte).

  • Culteranismo gongorino (búsqueda de la belleza y evasión de la realidad, extrema dificultad en la expresión y renuncia a la expresión de sentimientos).

Francisco de Quevedo

Gran dominio de la lengua, poemas morales y religiosos (dos tradiciones filosóficas: el estoicismo y la moral cristiana), amorosos (un cancionero, visión del amor que hace que perdure más allá de la muerte), satíricos y burlescos (juegos de palabras, metáforas grotescas y caricaturescas).

Sor Juana Inés de la Cruz

En su producción destacan Primero sueño (ejemplo de culteranismo), poemas filosófico-morales y poemas satíricos (en los que censura la actitud hacia las mujeres).

Lope de Vega

Estilo llano y accesible, Autobiografismo (Las Rimas son testimonio de sus amores), la elegía A la muerte de Carlos Félix (dolor por la muerte de su hijo) y Rimas sacras (crisis espiritual, surgen versos de arrepentimiento y religiosidad).

La Prosa Barroca

S. XVII. Las manifestaciones son la novela picaresca, la novela corta y prosa de ideas.

Guzmán de Alfarache

Escrita por Mateo Alemán es una confesión de un condenado a galeras. Se diferencia de Lazarillo por sus digresiones morales, en las que se refleja un pesimismo radical que convive con la posible salvación del hombre, víctima de la sociedad.

El Buscón

Quevedo rompe con el modelo de la picaresca, ya que no hay caso o situación final que dé coherencia al relato. El pícaro se presenta como personaje negativo que quiere alcanzar un rango social que no le corresponde. Original por el virtuosismo verbal, y la comicidad a través de la hipérbole y la caricatura.

Baltasar Gracián

Principal en prosa de ideas, obras con profundo pesimismo.

Teatro antes del Barroco

S. XVI el teatro se representaba en iglesias o en la calle. Autores (Torres Naharro, Gil Vicente). Aparecen temas de amor, honra, uso de disfraces. Lope de Rueda crea el entremés.

Corrales de Comedias

Finales del S. XVI surgen estos establecimientos para el teatro. Patios de vecindad adaptados para representar obras, posibilita la profesionalización del teatro. Clima festivo, se alternan comedias con otros subgéneros de teatro breve (loa, entremés, jácara, etc.).

Comedia Nueva

Exitosa, Arte nuevo de hacer comedias (1609, Lope de Vega), comedia que satisface al heterogéneo público. Verso, tres actos, no hay regla de tres unidades, combina lo trágico con lo cómico, tema (amor, honor, argumentos variados), personajes tipificados. Pretende entretener y difundir la ideología de las clases dominantes.

Lope de Vega

Éxito reside en el empleo de motivos de la poesía popular que el público reconoce, en la agilidad de la acción y en la intensidad lírica. Obras: dramas del poder injusto (Fuenteovejuna), comedias de capa y espada (El perro del hortelano) y tragedias (El caballero de Olmedo).

Tirso de Molina

Caracterizado por el protagonismo de un personaje, la importancia de los personajes femeninos y el tratamiento de asuntos teológicos. El burlador de Sevilla aparecen dos elementos del mito de Don Juan (seduce a mujeres y el convidado de piedra que lo arrastra a la condena eterna).

Calderón de la Barca

Profundidad filosófica y densos monólogos. Varios grupos: Comedias de capa y espada (llevan al límite el enredo amoroso, La dama duende), Dramas de honor conyugal (la sospecha de deshonra lleva a los maridos a asesinar a sus esposas, El alcalde de Zalamea), Dramas filosóficos (La vida es sueño) y Autos sacramentales (compuesto por piezas alegóricas que se representan el día del Corpus para ilustrar aspectos de la doctrina cristiana, La cena del rey Baltasar).

El perro del hortelano

Condesa (Diana), criadas (Marcela, Dorotea), galán (Teodoro y Tristán) y pretendientes (Ricardo y Federico). Problema de honra debido a las clases sociales, Tristán se inventa que Teodoro es hijo de Ludovico para tener más clase social, los pretendientes ofrecen al bravo una cadena y luego 500 ducados y luego ‘cientos’.