El Realismo y Otros Movimientos Literarios del Siglo XIX en España

Realismo (1848-1890)

Se fundamenta en el cambio de perspectiva de la función social de la gente. La nueva juventud busca acometer reformas sociales. Es el movimiento prestado a la mejora práctica de la sociedad. La función del escritor realista es la descripción de la sociedad en vista a mejorarla. La novela es el género más importante, prescindiendo de la lírica y el drama. El escritor se convierte en un cronista, que da testimonio de su época, con una función práctica por la vía de la reforma. El narrador de estas novelas es omnisciente y en 3ª persona, lo que ayuda a la descripción objetiva.

Problema

El narrador enfoca su punto de vista sobre un tema determinado y sobre el que ejerce una influencia con la selección de escenas y comentarios. La recreación de ambientes, junto a la psicología de los personajes provoca la relación interior-exterior (obra-vida real), en la que los dos planos se influyen y condicionan al personaje y su psicología influye en sus acciones. (El prerrealismo tiene “un pie” en el romanticismo “y el otro” en el realismo, son conservadores cuyo objetivo era la literatura objetiva).

Autores

Cecilia Böhl de Faber

Viene a España a casarse, su literatura está influenciada por la literatura alemana (relatos breves con finales felices, armonía, comunicación con la naturaleza, pequeñas aldeas, todos los personajes son felices, etc…). “La Gaviota” moraleja: el respeto humano se ha transformado por un respeto a los valores de cada uno. La de consumo en las grandes ciudades están transformando las necesidades de la sociedad.

Pedro Antonio de Alarcón

Conservador, “El sombrero de tres picos”. Género: novela (narración con estructura romántica). Estructura: drama tectónico (5 partes – 1 planteamiento – 2 nudo – 3 desenlace (parcial) – 4 peripecia – 5 desenlace final. Objetivo del autor: castigar a los que no viven acorde a la moral y premiar a los que sí. Obra de carácter conservador, manteniendo siempre los cánones, la vida de estos personajes está determinada por la iglesia y el estado.

José María de Pereda

Conservador, estilo: literatura regionalista (deseo y amor por las tierras en las que te has criado y devoción a sus gentes. Cantabria), dos obras: “Sotileza”, (mar). “Peñas arriba”, (montaña). La función que otorga el autor a esta obra (“Sotileza”), es calmar las mentes de los lectores, por medio de la simbolización de Dios en la obra. “Peñas arriba” (el personaje acumula experiencias durante toda la obra hasta cumplir los requisitos mínimos para cumplir como protagonista, la obra se desarrolla en una montaña de Cantabria, y es una referente moral).

Juan Valera

Elegante, buen aspecto físico, cortes, trato amable, hombre tradicional. Escritor de cartas (8 tomos), gran lector, acudía a actos públicos y comentaba con los comentarios populares. Vive un escándalo en Washington, en la que el ministro de interior de EE. UU., su hija se enamora de Valera y este estirando la situación hasta que se tiene que ir y la hija, se suicida provocando el escándalo. Obras: “Pepita Jiménez” (analiza la evolución de los sentimientos de dos personas y las consecuencias. Escrita en cartas. Estructura: prólogo – cartas de mi sobrina – paralipomena (crónicas). *Semejanza con Cervantes, encontrarse las cartas, las acaba y publica la obra. “Juanita la Larga”.

Benito Pérez Galdós

Canario, que llega a España y olvida Canarias, tiene más de 100 obras, es liberal y sus obras se basan en la reforma social.

Etapas:

  1. Episodios Nacionales: los escribe a lo largo de toda su vida. Consiste en hacer una historia novelada sobre el siglo XIX, (50 obras), divididas en 5 series de 10 novelas, jamás las terminó (la última tiene 6), solo escribe 46 novelas. “Trafalgar, 2 de mayo, guerras carlistas, Amadeo I, etc…”. 1º tuvo la idea de tener un único personaje que sufriera todos los acontecimientos, después no lleva a cabo esto. Fue seleccionado para el Premio Nobel de Literatura, finalmente no se lo dieron.
  2. Novelas de tesis (obras en las que todos los elementos de la novela se encaminan a un mensaje, el cual recibirá el lector de manera natural). “La Fontana de Oro” (crítica al patronal y a las clases altas (status quo). Destaca el simbolismo nominal, por el que los nombres son elegidos de manera lógica. “Doña Perfecta” (modelo farisaico: vivir de forma perfecta, provocando el desprecio a sus “inferiores”). Mensaje: buenos-liberales. Malos-conservadores. “Gloria” (crítica al cristianismo). “La familia de León Roch” (el león apestoso. Mensaje: la religión del amor, culpable de romper parejas que se aman. Obra de tránsito entre las novelas de tesis y las novelas españolas contemporáneas. Empleo del “espejo”: que veas en él tus errores y puedas cambiarlo, “como no te dejas convencer, uso las novelas de espejo, para que te convenzas”.
  3. Novelas españolas contemporáneas. “El amigo Manso”. “Fortunata y Jacinta” (literal proyección de la realidad de la época, el ángulo amoroso sirve como base de la descripción de la “mala casada”, describiendo toda la sociedad de Madrid del siglo XIX. “Miau”, “La de Bringas”: figura del cesante, cuando cambian los gobiernos y los trabajadores eran expulsados. Problema: pérdida del nivel de vida, mostrando una imagen errónea. Solución: 1. que vuelvan “los míos”, el gobierno anterior y 2. “que quede algo para mí”.
  4. Novelas espirituales: se centran en el lector, para darle otro punto de vista y que cambie de mentalidad. Obras: “Misericordia” mensaje: lo más valioso de la vida, es ella misma, y que lo más importante es ayudar y formar una sociedad mejor. “Nazarín”.

Leopoldo Alas “Clarín”

(Zamora), se dedicó a la enseñanza en la Universidad de Oviedo. Muchas de sus obras transcurren en el norte de España. Clarín es el nombre artístico que se puso, “solos de clarín”, entre todo el barullo y gritos de la sociedad, es un solo de clarín (agudo, que despierta). Escribió novelas críticas cuyo objetivo era la reforma, anticlerical, y muy afiliado a los periódicos. “La Regenta”, novela escrita en capítulos de periódicos. Clarín también escribió artículos políticos y cuentos. “Pipá” y “¡Adiós, Cordera!” (mensaje: la fuerza del progreso, que aumenta hasta llegar por encima de los sentimientos. Para los pobres, el sacrificio de un animal es duro, en la ciudad, los que tienen dinero, comen carne todos los días).

Naturalismo (1890-1910)

Surge por una frustración de los autores de la época, dando lugar, a un cambio (el gran cambio surge en la medicina). Los autores de la obra, tratarán los problemas sociales como digo un médico moderno (Paracelso) “al problema, por sus causas”, trataban los síntomas de la sociedad, buscando la causa primera del problema e intentar solucionarla. El naturalismo es la solución de los realistas llevadas al máximo, este movimiento literario fracasó en España debido al determinismo y la sordidez. El naturalismo puede verse como una novela científica (es determinista pues habla de la determinación de las circunstancias de la vida y no de la influencia). El naturalismo reduce a las personas a nivel de objetos, y la trayectoria de la vida de una persona no se puede reducir a un conjunto de leyes. En cuanto a la sordidez, el naturalismo es muy duro y sucio, a la hora de tratar los problemas, ya que va al lado negativo de las cosas. Refleja el lado más duro de las clases bajas, “la sociedad de la pobreza”, que no atraía al lector español.

Autores

Emilia Pardo Bazán

Gran literata española de clase muy alta, catedrática, influenciada por Zola durante su época en Francia. Su obra más representativa es “Los pazos de Ulloa”.

Ilustración (s. XVIII)

Movimiento cultural que renueva profundamente el pensamiento a lo largo del siglo XVIII o “Siglo de las Luces”, el principio ilustrado general es el cuestionamiento de la autoridad y desarrollo del método inductivo (observación y experimentación). La Ilustración se define por el deseo de saber. Rasgos: Racionalismo (el fundamento del conocimiento está en la razón), Utilitarismo (la virtud se relaciona con la utilidad), progreso (el dominio de la naturaleza hace dueño de su futuro al hombre), natural (algo es más humano cuanto más conforme está con su naturaleza) y reformismo (proponen reformas sociales), los ideales que se buscaban en la Ilustración son (libertad de conciencia (iglesia-estado), el estado como árbitro, revolución científico-técnica, revolución económico-productiva, ideal de progreso).

Posbarroquismo (barroco decadente)

Destacan, Diego de Torres Villarroel, (conservador) con obras como “Visiones y visitas de Torres con Quevedo por Madrid”, “Sueños” y “Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras del Doctor Diego de Torres Villarroel” y Padre Isla, (liberal) con obras como “Historia del famoso Gerundio de Campazas, alias Zotes”.

Teatro Popular

Destaca Ramón de la Cruz (s. XVIII), obras; “El Manolo”, “Las catañeras picadas”, “El prado por la noche”, “El Rastro por la mañana”, etc…

Rococó

Destaca el Sainete (obra humorística de corta duración en la que aparecían personas del barrio (popular) dedicado a entretener el teatro en el intermedio de actos. El más representativo: Ramón de la Cruz, estilo: cortesano, refinado. Forma: tonos suaves, nacarados. Temas: amor, belleza, coquetería, frivolidad. Tipo: poesía anacreóntica. La poesía rococó está dirigida a la clase alta. Nicolás Fernández de Moratín, “La Petimetra” (cruce de parejas, obra rococó, contenido ilustrado).

Neoclasicismo

Es el estilo sometido al bien público, dirigido a la burguesía, es el estilo que iba de la mano de la Ilustración. La razón es el cimiento del neoclasicismo y no los sentimientos, mayor importancia al contenido y no a la forma.

Ensayo

  • Fray Benito Jerónimo Feijoo, “Cartas eruditas”.
  • Cadalso: “Cartas Marruecas”, “Euditos a la Violeta”.
  • Jovellanos: “Pelayo”, “Delincuente honrado”.

Fabulistas

  • Iriarte
  • Samaniego

(Ambos utilizaban el uso de la moraleja, y la intención didáctica típica ilustrada).

Teatro

  • Leandro Fernández de Moratín: (destaca como dramaturgo), obras, “El viejo y la niña” (1790), “El sí de las niñas” (1806), el teatro en esta época cumplía una doble función, combatir las comedias populares que siguen transmitiendo valores inadecuados y servir de altavoz a los ideales reformistas.
  • Vicente García de la Huerta: “Raquel” (1769) (crítica a Carlos III).

Romanticismo (1ª mitad del siglo XIX)

Surgió con el fracaso de la Ilustración. Características: Irracionalismo (se niega que la razón explique por completo la realidad), Subjetivismo (necesidad de buscar otras formas de conocimiento), Idealismo (el hombre romántico siente predilección por lo absoluto, por lo ideal), Individualismo (el romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa, este YO, le conduce a la soledad), El genio creador (el arte se convierte en la forma de expresión), Inseguridad radical (romántico es por naturaleza inseguro, ha perdido la confianza en la razón), Desengaño (el choque de su YO, con la realidad le produce un hondo desengaño), Evasión, soledad, naturaleza dinámica, nueva sensibilidad, nacionalismo.

Nihilistas-liberales

  • José de Espronceda: “El estudiante de Salamanca” (polimetría: alteración de las medidas de los versos para transmitir sensaciones), otros tópicos de obras de Espronceda, Poemas de la naturaleza: “El sol”, “La luna” (la naturaleza se rige por la fuerza), Poemas a marginados: “Piratas, corsarios, cosacos, mendigos” (amorales), Poema inacabado, el “Diablo Mundo” y Poema erótico: “Jariza en una orgía”.
  • Mariano José de Larra: se casa joven, tras fundar varios periódicos, se casa por interés y se enamora de otra joven casada. Tiene una aventura y la ofrece ir a París, esta joven le deja y Larra se dispara suicidándose. Artículos: “Monsier sans-Délai”, “El castellano viejo”, “Empeños y Desempeños”, “El casarse pronto y mal”, “El mundo todo es Máscaras, todo el año es Carnaval”, políticos: “Un reo de muerte”, “Día de los Difuntos de 1836”, “Nochevieja de 1836”, “La Diligencia”.
  • Ángel de Saavedra: “Don Álvaro o la fuerza del sino”.

Católicos-conservadores

  • José Zorrilla: en el entierro de Larra, lee unos versos en su honor, y consigue trabajo. Se convierte en Director del Teatro Nacional de México. “Don Juan Tenorio”.