El Barroco: Quevedo, Góngora y Lope de Vega

Francisco de Quevedo

Francisco de Quevedo nació en Madrid en 1580 en una familia cortesana. Sufrió prisión durante cuatro años en León y murió en Villanueva de los Infantes en 1645, un año después de su liberación.

En su obra poética domina el contraste: se muestran actitudes contrapuestas y se mezcla la degradación de lo bello y la elevación de lo vulgar. Se caracteriza por la actitud crítica y sarcástica, y por la innovación en el léxico. Su lengua poética utiliza paranomasias, antítesis… Destacan sus sonetos por su contención, su mesura y la selección de vocablos adecuados.

Entre sus temas destacan:

  • El amor
  • La muerte
  • El tiempo
  • El desengaño

Analiza los sentimientos amorosos con la ideología y el pesimismo barrocos, por medio de técnicas del Renacimiento, de la lírica cortesana. La muerte y el tiempo son una de sus grandes preocupaciones. Siente el tiempo como causante de la rápida llegada de la muerte y de la decadencia que se manifiesta. El desengaño se plasma en sus poemas satírico-burlescos, a veces, predomina el humor (Erase un hombre a una nariz pegado).

Lírica Barroca

Sucede al Renacimiento, se desarrolla en Europa y en los países hispanoamericanos en el siglo XVII. Se relacionaba con lo extravagante, exagerado, recargado y el movimiento.

Ideología

En el clima de crisis barroco, los ideales renacentistas de orden y equilibrio dejan paso al pesimismo y desengaño. Afán de mostrar la inestabilidad de lo real, la temporalidad y fugacidad de todo y la extravagancia, que da paso a lo monstruoso y a la complicación. Preferencia por el “gongorismo” en la literatura. La conciencia de la miseria de la condición humana hará surgir a Quevedo y Gracián. Existe la desconfianza unida a la certeza de que las cosas no son lo que parecen. Caracteriza al hombre barroco su dinamismo (Don Quijote). En la literatura, abundan las imágenes, la oposición de contrarios, la tensión, la exageración…

Contexto histórico

Culturalmente constituye un Siglo de Oro, históricamente un Siglo de Hierro.

  • Demográfico: la población disminuye a causa del hambre.
  • Económico: España está en bancarrota debido a las guerras exteriores, epidemias, sequías…
  • Social: sociedad estamental: nobleza, clero, militares, plebeyos, miserables.
  • Político: monarquía autoritaria, gobiernan validos como el Conde Duque de Olivares.

Características de la Literatura Barroca

  • Un nuevo estilo cuya base será la dificultad como un reto a la inteligencia del lector. En ella, está la clave del culteranismo y conceptismo.
  • Presencia del pesimismo y del desengaño (carpe diem).
  • Actitud crítica, satírica y sarcástica, transforma temas como el amor, la mitología o el mundo al revés.
  • El contraste. Los elementos contrarios conviven como Don Quijote y Sancho, señores y criados.
  • La lengua literaria se enriquece con los cultismos y con el retorcimiento expresivo: hipérbaton, metáforas, antítesis…

Culteranismo

Preocupación por la belleza formal: tendencia a la idealización de la realidad. Ornamentación exhuberante. Búsqueda del esplendor estilístico.

Lengua literaria:

  • Sintaxis: hipérbaton, encabalgamiento, perífrasis.
  • Vocabulario: cultismos, voces sonoras.
  • Recursos semánticos: metáforas, metonimia, imágenes.
  • Recursos fónicos: aliteraciones, palabras esdrújulas.

Conceptismo

Preocupación por la expresión del contenido: Tiende a la sutileza y se basa en asociaciones ingeniosas de palabras. Su ideal es el laconismo.

Lengua literaria:

  • Sintaxis: frase breve.
  • Vocabulario: juega con los significados de las palabras.
  • Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles.

Luis de Góngora

Nace en Córdoba en 1561. Desde muy joven dedica su vida a la iglesia. Obtiene el nombramiento de capellán real del monarca Felipe III. Enfermo y arruinado por sus deudas de juego, muere en Córdoba en 1627.

En su lírica observamos la mirada barroca idealizada, entusiasta como la desengañada y escéptica. Góngora somete los temas a un proceso de estilización: por un lado, su deseo de idealización y por otro, en una degradación de la realidad a través de la caricatura y de la burla.

En su lenguaje poético recoge elementos cultos, usa figuras literarias como: mitología, hipérbaton. Ello contribuye a la oscuridad, característica de la poesía del autor.

Su obra está compuesta por:

  • Poesía de arte mayor:
    • Romances (alterna lo serio y humorístico, “Piramo y Tisbe”)
    • Poema “Fábula de Polifemo y Galatea”
  • Poesía de arte menor:
    • Letrillas (temas de la poesía popular)
    • Sonetos (amorosos, satíricos, mitológicos)

Lope de Vega

Nace en Madrid en 1562. De familia humilde. A los 13 años escribió su primera novela. Era una persona vanidosa y pasional. En su obra deja testimonio poético de sus múltiples relaciones, así como de su desengaño, que le lleva a ordenarse sacerdote en 1614 por la muerte de su segunda esposa. Su primer amor Elena Osorio (Filis). Se casó dos veces, con Isabel de Urbina (Belisa) y con Juana Guardo, se enamoró de Micaela (Lucinda) y Marta de Nevares.

Influido por la lírica renacentista, conceptista y culterana de su época. Su poesía sirve para recrear y expresar su experiencia personal, reflejan su autobiografía.

Su obra se divide en tres:

  • Lírica popular:
    • Pastoriles (Elena e Isabel)
    • Romances
    • Moriscos (Elena Osorio)
  • Lírica culta:
    • Poemas inspirados en Garcilaso y Petrarca (Rimas)
    • Rimas sacras
    • Rimas de Tomé de Burguillos
  • Poemas épicos:
    • La Dragontea
    • La hermosura de Angélica

Poesía familiar: Epístolas