1. Panorama General
Innovaciones Teatrales Europeas:
- Teatro del Absurdo: Representantes: Samuel Beckett, Arthur Adamov. Conciencia de habitar en un mundo degradado y la necesidad de denunciarlo.
- Teatro de la Crueldad: Iniciador: Antonin Artaud. Llevó a la escena situaciones crueles que subrayaban la incomunicación, restauró el carácter místico y ritual de los orígenes teatrales.
- En los años 60, el teatro que triunfaba en los escenarios era un teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa, totalmente alejado de los experimentos vanguardistas. Después de 1975, surge un teatro neorrealista, representado por Valle-Inclán o García Lorca.
2. Teatro de Posguerra:
- Entretener al público que buscaba el esparcimiento y transmitir ideología. Esto último sigue varias vías:
- Negación de las aportaciones más relevantes de la posguerra.
- Teatro de Valle y Lorca: Estreno de obras que exaltaban los valores de los vencedores.
- Programación de autores clásicos, como referentes de épocas gloriosas.
Comedia Burguesa:
- Perfecta construcción de las obras y por su intrascendencia, con dosis de humor, ternura y amabilidad.
- José M. Pemán: Hay siete pecados.
- Juan Ignacio Luca de Tena: Don José, Pepe y Pepito; ¿Dónde vas Alfonso XII?.
Teatro de Humor:
- Jardiel Poncela: Predomina la despreocupación, la incorporación de lo inverosímil con ingredientes de locura y misterio. Eloísa está debajo de un almendro.
- Miguel Mihura: La producción dramática no pretende reflejar, sino idealizar la vida por medio de la humanización de sus personajes y el triunfo de la bondad y la ternura. Tres sombreros de copa: Su obra más representativa.
Teatro del Exilio:
- Rafael Alberti: El adefesio: Obra grotesca y a la vez poética, plantea el tema de la intolerancia del poder por medio de la vieja Gorgo, encarnación de la autoridad absoluta, quien mantiene encerrada a su sobrina Altea, impidiendo su amor con Castor.
- Max Aub: Durante la guerra civil practicó el teatro de urgencia y en el exilio su producción se distingue por poseer un fuerte componente narrativo, por la presencia de teatro en el teatro.
- Alejandro Casona: Ha sido aclamado por cultivar un teatro de evasión, alejado de las circunstancias sociohistóricas. La dama de alba: Drama poético que desarrolla una historia fantástica: la leyenda de la muerte que no puede llevarse a su víctima por quedarse dormida. Martín persigue a Angélica, su mujer, que ha huido con otro hombre, pero no la alcanza.
3. Los Realistas:
- Las obras del teatro realista se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.
- Antonio Buero Vallejo: Buscó la moderna tragedia española. Sus personajes despiertan compasión, y sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. En ellas se oponen conflictivamente personajes contemplativos y personajes activos. Escribe Historia de una escalera, con la que nace el drama realista. La escalera de una casa de vecinos en tres épocas diferentes transcurre la vida de unos personajes impotentes para superar su situación de indigencia. El problema central es la frustración de unos seres condenados a desarrollarse en ese espacio. También escribe: En la ardiente oscuridad: Plantea la lucha por la verdad y la libertad; El sueño de la razón: Drama histórico que se sitúa en Madrid; La fundación: Tortura, persecuciones policiales y delaciones.
- Alfonso Sastre: Escuadra hacia la muerte: Con esta obra consigue su proyección en el teatro español. En ella, unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta guerra mundial. Tragedias completas: Incorporan un humor de situación negro y profundo, que permite el distanciamiento de las historias contadas. Estas obras constituyen una forma de evolución del esperpento. La sangre y la ceniza, La taberna fantástica.
- José Martín Recuerda: Su teatro posee un pronunciado carácter documental, se signo crítico, cargado de crispación y desgarro. Las salvajes en Puente San Gil: Constituye una reflexión contra la intolerancia y un alegato contra la hipocresía de muchos españoles de posguerra. Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca: Recoge la concepción escénica de espectáculo total del poeta Grandino: canciones, bailes andaluces, guitarra, taconeos, en un intento de comunicación entre el escenario y los espectadores.
Otros Autores:
- Lauro Olmo: La camisa: Uno de los grandes éxitos del teatro realista, se ambienta en un barrio periférico de Madrid en 1960.
- José M. Rodríguez Méndez: Los inocentes de la Moncloa: Drama de 1960 que se desarrolla en la habitación de una pensión de estudiantes. Bodas que fueron famosas del Pingajo y la Fandanga: Representa una depuración en su estilo: rompe con la división en tres actos, fragmenta la acción en estampas e incorpora canciones y bailes.
- Carlos Muñiz: Sobresale El tintero, crítica cruel, Crock, protagonista víctima de la sociedad burocrática.
- Ricardo Rodríguez Buded: La madriguera: Degradación y angustia de seres obligados a compartir la misma habitación como consecuencia del realquiler.
4. Los Vanguardistas:
- Herederos del teatro del absurdo y del teatro de la crueldad.
- Fernando Arrabal: Obras caracterizadas por elementalidad escénica, decorados sucintos, personajes primitivos y lenguaje ingenuo. Su teatro se caracteriza por la confusión, humor, terror, azar y euforia, y por la incorporación de elementos surrealistas. Cementerio de automóviles: Presenta una sociedad moribunda, carente de valores. El arquitecto y el emperador de Asiria.
- Francisco Nieva: El tema básico es la represión de la sociedad, que degrada al ser humano al impedir el desarrollo de sus necesidades profundas. Ante ello se erige la transgresión, a menudo debida a la necesidad de una liberación sexual. Además del erotismo, abundan las referencias a una España negra y también a la religión, a las que Nieva critica. Su teatro distingue tres géneros: teatro furioso, puede ir contra todo o contra nada; Pelo de tormenta; teatro de farsa y calamidad, la acción es menos coral, menos esquemática; Malditas sean Coronada y sus hijas; teatro de crónica y estampa, no es un teatro aleccionador pero sí informativo; Sombra y quimera de Larra.
5. Los Simbolistas:
- Las obras del nuevo teatro se caracterizan por un acentuado carácter vanguardista, un marcado pesimismo y el uso frecuente de la simbología animal.
- José Ruibal: Se vale del simbolismo para exponer asuntos políticos. La maquinita de pedir.
- Miguel Romero Esteo: Duración larga de dramas, su lenguaje constituye una estilización de la modalidad oral. Pontificial.
- Luis Riaza: Teatro con clara intención desmitificadora de la sociedad. Retrato de dama con perrito.
- Manuel Martínez Mediero: Sus dramas revelan la influencia del teatro de la crueldad. El último gallinero.
6. Los Herederos de la Comedia Burguesa:
- La comedia burguesa es un teatro inmovilista que repite esquemas del pasado con personajes alejados de las circunstancias sociales del momento.
- Alfonso Paso: Constituye un caso de extraordinaria fecundidad dramática. Primero teatro realista, después temas de la búsqueda de la felicidad y la defensa del amor romántico.
- Jaime de Armiñán: Autor de comedias de enredo, con golpes de ingenio en los que combina una leve crítica de circunstancias con dosis de ternura y amor.
- Jaime Salón: Predomina la novela de intriga, de entretenimiento, que intenta llegar a una moraleja.
- Juan José Alonso Millán: Crea un teatro disparatado, tanto por sus situaciones como por sus diálogos.
7. Teatro Independiente:
- La independencia del teatro suponía el rechazo del espectáculo conservador mediante la creación de una estética peculiar y un intento de autofinanciación.
8. El Teatro desde 1975:
- Teatro de la Transición (1975-1985): Se recuperan los dramaturgos del teatro español del siglo XX: Valle-Inclán y García Lorca, cuyas obras se representan desde entonces en teatros oficiales.
- Los autores realistas más representativos continúan escribiendo y estrenando sus obras: Buero Vallejo, Sastre, Martín Recuerda, Olmo, Rodríguez Méndez.
- En este periodo es muy importante la representación de los vanguardistas Nieva y Arrabal.
- Algunos autores simbolistas dejan de escribir y otros siguen caminos diferenciados, como Ruibal, Romero Esteo, Riaza y Martín Mediero.
- Con la llegada de la democracia, muchos grupos del teatro independiente no consiguen sobrevivir, aunque otros logran grandes éxitos como Dagoll Dagom, La Cuadra o Tábano.
- La nueva comedia burguesa, que había triunfado en los años sesenta, continúa estrenando obras con regularidad y éxito, alternando una crítica leve.
- Comienza a crearse un teatro neorrealista compuesto por un grupo de dramaturgos procedentes en su mayoría del teatro independiente, con gran formación intelectual.
El Teatro Neorrealista:
- Rasgos:
- Actitud realista, los personajes y las situaciones representadas están próximas a lo contemporáneo.
- Las obras se entroncan con la tradición teatral española, recuperando en ocasiones elementos del sainete y del vodevil, y están alejadas del teatro vanguardista.
- Hay un interés especial por los personajes no integrados, generalmente fracasados, y son frecuentes los marginados, ligados a la pequeña delincuencia y a la drogadicción.
- Expresan una ruptura de la moral tradicional.
- Frecuentemente se utilizan el humor y la ironía.
- Un recurso habitual es la metateatralidad.