Géneros Literarios: De la Lírica Medieval al Siglo XV

Géneros Literarios

La Lírica

Expresa sentimientos, pasiones o ideas del poeta a través de un yo lírico. Su forma natural es el verso.

Subgéneros Líricos:

  1. Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido.
  2. Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos.
  3. Oda: Es un poema de larga extensión.
  4. Canción: Generalmente de tipo amoroso.
  5. Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística.

La Narrativa

Expresa acontecimientos externos al escritor.

Subgéneros Narrativos en Verso:

  1. Epopeya: Poema extenso que elogia las hazañas del héroe.
  2. Cantar de Gesta: Poema épico de creación y difusión oral destinado a enlazar hazañas.
  3. Romance.

Subgéneros Narrativos en Prosa:

  1. Novela: Narración breve de una acción fingida.
  2. Leyenda: Relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico.
  3. Apólogo: Cuento que transmite códigos de conducta.
  4. Epístola: Aborda un tema doctrinal filosófico.
  5. Fábula: Expone anécdotas mediante la personificación.
  6. Ensayo.

El Teatro

En ellos, unos personajes representan un conflicto en un escenario ante los espectadores. Puede escribirse en verso o prosa.

Subgéneros:

  1. Tragedia
  2. Comedia
  3. Drama

Lírica Galaico-Portuguesa

Normalmente de contenido profano, la constituyen las cantigas. Se distinguen tres tipos:

  1. Cantigas de Amor: Cantadas por un hombre, desarrollan el tema del amor cortés.
  2. Cantigas de Amigo: Puestas en boca de una mujer que se queja de la ausencia del amado.
  3. Cantigas de Escarnio: Ridiculizan vicios, defectos o personas.

Lírica Castellana

Se recogen canciones de mayo derivadas de las fiestas florales paganas, canciones de vela, canciones rústicas y alabadas.

  1. Villancicos: Son poemas estróficos, compuestos por estribillos y una estrofa o glosa.
  2. Serranillas: Derivan de las pastorelas provenzales, aunque presentan rasgos más realistas.

Características del Cantar de Gesta

  1. Carácter Historicista: El mundo de los cantares de gesta es el de los guerreros. Estos héroes, a veces adornados con virtudes sobrehumanas.
  2. Figura del Héroe: El héroe encarna el destino de su pueblo y propaga los ideales de la clase feudal.
  3. Estructura: Los cantares de gesta eran composiciones formadas por largos conjuntos de versos cuya medida oscila entre catorce y dieciséis sílabas divididos en dos hemistiquios.

Cantar de Mio Cid

Autoría y Fecha de Composición:

Anónima, quizás Per Abbat, 1207, primeros años del siglo XIV.

Estructura del Mio Cid:

  1. Cantar del Destierro: El Cid es desterrado por Alfonso VI de Castilla por lo que sale de Vivar.
  2. Cantar de Bodas: Narra la conquista de Valencia, envía una nueva embajada al rey Alfonso VI y los regalos despiertan la codicia de los infantes de Carrión.
  3. Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión demuestran rápidamente su cobardía y traman la venganza.

Estilo:

  • Epítetos épicos
  • Pleonasmos
  • Apelaciones al público
  • Uso de la partícula árabe”y”
  • Repeticiones retóricas

Gonzalo de Berceo

Obra:

  • Vidas de santos
  • Obras doctrinales (El sacrificio de la misa…)
  • Obras marianas (Milagros de Nuestra Señora)

Estilo:

  • Sumisión a las fuentes escritas
  • Tendencia a novelar
  • Utilización de recursos juglarescos
  • Dialectalismos riojanos
  • Las cuadernas vías

Arcipreste de Hita

Estructura:

  • Colección de enxiemplos
  • Sátiras
  • Disquisiciones didácticas
  • Adaptación del Ars Amandi
  • Recreación del Pamphilus de Amore
  • Poesías líricas
  • Relato alegórico

Estilo:

  • Predominio de las oraciones yuxtapuestas
  • Repeticiones de la lengua oral
  • Abundancia de sustantivos con valores connotativos
  • Uso de un léxico rico en tecnicismos, arabismos, catalanismos
  • Empleo de recursos retóricos

Jorge Manrique

Obra:

  • Poesía Amorosa: Se inserta dentro de la temática del amor cortés.
  • Poesía Burlesca: Se reduce a tres composiciones.
  • Poesía Moral: Se incluye las cuarenta coplas formadas por dos sextillas de pie quebrados tituladas como Coplas a la Muerte de su Padre.

Temas:

  • La muerte como personaje
  • La fama o memoria ejemplar
  • Vanitas vanitatis
  • Ubi sunt
  • Tempus fugit
  • Planto

Estructura:

  • Coplas I-XIII: Contiene reflexiones sobre la igualdad de todos ante la muerte. Alude a la vida terrenal.
  • Coplas XIV-XXIV: Son recuerdos del pasado inmediato. Alude a la vida de la fama.
  • Coplas XXV-XL: Recogen la elegía por su padre don Rodrigo al que equipara con personajes de la antigua clásica. En ella muestra la vida eterna.

Estilo:

  • Coplas compuestas por seis versos de arte menor con rima consonante y su estructura es 8a 8b 4c 8a 8b 4c, se denomina pie quebrado.
  • Tono sobrio, exquisito y sosegado.
  • Gusto por las parejas de sinónimos.
  • Empleos de recursos retóricos: metáforas, alegorías.

La Celestina

Fecha y Autor:

En 1499 aparece publicada por primera vez La Celestina en Burgos, su autor Fernando de Rojas.

Argumento:

La Celestina relata los amores entre Calisto y Melibea. Calisto se enamora de Melibea tras un encuentro casual, pero esta lo rechaza. Sempronio, criado de Calisto, le aconseja que pida ayuda a Celestina, una alcahueta que gracias a sus artes logrará cambiar la voluntad de Melibea. En agradecimiento, el joven le regala una cadena de oro a Celestina, quien muere a manos de los criados de Calisto por no querer compartir con ellos la recompensa. Calisto, una noche en que visita a su amada, al bajar por las escaleras se cae y muere. Melibea, desesperada por el trágico final de Calisto, cuenta lo sucedido a su padre.

Estructura:

  • Acto I: Planteamiento de la acción.
  • Actos II-XII: Desarrollo de los conflictos entre los personajes.
  • Actos XIII-XX: Desarrollo de la pasión amorosa de Calisto y Melibea.
  • Acto XXI: El llanto de Pleberio.

Estilo:

  • La riqueza del lenguaje y la alternancia entre lenguaje culto y popular:
    • Diálogos de Calisto y Melibea: son de carácter culto y estilo cortesano, abundan los latinismos, paralelismos, antítesis…
    • Los diálogos de la Celestina, los criados y las pupilas: se caracterizan por el lenguaje popular, abundan refranes, frases entrecortadas y exclamaciones.
  • Su lenguaje se apoya a la vez en la retórica y en la vivacidad del habla popular:
    • Diálogos: a través de ellos se muestra el carácter de cada personaje, también permite la argumentación estableciendo las relaciones de causa-efecto.
    • Monólogos: revelan las dudas y temores en la mente de los personajes al tiempo que descubren su manera de pensar.
    • Apartes: el autor los usa como forma de dirigirse indirectamente al lector o al público y provocan situaciones de comicidad.

Personajes:

  • Señores (Calisto, Melibea, Pleberio, Alisa)
  • Celestina
  • Los criados (Sempronio, Pármeno, Lucrecia, Centurio)

Temas:

  1. El Amor: Es el tema principal de la obra. El amor afecta de manera directa a (Calisto, Melibea, Pármeno, Areúsa) e indirecta (Lucrecia, Pleberio, Alisa).
  2. La Muerte: Está ligada al tema del amor. La pasión desenfrenada y la codicia de los criados llevan al asesinato de Celestina, la muerte de Sempronio y Pármeno, así como los amantes.
  3. La Fugacidad de la Vida: Abundan el placer y de la vida, encontramos una fuente de pesimismo.