Evolución del Latín al Español: Guía Completa con Ejemplos

Marcial: El epigrama

El origen de este tipo de composición se remonta a Grecia. Allí se designaba con este nombre una composición breve en verso destinada a ser escrita sobre una tumba o monumento (epi-gramma “escritura sobre”), y por tanto tenía un fin laudatorio o funerario. Tras esporádicas apariciones en la literatura latina (por ejemplo, en Catulo, creador del epigrama amoroso y de improperio, de insulto), Marco Valerio Marcial (40-104 d.C.) proporcionó al género su forma e importancia definitiva. Utiliza este tipo de composición para tratar los más variados temas: satíricos o de burla, retratos de la vida cotidiana, alabanzas, amor, erotismo explícito, agradecimientos… en algunos casos los epigramas en Marcial cobran mayor extensión de la habitual pero por lo general mantiene el esquema de composición breve, concisa y con un aguijón final, valiéndose de metros variados. Esta gran variedad de temas no es casual teniendo en cuenta las circunstancias personales del autor. Nació en Bílbilis, (cerca de la actual Calatayud, en Aragón) y viajó a Roma para perfeccionar sus estudios de gramática y retórica; pero, tras el hundimiento de sus principales valedores, Séneca y Lucano, se vio obligado a someterse al sistema de clientela para poder vivir. Su talento le abrió las puertas de algunos círculos literarios, tomando contacto con todas las clases sociales y viviendo muy variadas experiencias. Cansado de la gran ciudad se retiró de nuevo a Bílbilis, donde acabó sus días en una finca regalada por una admiradora. Escribió un total de quince libros, llamados “Libros de epigramas” (Epigrammaton Libri) los numerados del I al XII, más los llamados Xenia (“Libros de la hospitalidad”, inspirados en las fiestas Saturnales), Apophoreta (“regalos de la mesa”) y el Liber de spectaculis (“Libro de los espectáculos”), dedicado a la inauguración del Anfiteatro Flavio bajo el principado de Tito.

Apuleyo: La novela

Apuleyo (hacia el 70 d.C.-hacia el 160 d.C.)

Nacido en Madaura, en África, estudió en Cartago y después en Atenas, donde recibió una seria formación en la filosofía griega, sobre todo, en Platón. Al mismo tiempo, recibe el influjo de los cultos orientales, dato importante para conocer tanto su producción filosófica como novelesca.

Obras

Se conservan de él obras filosóficas, obras oratorias, un cuento (o novela) y algunos versos. De todas estas obras, la que más ha interesado a la posteridad ha sido su novela

Metamorfosis o El Asno de oro. Los diez primeros libros cuentan las aventuras de Lucio transformado en asno por haber tomado sin darse cuenta un brebaje mágico: se trata de una sucesión de episodios cómicos y trágicos, en general divertidos, en medio de los que se intercala el hermoso relato de los amores de Psique y Eros. Las aventuras de las que es testigo Lucio en forma de asno son en gran parte cuentos milesios. En el último libro, Lucio recupera su figura humana mediante la ingestión de unas rosas en una procesión de Isis, terminando su vida como sacerdote de esta diosa. Se ha pensado que este final expresa el anhelo filosófico y religioso del autor: Lucio encuentra su forma humana gracias a la diosa Isis, se convierte en devoto de su culto y se somete a todos los grados de la iniciación. La forma de narrar en primera persona nos llevaría además a considerar toda la novela como una autobiografía alegórica

Evolución del Latín al Castellano

Consonantes en Final de Palabra

  1. En final de palabra la –M de acusativo singular desaparece: AUDACIAM > AUDACIA PRINCIPEM > PRÍNCIPE UNAM > UNA
  2. La -S de acusativo plural en final de palabra se mantuvo en castellano como morfema gramatical que indica plural; también se mantuvo la desinencia verbal –S que indica segunda persona del singular: CONSULES > CÓNSULES ROSAS > ROSAS CONSULTABAS > CONSULTABAS
  3. Las restantes consonantes en posición final tendieron a desaparecer a excepción de R – M- y L (estos tres casos los estudiamos al hablar de la evolución de las consonantes): AMAT > AMA NARRANT > NARRAN AD > A

Evolución de los Diptongos Latinos AE – OE – AU

Terminología

  • Si una vocal se convierte en diptongo, se dice que DIPTONGA
  • Si un diptongo se convierte en una sola vocal MONOPTONGA
  • Si una I o una U se convierten en E y O respectivamente, se dice que ABREN
  • Si una E o una O se convierten en I y U respectivamente, se dice que CIERRAN
  • Las sílabas inmediatamente anteriores o posteriores a la sílaba acentuada se llaman respectivamente PRETÓNICA y POSTÓNICA
  1. Los diptongos latinos normalmente monoptongan al pasar al español: AE > E * PAENINSULAM > PENÍNSULA OE > E POENAM > PENA AU > O CAUSAM > COSA * Pero si el diptongo –AE está acentuado continúa la evolución hasta dar –IE: CAELUM > CELUM > CIELO

Evolución de las Vocales

  1. La vocal -O en sílaba tónica diptonga en –UE: PORTAM > PUERTA MORTEM > MUERTE NOVEM > NUEVE
  2. La vocal -E en sílaba tónica diptonga en -IE: HERBAM > HIERBA DENTEM > DIENTE FEBREM > FIEBRE
  3. En posición final la vocal átona latina -U abre en -O: MANUM > MANO VERBUM > VERBO CAMPUM > CAMPO
  4. La -E final átona latina en ciertos contextos (en concreto detrás de C-L-D-N-R-S) ha desaparecido en castellano: DOLOREM > DOLOR AMARE > AMAR
  5. Las vocales -I / – U postónicas en posición interior de palabra desaparecen (síncopa): NOBILEM > NOBLE CALIDUM > CALDO TABULAM > TABLA
  6. La vocal -I en sílaba tónica abre en –E: SILVAM > SELVA BIBERE > BEBER LINGUAM > LENGUA
  7. La vocal -U en sílaba tónica abre en –O: ULMUM > OLMO BUCCAM > BOCA ROTUNDAM > ROTONDA
  1. Como hemos dicho antes la mayoría de las consonantes en posición final de palabra se pierden en el paso al castellano. La excepción la constituyen las consonantes S y L: CANTABAS > CANTABAS MINUS > MENOS ANIMAL > ANIMAL.
  2. La consonante nasal M en posición final desaparece normalmente, pero en algunos monosílabos se conserva en forma de nasal alveolar, es decir N: CUM > CON QUEM > QUIEN
  3. Las consonantes oclusivas sordas latinas (P- T- C/QU) entre vocales (o entre vocal y L o R) sonorizan en castellano evolucionando respectivamente a (B-D-G/GU): P > B SAPERE > SABER T > D TOTUM > TODO MONETAM > MONEDA CATENAM > CADENA C > G / QU > GU LACRIMAM > LÁGRIMA LACUM > LAGO AQUILAM > ÁGUILA
  4. Las consonantes oclusivas sonoras (B – D – G ) entre vocales tienden a desaparecer: FABULAM > HABLA TENEBAM > TENÍA HABEBAM > HABÍA CADERE > CAER CRUDELEM > CRUEL FRIGIDUM > FRÍO LEGERE > LEER REGINAM > REINA MAGISTRUM > MAESTRO LEGERE > LEER
  5. La F inicial latina normalmente da en castellano una H*: FERRUM> HIERRO FÁBULAM > HABLA FERIRE > HERIR * Si la F va seguida de una -O tónica que diptonga tiende a mantenerse: FORTEM > FUERTE FONTEM > FUENTE
  6. Los grupos consonánticos -MN / NN y GN palatalizan en Ñ: SOMNUM > SUEÑO ANNUM > AÑO LIGNAM > LEÑA
  7. El grupo LI seguido de vocal resulta en castellano -J: ALIUM > AJO ALIENUM > AJENO MULIEREM > MUJER
  8. Además del grupo citado en la REGLA 6 también evolucionaron a -J
    • La -X en posición intervocálica: FIXUM > FIJO MAXILLAM>MEJILLA PROXIMUM>PRÓJIMO
    • El grupo interior -CUL- en posición intervocálica (pierde en primer lugar la u postónica) APICULAM>ABEJA GRACULUM>GRAJO OVICULAM> OVEJA
  9. Además de los grupos citados en la REGLA 5 palataliza en -Ñ el grupo -NI seguido de vocal SENIOREM>SEÑOR HISPANIAM>ESPAÑA
  10. Y tambien palataliza en -Ñ el grupo formado por -NE + VOCAL VINEA>VIÑA CASTANEAM>CASTAÑA
  11. Los grupos consonánticos PL- FL- CL- en posición inicial palatalizan en LL PLUVIAM>LLUVIA PLENUM>LLENO PLORARE>LLORAR FLAMMAM>LLAMA CLAMARE>LLAMAR CLAVEM>LLAVE
  12. G- inicial ante vocal anterior -E y -I desapareció, dejando a veces H GERMANUM> HERMANO
  13. El grupo -TI seguido de VOCAL fricatizó en -Z/-CI MILITIAM>MILICIA PRUDENTIAM>PRUDENCIA PATIENTIAM>PACIENCIA
  14. La S- inicial líquida toma una E- epentética. SPUMAM>ESPUMA SPECIEM>ESPECIE
  15. El grupo -NS- simplifica en -S MENSAM>MESA MENSEM>MES MONSTRARE>MOSTRAR
  16. La mayoría de las consonantes geminadas latinas se simplificaron (ver grupos -LL- y -RR-) ACCLAMARE>ACLAMAR APPORTARE>APORTAR GRAMMATICAM>GRAMÁTICA
  17. El grupo -LL- (l geminada) a veces
    • Palataliza en -LL MAXILLAM>MEJILLA COLLUM>CUELLO CALLUM>CALLO
    • Simplifica en -L PALLIDUM>PÁLIDO COLLOCARE>COLOCAR/COLGAR COLLEGIUM>COLEGIO
  18. El grupo -RR- (r geminada) se mantiene NARRARE> NARRAR TERRAM>TIERRA CURRERE>CORRER
  19. La terminación -ER precedida de consonante pasa a -RE por metátesis. PAUPER>POBRE INTER>ENTRE LIBER>LIBRE
  20. El grupo consonántico -CT- en sílaba interior puede
    • Asimilar en -CC- si la vocal siguiente es una -I ACTIONEM>ACCIÓN LECTIONEM>LECCIÓN DICTIONARIUM>DICCIONARIO
    • Palatalizar en -CH- si le sigue cualquier otra vocal. En caso de que ésta sea la -A-, normalmente cambia su timbre a -E- NOCTEM>NOCHE FACTUM>HECHO LACTEM>LECHE
  21. El grupo formado por las consonantes C- o T- + -E breve seguido de vocal (CE/TE+Voc) fricatiza en -Z LANCEARE>LANZAR CALCEAS>CALZAS CALCEARE>CALZAR PLATEAM>PLAZA MARTEUM>MARZO
  22. La V- latina ante vocal era en realidad una semiconsonante (como la w inglesa). Esta V semiconsonántica pasó en Hispania a ser /-B/. A este fenómeno se le llama betacismo. Esto ha producido confusiones como VULTEREM>BUITRE VERSURAM>BASURA VOTA>BODA La ortografía etimológica del español restauró la grafía original, pero tenemos excepciones como las tres arriba citadas o la palabra AVILOLUM > ABUELO.