Utopía: ¿Sueño Imposible o Motor de Cambio Social?

APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE “UTOPÍA”

Lenguaje cotidiano: Usamos “utopía” para aquello deseable pero inalcanzable, que está más allá de nuestras posibilidades. Griego: Significa literalmente “No-lugar”, lugar irreal, no existente. El primero en usar este término fue Tomás Moro (s.XVI) para referirse a una isla ficticia donde situó a la sociedad perfecta. De ahí viene la actual connotación negativa del término: algo irrealizable. Pero no siempre ha sido así, y no tiene por qué serlo.

La dimensión utópica del ser humano

La utopía es un hecho antropológico básico, un rasgo fundamental de su libertad, ya que el ser humano “construye” su realidad. Si pensamos que no existen alternativas, que todo está determinado de antemano, no habría lugar para la utopía. La utopía tiene su origen en la insatisfacción con la realidad existente. Por eso la utopía es el motor de cambio y transformación social.

RASGOS BÁSICOS DE LA UTOPÍA

Las utopías son “proyectos de modificación radical de un determinado orden social”, es decir, son revolucionarias.

Rasgos comunes:

  • Origen: Nace del rechazo de las condiciones sociales existentes y de la búsqueda de soluciones a los problemas.
  • Fundamentación: Se suelen apoyar en determinadas concepciones del ser humano y del bien común que defienden unos valores éticos y políticos.
  • Función: Función crítica, pues las utopías denuncian las injusticias pero ofreciendo alternativas.
  • Objetivo: Idear instituciones que conduzcan a una sociedad perfecta.
  • Metodología: “Experimentación mental de nuevas posibilidades”.
  • Carácter global: Son descripciones detalladas de cómo funcionarían tales ideales en caso de que fueran realizados.

A partir de estos rasgos podemos llegar a una definición: “Utopía social es un modelo ideal de sociedad alternativo al existente, que presenta los valores e instituciones necesarios para llevar a la práctica una concepción de persona y una idea de la vida buena y feliz. Pretende así transformar la realidad.”

Tipos de utopías:

  • Populares: Se refieren al orden natural más que al orden social. Países imaginarios (Cucaña, Jauja…) con abundancia de bienes, sin sufrimientos, sin vejez, sin miseria…
  • Clásicas (Platón, La República): Estructura de una sociedad justa, gobierno de los más sabios basado en la razón y con una fuerte jerarquía social. Comunidad de bienes para las clases gobernantes y guerreras.
  • Medievales (San Agustín, La ciudad de Dios): Ideal del imperio cristiano, sociedad basada en los principios cristianos del amor a Dios, de la que debe tomar ejemplo la ciudad de los hombres. Es un ideal para la ciudad terrena.
  • Renacentistas (T.Moro, T.Campanela, F. Bacon): Sociedad basada en el saber y en los adelantos técnicos y científicos. Comunidad de bienes. Estructura social jerárquica y planificada.
  • Ilustradas (Rousseau, Emilio): Utopía pedagógica, centrada en cómo debe ser el proceso educativo para desarrollar la bondad del hombre.
  • Socialistas:
    • Utópicos (Fourier, Marx, Proudhon): Valor del ejemplo como motor de transformación hacia una sociedad emancipada.
    • Comunistas: Eliminación de la propiedad privada. Revolución, toma del poder por la clase obrera.
    • Anarquistas: Abolición de la autoridad como base de la sociedad justa. Confianza en la bondad del hombre.
  • Antiutopías (Huxley, Un mundo feliz. Orwell, 1984): Presentan el futuro como una amenaza por el desarrollo de la técnica: control absoluto del Estado; guerras y miseria; pérdida de la libertad, de la vida privada; destrucción material y psíquica, etc.
  • Libertarias (Nozick): Sociedad basada en la iniciativa privada y en el mercado. El valor básico es la propiedad.

CRÍTICA DEL PENSAMIENTO UTÓPICO

1) Crítica desde el plano teórico:

  • La imposibilidad de realización: El término “realismo político” dice que es imposible cambiar al ser humano y que la utopía no reconoce los límites que la realidad impone.
  • La condena del totalitarismo: Poner en práctica las utopías, con sus grandes planificaciones, exige recurrir a la violencia y conduce a una sociedad cerrada, sin libertad. Karl Popper propone renunciar a las utopías y sustituirlas por la solución de problemas concretos.

2) Crítica desde el plano de los acontecimientos:

  • La ciencia y la tecnología creyeron utópicamente que solucionarían todos los problemas… han solucionado muchos, pero hay que reconocer que también han llevado a situaciones indeseables (catástrofes nucleares, destrucción medio ambiente, etc).
  • A veces las utopías estatales han desembocado en regímenes totalitarios.
  • El mercado a veces se ha presentado como la única utopía realizable, pero en realidad ha conducido a una extrema pobreza.
  • La utopía de la información ha conducido a que los medios de comunicación sirvan para controlar y unificar las conductas, tradiciones, culturas y creencias.

¿DEBEMOS RENUNCIAR A LAS UTOPÍAS?

DEFENSA DE LA RAZÓN UTÓPICA

  • Respecto a la imposibilidad de realización: No es posible cambiar al ser humano. Si no se cree posible el cambio ni la alternativa a lo que hay, se cae en el dogmatismo de lo dado. No hay que oponer lo real y lo ideal.
  • Respecto a la acusación de totalitarismo: Los humanos no sólo tenemos una dimensión egoísta sino también una altruista y generosa. Por lo tanto, los cambios a mejor no tiene por qué hacerse desde un gobierno dictatorial. No todos los medios están justificados para alcanzar una utopía.

Por lo tanto: la acusación de que a veces la utopía se puede convertir en totalitarismo no afecta al núcleo de la utopía, sino a su utilización como programa político. Por eso hay que diferencias entre “Utopía” (entendida como ideal, horizonte que nos permite criticar lo existente) y el “Utopismo” (convertir el ideal utópico en un programa político concreto y diseñado).

LA IDEA DE UNA SOCIEDAD JUSTA

No hay que caer en el error de negar el papel de la utopía porque creemos que nunca se podrá realizar… Se trata de abrir caminos desde la utopía, descubriendo nuevas posibilidades de lo real. Hoy, el modelo de una sociedad justa que sirva como horizonte de actuación, debe contener unos aspectos básicos:

  1. El núcleo ético universal: Cualquier sociedad, para ser justa, ha de satisfacer unos mínimos que constituyen la ética cívica e incluyen los valores de libertad, igualdad y solidaridad; los derechos humanos, el respeto al medio ambiente y una actitud de diálogo.
  2. El contenido utópico: Las utopías deben incluir también propuestas concretas acerca de cómo organizar la sociedad y la vida en común (en el tema del trabajo, economía, sociedad civil, etc.)
  3. SER UTÓPICO ES SER REALISTA: La utopía siempre tiene que ayudarnos a superar lo existente, a descubrir nuevas posibilidades de lo real. Lo contrario a la utopía no es el realismo, sino el conformismo.

LA PREGUNTA POR EL MAL

Tipos de mal:

  • Mal Metafísico: se identifica con la finitud de las cosas
  • Mal Físico: procede del funcionamiento de las leyes naturales.
  • Mal Moral: tiene su origen en la libertad de las personas para elegir entre diferentes acciones

DEL MAL METAFÍSICO AL MAL MORAL

LIEBNIZ: Es imposible que en el mundo no exista el mal pues su carácter inevitable de finitud es lo que da cabida al mal. Sin embargo, comprobamos que el mal tiene más relación con la razón práctica que con la teoría. No obstante, la finitud no es un mal puesto que forma parte de la constitución del universo.

EL MAL COMO INJUSTICIA

Nos provoca gran perplejidad el absurdo del sufrimiento del justo. JOB: recurre al misterio. Dios se sitúa más allá de la lógica humana y sus planes son inaccesibles a los hombres. SÉNECA: Recurre a un lógos inmanente cuyas razones el hombre sí puede entender. Dice que el problema del mal se resuelve inmunizándose frente a él teniendo una actitud de imperturbabilidad. Séneca: “Obedecer a la naturaleza es obedecer a la razón, y poder de este modo ser feliz. La felicidad de que es capaz el hombre consiste en adaptarse a la naturaleza, y para ello mantener un temple anímico equilibrado que nos deje a salvo de las veleidades de la fortuna y de los impulsos del deseo que oscurecen la libertad. La libertad consiste en la tranquilidad del espíritu, en la imperturbabilidad del ánimo que hace frente al destino, la ataraxia”.

DIOS COMO GARANTE DE LA JUSTICIA

El absurdo no consiste en que coexistan Dios y el mal, sino en que el mal tenga la última palabra. Kant: La razón ve que no es justo que haya personas buenas que no logran la felicidad mientras hay personas malas que no pagan por sus crímenes. Por eso, tiene que haber un Dios que su principal tarea sea reparar las injusticias. Posteriormente a Kant, hay posturas como la de Nietzsche: Nietzsche: hablará de la muerte de Dios. Lo que influirá enormemente en la teoría del mal puesto que ahora el hombre se ha quedado solo. ¿Cómo gestionar ahora la cuestión del mal? Si no hay Dios, nos podemos plantear: ¿Por qué no aprovecharme del más débil? ¿Por qué debo preocuparme por los demás? Responder es difícil y necesario. La filosofía trata de hacerlo y dice que si no hay una razón sentiente, capaz no sólo de dar razones sino de hacernos sentir que hay cosas que nos humanizan y otras que nos deshumanizan, entonces el mal podría ser insuperable.

LA PREGUNTA POR LA CIENCIA

S. XX: Cuando más nos preguntamos por el conocimiento científico, el cual no puede existir sin el tecnológico. Por ello se institucionaliza la filosofía de la ciencia. La concepción de la ciencia ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Veamos diferentes posturas que nos ayudarán a responder “¿Es objetivo y cierto el conocimiento científico?”

Falsacionismo VS. Inductivismo:

CONCEPCIÓN INDUCTIVISTA:

La ciencia es el conocimiento objetivo, cierto y fiable y sus teorías se derivan de la experiencia. Por lo tanto, lo que no se pueda verificar empíricamente no es científico. Problema: ¿Cómo se pueden obtener leyes científicas válidas para todos los fenómenos de un mismo tipo sin haber verificado todos y cada uno de los casos? Posible solución: Las leyes obtenidas por inducción son probablemente verdaderas. Ojo!! Pero esto significa que la ciencia ya no ofrece un conocimiento absolutamente verdadero.

PROPUESTA FALSACIONISTA:

No se pueden obtener conclusiones universales a partir de enunciados singulares. Con la falsación no podemos decir que una teoría es verdadera apelando a la observación y experimentación, pero sí podemos demostrar que algunas teorías son falsas. Por tanto, la falsación afirma que el conocimiento científico es objetivo, pero sólo probable y no cierto. Así, la ciencia es un proceso de aproximación progresiva a la verdad, y no un saber verificado.

Condicionamientos de la ciencia: ¿Qué factores condicionan el conocimiento científico?

  1. EPISTEMOLÓGICOS: El falsacionismo dice que la ciencia es un conocimiento falible. Sólo podemos aproximarnos a la verdad, pero nunca alcanzarla. Condicionamiento evolutivo de la ciencia: ésta es gracias a la historia y a la evolución que hemos seguido, pero si se hubiera desarrollado de otra manera, sería una ciencia completamente distinta.
  2. TECNOLÓGICOS: La ciencia está condicionada por la tecnología, pues los datos en los que se basa la ciencia dependen de los medios tecnológicos. Es decir, el desarrollo de la ciencia es limitado (P.EJ: La medicina ha avanzado mucho pero no todo es curable)
  3. ECONÓMICOS Y POLÍTICOS: Usar tecnología es caro y ello puede retardar el progreso científico. Además, puede haber intereses políticos que impongan límites a la ciencia seleccionando unas investigaciones y no otras.
  4. CONDICIONAMIENTO DEL ALCANCE DEL DISCURSO CIENTÍFICO: La ciencia no es el único saber valioso y no puede responder a todas las preguntas… Hay problemas del ser humano que están fuera de su dominio, por ej: el sentido de la vida, la muerte, cuestiones políticas, etc.
  5. EL PAPEL DE LA ÉTICA EN LA CIENCIA: Condicionamientos éticos. Ciencia y técnica nos sitúan ante posibilidades en las que hay que elegir. La ética puede ayudar a la ciencia a tomar decisiones más acertadas. A veces las dificultades pueden encontrarse en:
    • La propia investigación (ej: cuando para investigar hay que hacer daño a otra persona).
    • Las consecuencias indeseables que aparecen tras algún descubrimiento científico.

    La ética propone pensar mejor las cosas:


    Quiere ofrecer una reflexión sobre las consecuencias de las investigaciones, anticipándose reflexivamente a los riesgos. La reflexión ética puede hacer comprender a los científicos el sentido profundo de su tarea.La ética hace reflexionar a la población sobre problemas planteados por la ciencia (Ej: ¿Por qué tal institución paga determinada investigación? ¿Qué soluciones al problema medioambiental son más justas? ¿Qué tipo de actuación médica respeta más la autonomía del paciente?

    2.1. Diferències amb els avantpassats animals


    Diferències bioquimiques, genètiques i anatòmiques:


    Des del punt de vista bioquimic i genetic no hi ha grans diferencies entre l’ésser humà i els antropides: el primer té 23 parells de cromosomes, mentre que els micos antropoides en tenen 24. anatòmiques son força significatives i deiien ser alavoridcs per la seleccio natural. Les més importants son les seguents i, cl’aqucstes, son essencials le.s clues ultimes: -La reducció de la mida de les dents i de les mandibules. -La forma de la mà i la seva habilitat (complexa i precisa). -Laposició bípeda i dreta, possibilitada per les transformacions en els malucs i cis peus, que va ampliar la capacitat d’observació i va alliberar lcs mans, quc d’aquesta mancra van poder utilitzar-se per a altres fun- cions, com la fabricació d’inslruments o 1’escriptura. -El desenvolupament del cervell, la mida del qual es va triplicar, amb una


    (jomplexitat creixenl que va fer possible la cultura (tècnica, simbok, etc.). Diferències de comportament Pel que fa al comportament, lesser humà té els trets propis cle la vida animal, com són la indepenclencia respecte del medi i el control específic sobre aquests, però a més gaudeix dels trets distintius següents:  -La capacitat de simbolilzacio. Es pròpia de l’ésser humà la comunicació mitjançant símbols, mentre que l’animal es comunica momés amb signes per exemple, el lladruc del gos i el cant del rossinyol.-La vida a la realitat. U nostra iniel.ligencia ens permet capiar les coses com a realiiais. es a dir, com a diferenis a nosaltrcs pero en relacio amb nosaltres. feni-nos «càrrcc d’elles», mentre que els animals capien lot el que els envolta com a estimuls als quals han de respondre. Aixt, Zubiri ha caracteritzat l’ésser huroà com a «animal de realilais», oben a k realilat del món í a )a seva pròpia realitat per la intel•ligÈncia. -El sentiment del propi cos: Per aconseguir un coneixement just de la realiiat humana és necessari conèixer el cos. Però no només des de fora, és a dír, les caracieristíques anatòmiques, sinó també des de dins, d’on line noiicia de la meva exisiencia, la meva situacio, els meus impulses, les meves limiiacions i el mcu poder.-L’obertura al món: L’esserhuma capaç de entendre cosesque estan més enllá del espai y temps. -Lliure albir. -La inconclusió. -El capficament. La capacitat d’imaginar i la de raonar.


    Intel•ligència animal o intel•ligència humana?


    Malgrat que des del segle XIX és normal utililzar l’expressió «inlel•ligència animal», se segueix discutint si la iniel.ligencia es una facultal privativa de l’ésser humà o no. Tot depen de que s’entengui per intel•ligència. Si per imel•ligència entenem la capacitat de modificar el medi o d’utilitzar algun instrument per satisfer necessitats vitals, aleshores es troba en alguns animals. Malgrat que hauriem de distingir entre les accions fbcades en forma d’instints i les accions inventades ocasionalment per resoldre necessitats vitals urgents. Peró si per intel.ligència entenem la capacitat de comprendre les coses com a reals o de convertir els signes en simbols, o de concebre idees  universals i abstractes. aleshores només l’ésser humà té intel•ligència. D’altra banda, cal preguntar-nos si la intel•ligència humana és tan sols un desenvolupament quantitatiu del que fa el ximpanzé o existebcen diferèn- cies qualitatives. Tot i que la qüestió segueix sent controvertida, la resposta dels representants més significatius de la filosofia contemporania és que la iniel.ligfencia humana es qualitativament i essencialment diferent de la dels animals. La diferència entre dies consisteix en el fet que I’animal, fins i tot el mes perfeae, no transcended el pla de ]•esquema_operaüu^stimul-resposta: pot respondreun”estímul mitjançant una modificació del me^ pero la seva resprosta~estaUmitada a aquesta situarió; mentre queja l’HomohabiIis, quevíinventaï ÍataUa’de’pedres per fabricar destrals de stíex.lesfeias^

    ^r’no’ només”peTresofdre una situació, sinó per a qualsevol situació semblant, més’enllà d’aquest temps i d’aquest espai.