Fundamentos del Sistema Canovista
El Sistema Canovista, vigente hasta 1898, buscaba el reconocimiento internacional, la paz interior y la normalización política mediante el bipartidismo.
Generalidades
- Reconocimiento internacional
- Paz y tranquilidad interior
- Normalización política (bipartidismo)
Caciquismo
El caciquismo era un manejo electoral fraudulento por parte de una minoría, que devolvía el poder a la oligarquía. El cacique influía sobre el electorado y el sistema, y la circunscripción electoral era el distrito.
Horror en las Reformas
- Sociedades: Miseria y miedo al movimiento obrero
- Educativas: Debilidad de la enseñanza estamental
- Coloniales: Cuestiones sobre la esclavitud y la autonomía/independencia
Partidos
Dinásticos
- Monárquicos borbónicos y constitucionales
- Conservadores y liberales
- Agrupaciones de notables con dos líderes y varios jefecillos
Elecciones-Farsa
- Manipuladas de arriba a abajo
- Cambio de gobernadores y alcaldes
- Control del sistema por una oligarquía
- Manipulación de masas analfabetas, despolitizadas y conformistas
- Personajes como el cunero (sin experiencia), el escansillado (decidido por Madrid) y el pucherazao (engaño o cambio de resultados)
- Voto rural manipulado (79%)
- Nepotismo, reparto de cargos y prebendas, multas y favores
Fuerzas No Dinásticas
Republicanismo
- Minoritario y dividido
- Unionistas (Ruiz Zorrilla)
- Posibilistas (Castelar)
- Partido Federal (Pi y Margal)
Del Regionalismo al Nacionalismo
Catalanismo:
- Agravios a Alfonso XII (1855)
- Orígenes literarios
- Articulación política (1892)
- Bases de la Manresa: autogobierno, carácter burgués
- Aumento de apoyos sociales con la crisis del 98
- Victoria electoral municipal y en las generales (1901)
PNV:
- Surge en 1895 (Sabino Arana)
- Inicialmente xenófobo, separatista y racista
- Base en la tradición y la sociedad
- Entra en la diputación en 1898 y se modera, pidiendo mayor autonomía
Galicia:
- Fenómeno posterior
- Braña y Murgia
- Base lingüística, cultural y aislamiento geográfico
Características de la Industrialización Española
Modelos
- Anglosajón: rápido y avanzado
- Meridional: lento y atrasado
España
- Revolución demográfica y en los transportes
- No hubo revolución agraria ni industrial a la europea
- Industrialización tardía, limitada y localizada
- Empresas pequeñas y falta de competitividad
- Política proteccionista arancelaria
- Importación de tecnología extranjera
- Exportación de materias primas e importación de productos manufacturados y carbón
- Concentración en Cataluña y País Vasco
- Fábricas cerca de las materias primas
- Financiación de la industria por la banca catalana y vasca
- Burguesía débil política y económicamente
Antecedentes
- Fábrica El Vapor de Barcelona (finales del reinado de Fernando VII)
- Siderurgias en Sevilla y Málaga
- Libertad industrial (1834)
- Coyuntura alcista en Europa (1854)
La Minería
- Escasa hasta 1868
- Hierro en Málaga, Vizcaya y Asturias
- Cobre y pirita en Huelva
- Plomo en Cartagena
- Zinc en Asturias
- Minas pertenecientes a la Corona, dificultando la explotación privada
- Ley de Minas (1868): simplificación de trámites para concesiones particulares
- Llegada de capitales extranjeros
- Industrias y vías de ferrocarril en torno a las minas
- Carbón: fuente de energía fundamental, pero de mala calidad
Industria Siderúrgica
- Necesidad de buen carbón y demanda
- Establecimiento en Málaga, Asturias y País Vasco (familia Ibarra)
- País Vasco: pionero de la industrialización española
- Eje comercial Bilbao-Cardiff (carbón galés)
Industria Textil
- Establecida en Cataluña
- Burguesía empresarial y cultura basada en la lana
- Desarrollo gracias a la protección arancelaria
- Mercantilización gradual con la máquina de vapor y la maquinaria inglesa
- Productos destinados al mercado nacional, Cuba y Puerto Rico
- Pérdida de Cuba y Puerto Rico (1898): duro golpe para la industrialización catalana
Otras Industrias
- Corcho
- Harinera
- Viticola
- Naval (astilleros de Nervión)
- Eléctrica
- Química
- Escasa importancia, salvo la naval