Generación del 98 y Vanguardias: Un Recorrido por la Literatura Española

Generación del 98

Unamuno (Bilbao, 1894). Estuvo desterrado en Francia y Fuerteventura por oponerse a la dictadura de Primo de Rivera. Vivió con la muerte de su hijo una experiencia muy dolorosa, la cual interpretó como un castigo por la pérdida de la fe que le había llevado su intelectualismo. Quiere expresar su mundo interior y convencer a los lectores. Su tono es apasionado y sus razonamientos no muy ordenados. No busca la elegancia sino la expresividad. Destaca en los ensayos y en la novela.

  • En los ensayos manifiesta sus preocupaciones filosóficas y religiosas como La agonía del Cristianismo. Tiene gran preocupación por España y busca sus valores eternos, que se ve reflejado en En torno al casticismo.
  • Novela: expresa sus preocupaciones filosóficas. Le da más importancia a las ideas trasmitidas que a la acción o a la descripción de personajes o lugares. Escribe novelas realistas como Paz en la guerra y empieza a escribir una novela de ideas con Amor y pedagogía. Tiene unas novelas muy características de él llamadas nivolas, las cuales son una ruptura con la novela realista, ya que para él es una cosa puramente externa, aparencial y anecdótica. En las nivolas juega con la estructura de los relatos, ya que aparecen personajes de ficción que se rebelan contra el autor o personaje con función simbólica, etc. En ellas se ve acción y apenas descripciones, ya que lo que importa son los conflictos internos. De ahí que sean importantes los diálogos y monólogos de los personajes. En sus novelas destacan Niebla, que trata sobre los problemas existenciales de su protagonista, que decide matar al propio autor, que aparece como personaje real; La tía Tula, sobre el sentimiento de maternidad; y San Manuel Bueno, mártir, que afronta el problema de la incertidumbre de la fe de un sacerdote, pero que finge seguir teniéndola para la felicidad del pueblo.
  • En sus poemas se ven las mismas ideas y obsesiones, es decir, problemas filosóficos, existenciales, preocupación por España, etc. En la métrica opta por formas tradicionales como el soneto o el romance. Destacan Canciones, Romancero del destierro.

Baroja (San Sebastián, 1872). Desterrado durante la Guerra Civil y arrestado por los nacionales. Tras su liberación huyó a Francia. Fue el novelista más importante de la época, aunque también estuvo presente en otros géneros como la poesía y el ensayo. Su faceta más importante es la narrativa, que lo aproxima a Galdós, ya que escribió casi una decena de libros de cuentos y relatos breves y más de 70 novelas. Tiene tres etapas en su producción narrativa, las cuales distingue en sus Memorias.

  1. 1ª etapa (desde 1900 – 1ª Guerra Mundial). Escribe sus obras más significativas como Camino de perfección, la trilogía de La lucha por la vida o El árbol de la ciencia. Estas novelas se caracterizan por el pesimismo en cuanto a la vida y el hombre. Sus personajes suelen ser marginales de la sociedad o enfrentados con ella y marcados por la desorientación existencial y la frustración. Tiene una visión muy negativa del mundo y cree que el fuerte siempre aplasta al débil, por lo que la vida es una lucha constante en la sociedad para poder sobrevivir. Así pues, toda acción produce algún dolor, y más en seres sensibles. También escribe novelas de acción y aventuras como El aventurero.
  2. 2ª etapa. Sigue con el estilo anterior, pero se interesa por la historia de España del siglo XIX y por la novela histórica. Escribe Memorias de un hombre de acción, cuyo protagonista es Aviraneta, conspirador liberal.
  3. 3ª etapa (tras la Guerra Civil). Su producción narrativa decae, ya que dedica sus últimos años a escribir sus Memorias, las cuales publica semanalmente hasta 1944, que se publicaron en 7 volúmenes.

Valle-Inclán (Vilanova de Arousa, 1866). En México conoció el Modernismo hispanoamericano. Vivió una intensa vida bohemia y se enfrentó con dureza a la dictadura de Primo de Rivera, por lo que fue encarcelado. Destaca en los autores del 98 por su producción teatral, su originalidad y su renovación, que da lugar al esperpento. Cultivó también la novela, en la cual se le ve un claro carácter modernista.

  • En la primera etapa tiene una prosa refinada y exquisita. Destacan sus Sonatas, que son cuatro novelas protagonizadas por el Marqués de Bradomín, que narra cuatro aventuras sentimentales en cuatro épocas de su vida.
  • Después, su estilo se vuelve más desgarrado y pesimista, como se ve en La guerra carlista.
  • Sus novelas están impregnadas de un estilo ácido próximo al esperpento, como se ve en Tirano Banderas y en Ruedo Ibérico.
  • Su teatro es muy variado y complejo:
    • En el primer grupo de Farsas se ve lo grotesco de su obra. Son piezas tragicómicas en las que sus personajes están caricaturizados.
    • El segundo grupo es El ciclo mítico, en las que se encuentran en la Galicia rural. En estas obras se ve las pasiones violentas y el ser humano más grotesco. Acá se encuentran las Comedias bárbaras. Concluyó con la tragicomedia Divinas palabras.
    • El tercer grupo, con Luces de Bohemia, da un giro en su concepción estética con el esperpento, ya que llega a la conclusión de que para expresar el mundo no son factibles los métodos tradicionales. Los esperpentos son violentos, grotescos y consisten en deformar la realidad para mostrar de forma clara los aspectos rechazables, es decir, el distanciamiento de la realidad y los personajes.

Machado (Sevilla, 1875). Se declaró firme partidario de la República, por lo que se tuvo que exiliar a Francia. Sus primeras composiciones poéticas son modernistas (Soledades). También se ve admiración por el Romanticismo y la influencia del Simbolismo. En esta obra se ve su mundo interior con melancolía, soledad, angustia. En 1912 publica Campos de Castilla, que aparte de sus temas anteriores, también aparecen paisajes y gentes sorianos. Se ve la función referencial o denotativa en cuanto a las descripciones y una actitud crítica en la que se critica el atraso de Castilla. Se ven algunos rasgos modernistas, pero tiene un estilo más depurado y sobrio. Más tarde su poesía evoluciona hasta temas filosóficos con formas sencillas, como se puede ver en Nuevas Canciones. Con sus poemas posteriores no forma un libro y son escasos, pero destacan Canciones a Guiomar y Poesía en la guerra. Escribió prosa, que culmina con Juan de Mairena. Machado recurre al lenguaje figurado, que nos permite ver su mundo como el tiempo, que lo entiende como algo vivo, como la historia individual de cada ser que pasa, pero permanece en el recuerdo, de ahí la angustia ante el curso de los días. A veces aparece en sus poemas el reloj, que representa el tiempo real frente al paso del tiempo psíquico. El agua (del río, de la fuente, etc.) simboliza el paso del tiempo y la vida interior, por lo que representa la muerte. La tarde suele expresar melancolía de la decadencia espiritual, por lo que se suele describir con adjetivos que hacen sentir un estado de ánimo de depresión espiritual. Y los caminos también representan la melancolía, pero por la vida pasada, tristeza por el paso del tiempo y el miedo ante la muerte. El paisaje refleja los estados del alma del poeta: los árboles, ríos, etc. Muerte, angustia por el devenir del tiempo, la melancolía o incluso la rebeldía por la muerte de su esposa. Los símbolos relacionados con la muerte: mar, ocaso, otoño, luna. El recuerdo y el sueño se refiere al soñar despierto con su propia vida.

Generación del 27

Se refiere al conjunto de poetas de una década: Salinas, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda. Este término tiene su origen ya que bastantes de estos autores se reunieron en el Ateneo de Sevilla para homenajear a Góngora. Su vinculación es bastante estrecha y constituyen una verdadera generación literaria, ya que tienen edades similares, comparten una gran cultura literaria y curiosidad intelectual, tienen las mismas actitudes liberales en política y apoyaron la República. También tienen un gran afán de modernizar la poesía y lograron el equilibrio entre lo clásico y lo moderno. Su poesía no es muy parecida, pero tienen ciertas características comunes como la admiración por Góngora y por Juan Ramón Jiménez. Su poesía mezcla lo intelectual con lo sentimental. Intentan enfrentar la pureza estética con la autenticidad humana, todo ello con una gran renovación métrica con recursos métricos tradicionales. Se ve también una clara rehumanización de sus versos.

Etapas de la Generación del 27

  1. Hasta 1927: Tienen tonos becquerianos, rechazo del Modernismo e influencia vanguardista. Es una etapa de búsqueda de estilo propio.
  2. 1927 – Guerra Civil: Hay una comunicación más íntima y cordial con el mundo y con el lector, como en Romancero gitano de Lorca. Con el Surrealismo pasan a primer plano los sentimientos. Destacan Poeta en Nueva York de Lorca y Donde habite el olvido de Cernuda.
  3. Época de la posguerra: Donde se ve una progresiva rehumanización de sus versos y que en el caso de algunos poetas como Alberti y Prados, su poesía tiene un compromiso político. Durante la Guerra Civil la mayoría defiende la política republicana, pero tras la Guerra Civil se exilian y se empieza a ver una poesía de carácter testimonial con visible nostalgia por la patria perdida y el desarraigo.

Novecentismo

Grupo de autores que alcanza su momento de máximo esplendor a partir del año 1914. Estos autores destacan: Eugenio D’Ors, José Ortega y Gasset y Manuel Azaña. Se sitúan dentro del reformismo burgués con postura que van desde el liberalismo a la social-democracia. Son profesionales con estudios sólidos.

Características del Novecentismo

  • Racionalismo: Persiguen el rigor intelectual y el análisis frío y objetivo de las circunstancias.
  • Antirromanticismo y fervor por lo clásico: Se pretende la expresión intelectualizada de las emociones.
  • Defensa del arte puro: Debe limitarse a proporcionar placer estético y no ser vehículo de preocupaciones religiosas o políticas.
  • Aristocratismo intelectual: Buscan la objetividad y la perfección.
  • Europeísmo: Atienden a lo universal, no queriéndose encerrar en lo nacional.
  • Idea de revolución desde el poder y un elitismo: Cuya máxima culminación estará en la España invertebrada de Ortega y Gasset. Tienen como objetivo la mutación del individuo.
  • Extrema preocupación por la perfección formal y por la estructura de las obras y su lenguaje: Se busca una obra bien hecha.

Vanguardias

Son movimientos artísticos que se desarrollaron en el siglo XX. Algunos con vida más efímera como el Dadaísmo y otros dejando una profunda huella como el Surrealismo. Nacen de la voluntad de rebeldía. Utilizan tres herramientas: humor, metáfora y espontaneidad.

Características de las Vanguardias

  • Antirrealismo: La obra es autónoma y no debe estar relacionada con la vida real.
  • Experimentación: Pretenden ser originales con la búsqueda de nuevas formas.
  • Irracionalismo: Arte como juego sin ataduras ni reglas.
  • Antirromanticismo: Arte deshumanizado que rechaza la emoción y los sentimientos humanos.
  • Elitismo: Es un arte minoritario, puro, sin compromiso.
  • Internacionalismo: Todos estos artistas se consideraron ciudadanos del mundo.

Movimientos de Vanguardia

  • Futurismo: Italia, 1909, con el primer manifiesto de Marinetti. Es un canto entusiasmado a la modernidad y al progreso. Exalta las nuevas tecnologías, deporte, guerra, etc. Se le relacionó con el fascismo y se declaran antirrománticos. Se destruye la sintaxis del texto y la puntuación.
  • Cubismo: Pablo Picasso, 1907, como escuela pictórica que descompone la realidad en formas geométricas; en literatura destaca Guillaume Apollinaire, autor de Caligramas, donde el poeta dispone el texto como una imagen visual.
  • Dadaísmo: 1916, Zúrich, por un grupo de exiliados, pero sobre todo encabezado por Tristan Tzara como respuesta a la Primera Guerra Mundial. Culpan del desastre al pensamiento basado en la razón y el progreso. El nombre viene del balbuceo “dadá” y fue elegido abriendo el diccionario al azar. El humor y el juego es un papel decisivo. Se apoyan en la incoherencia, intuición y subconsciente.
  • Surrealismo: Afán de protesta, es el movimiento más importante. Su fundador fue André Breton. Sus experimentos con la escritura automática y el mundo de los sueños y del subconsciente hizo que formulara la teoría surrealista. Es el dictado del pensamiento con ausencia de la razón, es decir, despertar en el lector sentimientos y reacciones inconscientes.
  • Expresionismo: Alemania. Deforman la realidad llegando a la caricatura.

Vanguardias en España

.Llega en 1918 con Vicente Huidobro creador del Creacionismo. ULTRAISMO: Nace de Rafael Cansinos-Assens.Es la supresión d elementos narrativos y sntimentales q solo se acepta bajo la ironía.Cultiva la imagen y la metáfora. CREACIONISMO:Vicente Huidobro.Recupera el Simbolismo cn la intencio d crear una realidad propia.Fomentó el empleo de la superposición d imágenes cmo asociaciones fónicas y la creación dl ritmo por medio d la tipografía.SURREALISMO:Juan LArrea.La vanguardia de mayor influencia en España.No fue completamente ortodoxo ya q nuestros poetas no llegaron a la pura creación inconsciente ni se sintieron demasiado atraidos x la escritura automática.Si hubo una liberación d la imagen y tuvo importance en la pintura,el cine..