El Renacimiento: Características, Literatura y Teatro

Características del Renacimiento

  • Imitación de los modelos de la Antigüedad clásica
  • Aplicación de los postulados del humanismo

Antigüedad clásica

Las ciudades italianas pretendieron reproducir los modelos políticos y de organización social de la Antigüedad. No se pensaba en la originalidad, sino en la imitación.

Humanismo

Preocupación por las ciencias y el estudio de la naturaleza, lo que llevó a un nuevo concepto del mundo y del hombre. Cambio de mentalidad, con el hombre como centro de todas las preocupaciones (antropocentrismo). Pensamiento laico.

Poesía renacentista

Las ideas políticas provenzales se trataron con influencia de Petrarca, quien fusionó el fondo lírico medieval con la herencia clásica. Con Petrarca llegó un nuevo modo de análisis del mundo interior, del sentimiento del amor, de la belleza y de la naturaleza.

Aspectos

Las estrofas, composiciones y el endecasílabo se introdujeron en España, habituales de la lírica italiana con rima consonante. Tercetos, cuartetos, estancias (12 a 14 vv. endecasílabos y heptasílabos, canción petrarquista), lira (5 vv., 2 endecasílabos, 3 heptasílabos, rima aBabB), octava real (8 vv. endecasílabos, arte mayor, rima ABA, BAB, CC).

Recursos

La metáfora se nutre con elementos y colores de la naturaleza y su personificación. El epíteto lleva al sustantivo a designar objetos y espacios ideales. El hipérbaton acercó la sintaxis castellana a la latina.

Garcilaso de la Vega

Sonetos

  • “A Dafne ya los brazos le crecían”
  • “En tanto que de rosa y azucena”

Églogas 1 y 3

Gran carga emotiva del tema amoroso. En la primera etapa está influido por la poesía cancioneril o tradicional. Utiliza antítesis y oposiciones, luego surgen en los versos las figuras de la lírica petrarquista, sobre todo con los epítetos y metáforas creadas desde los elementos de la naturaleza.

Ascética

Purificación moral en un camino de perfección. Negativo (ruptura con la falta de ética), positivo (práctica de virtudes).

Fray Luis de León

Recurrió al beatus ille (feliz aquel), expresa el anhelo por la vida en el campo sin el estrés de la ciudad, desprecio por la ambición que mueve a los que quieren medrar en ellas. El anhelo de paz va con la idea de que el contacto del hombre con la naturaleza lo acerca a su creador y lo aleja de las tentaciones mundanas. Utiliza el hipérbaton, epíteto, exclamación y personificación, destaca la presencia de aliteraciones.

Mística

Experiencia de la unión del alma con Dios. Perfección de la esencia divina. Camino de perfección con tres vías: purgativa (el alma se desprende de lo terrenal), iluminativa (una luz indica el camino a Dios), unitiva (unión del alma con Dios).

San Juan de la Cruz

Único tema: unión del alma con Dios. Los poemas mayores presentan la búsqueda del amado (Dios) por la amada (alma) a través de una naturaleza que refleja la belleza de Dios y el encuentro de ambos. “Noche oscura del alma” (la noche se transforma en luz), “Llama de amor viva” (éxtasis místico), “Cántico espiritual” (égloga pastoril).

Teatro

Primera mitad del siglo XVI: inspiración popular (églogas pastoriles) o italiana (comedias amorosas). Lope de Rueda crea los pasos, de los que salen los entremeses (textos autónomos conformando un género menor, comicidad y entretenimiento).

Novela

Alcanza gran desarrollo en el siglo XVI.

  • Bizantina: aventuras que incluyen viajes en torno a una pareja de enamorados nobles que termina con matrimonio. (“Selva de aventuras”)
  • Picaresca: primera persona, acontecimientos de carácter realista, pícaro nace en familia sin honor, no cambia de clase, obra abierta (puede haber nuevos episodios). (“Guzmán de Alfarache”, 1559)
  • Pastoral: amor de refinados pastores, mundo mítico y naturaleza idealizada. (“Los siete libros de la Diana”)
  • Morisca: lances caballerescos y galantes, idealiza el mundo árabe y la relación árabe-cristiana. (“Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa”)

Lazarillo de Tormes

Prólogo y siete tratados/capítulos. Forma autobiográfica. Unidad estructural (abre y cierra con “caso”). Padre perseguido por la justicia, él acompaña a los que son perseguidos. Madre se arrima a los buenos, él se arrima al arcipreste. Engaño, crítica religiosa (vicios), honra (apariencia). Nace como dura crítica social. Diferencias con la picaresca: Lázaro consigue medrar en la vida (cambiar de clase).

Miguel de Cervantes

Poesía

Cierto mérito, no debe su fama a la poesía. “Viaje al Parnaso”: viaje literario por geografías reales y míticas. Cervantes recluta a los mejores poetas españoles para luchar con los poetastros. Barco alegórico hecho de versos hacia el Parnaso. Luchan con poetastros con libros y poemas. Vence la buena poesía y despiertan del viaje.

Teatro

  • Primera etapa: tragedia “El cerco de Numancia”
  • Segunda etapa: comedia (cautivos: “Los baños de Argel”, “El gallardo español”, “El rufián dichoso”). Entremeses (ingenio y humor: “El retablo de las maravillas”, “El juez de los divorcios”, “La cueva de Salamanca”, “El vizcaíno fingido” (Quijote))

La Galatea

Novela pastoril. Se ambienta en un lugar idealizado a orillas del Tajo. Elicio y Erastro (pastores enamorados de hermosa pastora que reúne virtudes de heroínas de Cervantes). Discreción, inteligencia, bondad, honestidad. Galatea adora la independencia espiritual y no quiere el yugo amoroso. Hace sufrir de desdenes a los pastores.

La Gitanilla

Anagnórisis (gitanilla reconocida al final como noble).

Trabajos de Persiles y Segismunda

Sigue el modelo de novela bizantina.

Don Quijote

Publicación

  • 1605, primera parte, deja entrever una continuación
  • 1615, Quijote de Avellaneda (apócrifo), seguidor de Lope de Vega
  • 1616, segunda parte, menos fantasiosa, Cervantes no insulta a Avellaneda en el libro

Diferencias entre partes

:1ª(relatos que interrumpen accion central,autonomia entre aventuras,predomina accion,quijote crea su fama).2ª(pocos relatos,relacion entre aventuras,+dialogo,se utiliza la primera parte como aporte,sanchificacion de quijote;quijotizacion de sancho)