Lírica Medieval y Renacimiento: Guía Completa

Subgéneros Lírica Popular Tradicional Medieval Castellana

Canciones de trabajo

Sobre todo tareas del campo (siembra, recogida del fruto, siega…).

Canciones de fiesta

Sobre fiestas populares y eventos sociales (bodas, bautizos…).

Llantos

Canciones de dolor por la muerte de un ser querido importante. Son la versión popular de la elegía.

Mayas

Canciones de exaltación de la primavera y el amor.

Serranillas

Canciones en las que un caballero intenta seducir a una muchacha de campo (serrana).

Albas

Expresan el encuentro o separación de los amantes al amanecer.

Otras

Destaca el tema amoroso (la malmaridada) pero también hay temas anecdóticos, humorísticos y otros.

Clasificación Temática de los Romances Viejos

Épicos nacionales

Proceden de los cantares de gesta castellanos, especialmente del Cantar de Mio Cid. Aunque se diferencia la actitud del personaje (en los romances el Cid es rebelde, desafiante y arrogante con su rey).

Épicos franceses

Proceden de los cantares de gesta europeos, especialmente de Francia (Cantar de Roldán).

Históricos

Tienen función informativa ya que nos informan de hechos y episodios políticos y militares del siglo XV. Destacan los ”Romances fronterizos” sobre la guerra de Granada, el último dominio musulmán.

Bíblicos y clásicos

Se inspiran en episodios y personajes de la mitología bíblica y grecolatina y también de la historia grecolatina.

Lírico-novelescos

Son los más numerosos, se inspiran en cuentos y leyendas de la tradición europea y oriental de tema amoroso pero también hay caballerescos, aventuras, humorísticos, fantasía…

Partes de las ”Coplas por la Muerte de su Padre”

Estrofas 1-15

Reflexión general sobre la muerte y la brevedad de la vida. Carácter efímero de lo material.

Estrofas 16-24

Evocación emotiva y nostalgia del pasado centrados en personajes y eventos pasados. Tópico (ubi sunt).

Estrofas 25-40

Individualización en la figura del padre, visita de la Muerte y su diálogo, y la muerte del padre en paz rodeado de sus seres queridos.

Primeras Ediciones de la Celestina

Burgos (1499): Tiene 16 actos y se titula Comedia de Calisto y Melibea (¿autor?).

1502 (Sevilla): Fernando de Rojas publicó una edición ampliada y le puso el título: Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos). En esta edición se incluye unos versos acrósticos donde el autor se identifica y explica que ha ampliado el tema amoroso. También quiere advertir a los jóvenes del peligro del amor.

1507: Se pone el título definitivo: La Celestina.

El tema es un amor que va más allá del cortés o platónico y se añade el instinto sexual que al final les lleva a la tragedia por culpa de factores de individualismo y egoísmo. El amor se cruza con la muerte. También el tema de la brevedad del tiempo, es decir, también del placer y de la vida. Celestina: materialista y la avaricia = muerte. Calisto: inmaduro poseído por el ”loco amor”. Melibea: personaje más auténtico y emotivo (suicida). Sempronio (egoísta), Pármeno (leal) (criados).

Intención didáctico-moral.

Estrofas y Figuras Retóricas

Terceto: ABA/BCB/CDC…
Cuarteto: ABBA
Redondilla: abba
Serventesio: ABAB
Cuarteta: abab
Quinteto: AABAB, AABBA…
Lira: 11A 7B 11A 11B 7B
Copla de pie quebrado: abcabc
Octava real: ABABABCC
Décima: abbaaccddc
Romance: -a-a-a
Soneto: 2 cuartetos (ABBA) y 2 tercetos
Tercerilla: aba
Copla: 8-8a-8-8a
Cuaderna vía: 14A 14A 14A 14A

Onomatopeya: r….r….r…
Paranomasia: Proximidad 2 palabras
Epíteto: Adjetivo innecesario
Enumeración: Llamas, dolor, guerras
Anáfora: Repetición palabra al principio
Polisíndeton: Repetición ”y”
Comparación: ”como”
Personificación: Cualidades abstractas
Hipérbole: Exagerar
Antítesis: Contraposición 2 ideas
Metáfora
Ironía
Metonimia: (en poder las uvas ”vino”)
Interrogación
Perífrasis: Expresar con varias palabras algo
Sinestesia: 2 sentidos
Juego de palabras: efecto ingenioso
Paradoja: Contradicción
Calambur: ¿es conde? esconde
Gradación: (gusta, te quiero, te adoro…)
Epanadiplosis: Repetición palabra inicio/final
Quiasmo: Inversión
Sinécdoque: (por cabeza ”persona”)
Alegoría: Conjunto de metáforas

El Conde Lucanor

Siglo XIV (Don Juan Manuel). Son un conjunto de cuentos enlazados por dos personajes (Conde Lucanor y su criado Patronio). Se considera la primera obra en prosa narrativa castellana. Los cuentos tienen una finalidad didáctica y su estructura es: Lucanor explica un problema a su sirviente (Patronio) y este le responde que conoce un ejemplo y se lo explica, el Conde lo pone en práctica y le funciona, por último el autor hace una moraleja.

Cantar de Mio Cid

Relata las hazañas de un héroe (Cid) que ha sido desterrado y debe luchar para recuperar su honor. Él mismo se perfila como modelo de caballero. Autor anónimo. Se divide en 3 partes:

Cantar del destierro

Ha sido desterrado injustamente por su rey y abandona a su familia. Después se va a conquistar tierras para recuperar el honor. Después de cada victoria envía regalos a su rey.

Cantar de las bodas

El Cid conquista Valencia y su rey le perdona, entonces recupera su honor. El rey le obliga a que sus hijas se casen con dos nobles castellanos (Infantes de Carrión).

Cantar de la afrenta de Corpes

Sale una anécdota en la que los infantes muestran su cobardía ante un león. Se burlaron de ellos y estos se vengan de sus mujeres, a las que desnudan, pegan y abandonan en el bosque. El Cid pide justicia y al final la consigue. Sus hijas se casan con otros infantes.

Amadis de Gaula

Principal novela de caballerías castellana. Trata de la batalla de Amadís con Arcaláus para rescatar a la doncella Oriana.

Es narración lineal porque el narrador cuenta las aventuras en forma de secuencia sin volver al pasado, es decir, va en orden. Se narra en tercera persona.

El Siglo XV

La conciencia de crisis provoca un sentimiento de inseguridad y de pesimismo, ya que el mundo se concibe como un caos.

Factores que Configuran la Cultura del Siglo XV

  • El humanismo, una corriente del pensamiento, nació en Italia a mitad del siglo XIV y se extendió por Europa. Proponía una cultura basada en el desarrollo del ser humano como individuo y como ciudadano, y valoraba las actitudes intelectuales y morales de la antigüedad.
  • La creación de nuevas universidades.
  • El prestigio de las lenguas vulgares.
  • La invención de la imprenta.

El Romance

es muy variada, va desde los motivos eroicos de la poesia epica propios de los romances viejos o tradicionales, pasa a los temas nacionales, los que se refieren a la lucha entre moros y cristianos, los referidos a temas extranjeros, los de inspiracion en el mundo clasico los de aspectos novelescos hasta los esencialmente liricos, cargados de elementos sujetivos y sentimentales.

El romancero son colecciones de romances, agrupados de acuerdo al tema y asunto, o por orden cronologico generalmente. Entrelos mas extendidos y conocidos se cuentan los caballerescos, historicos, satiricos, burlescos.