El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo

El género narrativo eclipsa la lírica y el teatro a pesar del éxito que lograron en su época algunos poetas y dramaturgos. Numerosos novelistas destacan: Galdós, Clarín, Valera, Pedro Bazán, Blasco Ibáñez.

La Lírica

El poeta representativo del realismo es Ramón de Campoamor, se caracteriza por su antirromanticismo. Define sus libros poéticos principales: Dolores, Pequeños poemas u Humoradas.

El Teatro

Autores como López de Ayala y Manuel Tamayo y Baus cultivan la alta comedia, el género característico del realismo, que refleja la sociedad contemporánea con una suave crítica. Pero el dramaturgo más aplaudido de la época es José Echegaray, que cultiva sobre todo el drama neorromántico.

La Narrativa

Contribuyeron factores como: el éxito de los artículos de costumbres publicados en la prensa, los folletines de tema social, las novelas por entregas y las traducciones de autores extranjeros que lograron un amplio público, como las obras de Balzac.

Autores de la Novela Realista

Juan Valera

Nació en una ilustre familia de Córdoba. Era un hombre culto y liberal, que desempeñó el cargo de embajador en varios países. En la literatura defendía el arte por el arte, decía que el arte era el perfeccionamiento de la vida por medio de la belleza. Escribió artículos, cuentos, poesía y en su madurez novelas. Sus narraciones son de estilo elegante. Es un autor realista porque supera el costumbrismo debido a que se centra en la psicología de sus personajes, en el análisis de sus sentimientos. El Comendador Mendoza, Doña Luz, Juanita la Larga.

Emilia Pardo Bazán

Nació en La Coruña, vivió la polémica sobre el naturalismo, en La cuestión palpitante. Escribió cuentos y novelas realistas y naturalistas. La madre naturaleza.

Vicente Blasco Ibáñez

Nació en Valencia de una familia modesta. Pronto se interesó por la literatura y la política, como defensor del republicanismo. Fue encarcelado y tuvo que exiliarse, a su regreso fundó el periódico El Pueblo y fue elegido parlamentario. Su extensa obra refleja la influencia del naturalismo.

Benito Pérez Galdós

Vida

Nació en Las Palmas de Gran Canaria, de una familia de clase media. Llegó a Madrid a los 18 años para estudiar Derecho, abandonó para dedicarse a escribir.

Obra

Su obra abarca estos géneros: teatro, artículos, ensayo y novela. Su narrativa se distingue en una etapa inicial con las novelas de tesis: Doña Perfecta; las novelas contemporáneas: Fortunata y Jacinta; y la etapa final, que refleja la influencia del espiritualismo: Misericordia, una corriente que afecta a la mayoría de los artistas.

Los Episodios Nacionales

46 novelas, se agrupan en cinco series de diez obras, excepto la última que solo tiene seis. Constituyen una crónica de los conflictos que marcaron la historia de España, desde la batalla de Trafalgar hasta el comienzo de la Restauración.

  • Dos primeras series, abarcan desde la Guerra de la Independencia hasta la muerte de Fernando VII.
  • Las demás series, reanudadas muchos años después, comprenden desde la Primera Guerra Carlista hasta el comienzo de la Restauración.

Con los Episodios Nacionales, supera la novela histórica romántica, narra sucesos del pasado reciente.

Las Novelas de la Primera Época

Escribió estas obras, casi al mismo tiempo que las primeras series de los Episodios. Destacan las novelas de tesis: Doña Perfecta, Gloria, La familia de León, en las que critica la intolerancia y el fanatismo.

Las Novelas Españolas Contemporáneas

24 novelas en las que describe la sociedad contemporánea. Abandona la defensa de una ideología y se muestra más imparcial. Escribe novelas que revelan su interés por los temas espirituales y morales sin abandonar la observación detallada de la realidad. Nazarín, Misericordia.

Leopoldo Alas, Clarín

Fue un severo crítico literario y un narrador de obra breve en la que destaca la novela crucial para el naturalismo español.

El Autor

Nació en Zamora. En Oviedo pasó gran parte de su vida, primero como estudiante y luego como catedrático de la universidad. Se trasladó a Madrid para cursar el doctorado. Allí conoció a profesores krausistas y comenzó a escribir con el seudónimo de Clarín.

Obra

Como crítico escribió sobre muchos asuntos y fue temido y respetado. Su crítica literaria revela lucidez al enjuiciar las novedades literarias y también cuando plantea sus ideas sobre la novela o sobre las corrientes literarias de la época. Como narrador fue un gran escritor de cuentos y novelas cortas. Solo escribió 2 novelas largas: Su único hijo y La Regenta. Esta última se considera la mejor novela del realismo español.

La Regenta

Narra la historia de Ana Ozores, la Regenta, casada con Don Víctor Quintanar, un hombre mayor que ella y regente de la audiencia. Se destacan estos aspectos:

  • La psicología de los personajes: Ana, la protagonista, es una joven sensible, soñadora, frustrada en su matrimonio y ahogada por el ambiente que la rodea; Don Fermín, su confesor, es el amo espiritual de la ciudad y encarna la ambición por el poder.
  • La descripción exhaustiva de Vetusta: representa la sociedad de la España de la Restauración. Desde una visión crítica e irónica, presenta una ciudad provinciana, hipócrita y corrupta que condiciona el comportamiento de los personajes.
  • La perfecta estructuración: dividida en 2 partes. La primera, del capítulo 1 al 15, se presenta en tres días el ambiente y la psicología de los personajes a un ritmo muy lento; en la segunda, del 16 al 30, se desarrollan en tres años los conflictos planteados a un ritmo rápido.
  • La técnica narrativa: distintos puntos de vista: objetivo, omnisciente, monólogo interior, que acerca la novela a la estética moderna.

La valoración fue variada en su época. Sus cuentos siempre se elogiaron, mientras que La Regenta provocó un gran escándalo y fue poco leída.