La Segunda República Española: de la Esperanza al Desastre (1931-1936)

El advenimiento de la República y el Bienio Reformista (1931-1933)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales con sufragio universal masculino, en las que triunfaron los republicano-socialistas. Este hecho condujo a la proclamación de la Segunda República Española y al exilio del rey Alfonso XIII. Se formó un gobierno provisional y el 28 de junio se convocaron elecciones a Cortes Constituyentes, donde Niceto Alcalá Zamora asumió como jefe de gobierno.

La Constitución de 1931, de carácter democrático y progresista, estableció:

  • Una república de trabajadores.
  • La soberanía popular.
  • Un estado integral con posibilidad de gobiernos autónomos.
  • La separación de poderes: Cortes con poder legislativo, gobierno con poder ejecutivo y jueces con poder judicial.
  • El sufragio universal a partir de los 23 años, incluyendo a las mujeres.
  • La aconfesionalidad del Estado, el matrimonio civil y el divorcio.

La aprobación de los artículos religiosos provocó la dimisión de Alcalá Zamora, siendo sustituido por Manuel Azaña.

Partidos y Sindicatos en la Segunda República

Las principales fuerzas políticas y sindicales fueron:

a) Formaciones de izquierda:

  • Republicanos: Radical Socialista y Acción Republicana.
  • Socialismo: El PSOE se dividió en dos corrientes: socialdemócrata (Julián Besteiro) y revolucionaria (Largo Caballero).
  • Partido Comunista de España (PCE): Rama bolchevique, en 1936 se crea el POUM.
  • Sindicato Anarquista: Con dos corrientes: sindicato moderado y FAI.

b) Grupos de derecha:

  • Centro Derecha: Partido Radical de Lerroux y Derecha Liberal Republicana (conservadores).
  • Partido Conservador y Católico: Acción Española.
  • CEDA: Confederación Española de Derechas Autónomas (1933), liderada por Gil Robles, defendía la propiedad privada, la Iglesia y el ejército.
  • Renovación Española: Calvo Sotelo, defensor del golpe de estado.
  • Grupos fascistas: Crearon las JONS en 1931 y se unieron más tarde en la Falange Española, dirigida por José Antonio Primo de Rivera.

El Bienio Reformista (1931-1933)

Con Alcalá Zamora como presidente de la República y Manuel Azaña como jefe de gobierno, se impulsaron diversas reformas:

a) Reforma Religiosa:

Buscó limitar la influencia de la Iglesia. La Constitución estipuló la aconfesionalidad del Estado, la libertad de cultos, el divorcio y el matrimonio civil. Surgieron movimientos anticlericales (11 y 12 de mayo) y se incendiaron conventos.

b) Reforma del Ejército:

Azaña impulsó la creación de un ejército profesional y democrático, acabando con la macrocefalia y el fuero civil.

c) Reforma Agraria:

Pretendía poner fin al latifundio y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. La Ley de Reforma Agraria de 1932 permitió la expropiación de tierras de la nobleza sin indemnización.

d) Reforma del Estado Centralista:

Se configuró un estado que permitiera a las regiones con sentimientos nacionalistas acceder a la autonomía.

e) Reforma Educativa y Cultural:

El objetivo era promover una educación liberal y laica, adoptando el modelo de escuela mixta, obligatoria y gratuita.

f) Reforma Laboral:

Largo Caballero inició una reforma para mejorar las condiciones sociales: Ley de Contratos de Trabajo, Ley de Jurados Mixtos y semana laboral de 40 horas.

Problemas del Bienio Reformista:

a) Coyuntura económica desfavorable:

La depresión económica mundial iniciada con el crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 agravó la crisis económica en España.

b) Conflictividad social:

La CNT aumentó las huelgas generales, propiciando sublevaciones de mineros y campesinos (Casas Viejas).

El Bienio Radical Cedista (1933-1935)

Tras la dimisión de Azaña y la disolución de las Cortes por Alcalá Zamora, se celebraron elecciones el 18 de noviembre de 1933, con participación femenina. El centro derecha ganó, destacando el Partido Radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. Las medidas adoptadas buscaron rectificar las reformas del bienio anterior:

  • Paralización de las reformas anteriores.
  • Freno a la reforma agraria.
  • Anulación de la reforma del ejército y aprobación de la amnistía para sublevados y presos políticos.
  • Respeto a los cambios en educación.

La CEDA endureció su oposición y Lerroux les otorgó tres carteras de gobierno.

La Revolución de Octubre de 1934

La izquierda interpretó la entrada de la CEDA al gobierno como una deriva hacia el fascismo, lo que provocó huelgas y manifestaciones. Los acontecimientos más graves ocurrieron en Asturias y Cataluña.

Asturias:

Los mineros protagonizaron una revolución social tomando cuarteles de la Guardia Civil. El gobierno envió a las tropas de Franco para sofocar la revuelta, que duró 10 días.

Cataluña:

El presidente de la Generalitat, Lluís Companys, se opuso a la entrada de la CEDA en el gobierno y proclamó la República Catalana el 6 de octubre. La izquierda organizó una huelga general, se declaró el estado de guerra y hubo más de 3.500 detenidos, entre ellos Azaña y Largo Caballero.

Elecciones de 1936 y el Frente Popular

Los partidos de izquierda se agruparon en el Frente Popular, mientras que la derecha formó distintas coaliciones. El Frente Popular ganó las elecciones y formó gobierno con republicanos y socialistas. Azaña fue nombrado presidente de la República e inició un nuevo programa de gobierno:

  • Amnistía para los presos políticos.
  • Restauración del Estatuto de Autonomía de Cataluña.

Golpe de Estado y Estallido de la Guerra Civil

La misma noche de las elecciones, el general Franco intentó declarar el estado de guerra. En marzo se produjo un alzamiento militar liderado por el general Mola, quien buscaba organizar un nuevo pronunciamiento. Para frenar los rumores de golpe de estado, se trasladó a los generales implicados. El 14 de julio, el asesinato del líder de la derecha José Calvo Sotelo a manos de un anarquista aceleró la sublevación. El 17 de julio de 1936, el golpe militar triunfó en parte del país, dando comienzo a la Guerra Civil Española.