Narrativa y Lírica Española del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

La Narrativa del Siglo XX hasta 1939

Generación del 98

Características:

  • Nacimiento en años poco distantes.
  • Formación intelectual semejante.
  • Relaciones personales.
  • Participación en actos colectivos propios.
  • Acontecimiento generacional.
  • Presencia de un guía.
  • Lenguaje generacional.
  • Estancamiento en la generación anterior.

Temas:

  • Tema de España: paisaje (Castilla), historia, intrahistoria, literatura (Quijote).
  • Tema existencial: preocupación por el sentido de la vida, del más allá.

Estilo:

  • Sobrio y natural.
  • Con palabras tradicionales.
  • Técnica impresionista.
  • Diálogos densos.
  • Individualidad en cada autor.

Principales autores:

  • Miguel de Unamuno: (“Nivolas”, “San Manuel Bueno, Mártir” (1931, inmortalidad y fe), “Amor y pedagogía” (hijo científico = criatura desgraciada)). Hace de la novela un cauce para la expresión de conflictos existenciales.
  • Azorín: Novedad: difuminar la frontera entre ensayo y novela. Pierde importancia el argumento en beneficio de la descripción (“Los pueblos”, “La voluntad” (1902)).
  • Pío Baroja: (trilogías: “Tierra Vasca”, “Lucha por la vida”, “Memorias de un hombre en acción”. “El árbol de la ciencia”). Pesimista existencial con estilo rápido y claro.
  • Ramón María del Valle-Inclán: Evoluciona desde las sonatas modernistas al esperpento, busca la belleza a través del lenguaje (“Tirano Banderas”, “El ruedo ibérico”).

Novecentismo o Generación del 14

Inquietud por el problema de España, pero rechazan la visión dramática y la subjetividad. Más intelectuales, utilizan un arte puro y practican el ensayo.

Autores:

  • José Ortega y Gasset: perspectivas, forma: “Tigre Juan”, 2 personajes: “Belarmino y Apolonio”. Estilo elegante.
  • Gabriel Miró: (Novela Lírica) “Nuestro Padre San Daniel” (1921). Melancolía y sensorial, los protagonistas son los objetos. Además, no hay acción.
  • Tendencias humorísticas:
  • Ramón Gómez de la Serna: “El torero Caracho”. Se acerca al irracionalismo de la vanguardia (Greguerías: metáfora + humorismo).
  • Felipe Trigo: (novela erótica).

La Narrativa desde 1940 a los años 70

La Guerra Civil provocó la ruptura total con la literatura anterior y el exilio de muchos escritores.

Años 40:

Novelas con una visión fragmentada y radical de la sociedad. El tema es la soledad, inadaptación, frustración, muerte.

Los espacios cerrados y estrechos. Narrador en 1ª persona (monólogo). Personajes desarraigados.

Perspectivas hacia el realismo:

  • Tremendismo: aspectos más crudos de la realidad. Camilo José Cela “La familia de Pascual Duarte” (1942). Protagonistas: instintos vengativos y asesinos.
  • Realismo decimonónico: Carmen Laforet “Nada”, retrata el vacío de la gente.
  • De la desmitificación a la fantasía: Fernández Flórez “El bosque animado”; mundos irreales y fantásticos. Miguel Delibes “La sombra del ciprés es alargada”.

Años 50:

Cela, Delibes y Torrente Ballester. Se produce el Realismo Social por Camilo José Cela: “La colmena”. Personaje colectivo.

Características:

  • Disminuye la importancia del narrador.
  • Más diálogos.
  • Lenguaje claro y sencillo.
  • 3ª persona.
  • Tema: “la sociedad española”, el egoísmo de la burguesía.

Juan Goytisolo “Juego de manos”, 2 vidas en el campo. Juan Benet “Dos días de septiembre”. Estructura sencilla en la que pesa más el tema que la forma. Estilo directo lleno de coloquialismos.

Autores y tendencias:

  • Realismo Objetivista: (Testimonio objetivo de la realidad con tono moderado) – Ana María Matute “Entre visillos”Aldecoa “El fulgor o la sangre”Rafael Sánchez Ferlosio “El Jarama”.
  • Realismo Crítico: (crítica escondida en la novela) – Miguel Delibes “El camino” (1950) y “Las ratas” (1962) – Grosso “La zanja”Pacheco “Central eléctrica”.

Años 60:

(Desarrollo económico, cambio en la mentalidad, crecimiento del turismo, aumenta la emigración y oposición al régimen franquista). Inspiradores hispanoamericanos: “La ciudad y los perros” de Mario Vargas Llosa, “Rayuela” de Julio Cortázar, “Cien años de soledad” de Gabriel García Márquez. Se divide en dos tipos de novelas:

  • Novela Existencial:
    • Estructura en secuencias.
    • Ruptura temporal.
    • Punto de vista múltiple.
    • Monólogo interior.
    • 2ª persona.
    • Sintaxis compleja.
    • Tono existencial.
  • Autores: Miguel Delibes “Cinco horas con Mario”, Luis Martín-Santos “Tiempo de silencio”, Juan Marsé “Últimas tardes con Teresa”, Juan Goytisolo “Señas de identidad”.
  • Novela perspectiva:
    • Distintos narradores y puntos de vista.
    • Fantasía.
    • Saltos de tiempo.
  • Gonzalo Torrente Ballester “La saga/fuga de J.B.”.

La Narrativa desde los 70 a nuestros días

Contexto:

Siguió escribiéndose novela experimental. A partir de 1975 se abre un nuevo periodo con: la llegada de la democracia y el fin del aislamiento.

Generaciones:

  • Generación del 36: Gonzalo Torrente Ballester, Camilo José Cela, Miguel Delibes.
  • Generación del medio siglo: Juan Goytisolo, Juan Benet, Juan Marsé, Ana María Matute.
  • Generación del 68: Montalbán, Mendoza, Millás.
  • Nueva generación de los 80: Llamazares, Reverte, Almudena Grandes, Juan Benet.

Tipos de novela: variedad en temas tratados con la desaparición de la censura, búsqueda de nuevos procedimientos expresivos.

  • Metanovela: (se cuenta una historia y el proceso seguido en la narración de la misma) Muñoz Molina “Beatus Ille”, Carmen Martín Gaite “El cuarto de atrás”.
  • Novela Lírica: (centra su interés en el texto y en la calidad poética) Julio Llamazares “La lluvia amarilla”.
  • Novela Intimista: Rosa Montero “Te trataré como a una reina” (vuelve a lo privado con el análisis psicológico de personajes femeninos), Millás “El desorden de tu nombre”, Almudena Grandes “Malena es un nombre de tango”.
  • Relatos de aprendizaje: Antonio Muñoz Molina “El jinete polaco”, Luis Mateo Díez “La fuente de la edad”.
  • Novela histórica: Arturo Pérez-Reverte “El capitán Alatriste”, Miguel Delibes “El hereje”, Alberto Méndez “Los girasoles ciegos”.
  • Novela policíaca: Manuel Vázquez Montalbán “Los mares del Sur”, Arturo Pérez-Reverte “La reina del sur”.
  • Novela culturalista: Manuel Vázquez Montalbán “La tempestad”.
  • Novela neorrealista: Luis Landero “Juegos de la edad tardía”.

La Lírica del Siglo XX hasta 1939

1. El Modernismo y la Generación del 98:

El Modernismo es un movimiento literario encabezado por Rubén Darío en Hispanoamérica a finales del siglo XIX. Buscan un nuevo lenguaje en sensibilidad. Se basa en dos movimientos literarios franceses:

  • Parnasianismo: Théophile Gautier busca la perfección poética y olvida los contenidos humanizados. Temas mitológicos, la Edad Media.
  • El Simbolismo: Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, buscan ir más allá de la realidad, de lo sensible. Recurren a los símbolos como atardecer, muerte.

Características:

  • Culto a la belleza.
  • Gusto por la estrofa pulcra y cuidada.
  • Tono aristocrático.
  • Expresión de lo subjetivo.
  • Temas sensoriales e intimistas.
  • Enriquecimiento de vocabulario y métrica.
  • Nuevo lenguaje basado en la sensibilidad.
  • Rechazan lo prosaico y la retórica.

Poesía de Rubén Darío:

  • Azul (1888): Influencia francesa, un mundo de princesas, hadas, cisnes lleno de aristocratismo, exotismo y cultura. Lleno de imágenes, tono brillante y musical. Símbolos: a) azul (el arte), b) el cisne (el ideal).
  • Prosas profanas (1896): preocupación social, temas españoles y el placer erótico.
  • Cantos de vida y esperanza (1905): expresión más sobria, temas del mundo hispánico, reflexión existencial, existe pesimismo profundo, “Lo fatal”.

La Generación del 98 destacó la prosa, la poesía pasa del modernismo intimista a otro sensorial pasando por el filosófico. Temas: preocupación por España, el paisaje castellano y la renovación subjetiva de temas y formas.

La obra poética de Antonio Machado:

  • 1. Etapa Modernista: “Soledades” (1903) y “Soledades, galerías y otros poemas” (1907). Influencia de Bécquer, Rosalía de Castro. Temas: el tiempo, la muerte y Dios. Destaca el simbolismo.
  • 2. Etapa Noventayochista: “Campos de Castilla” (1912). Poemas intimistas, recoge un paisaje objetivo. Patriotismo, poemas de España, versión crítica y política.
  • 3. Etapa Filosófica: “Nuevas canciones” (1924). Es breve y variado, el paisaje andaluz. Se refleja sus grandes preocupaciones filosóficas.
  • 4. Últimos poemas: a partir de 1924 escribe muy poca novela. Destacan las “Canciones a Guiomar”. En la guerra, “Poesías de guerra”.

2. El Novecentismo o Generación del 14

Autores novecentistas: José Ortega y Gasset, Ramón Pérez de Ayala, Gabriel Miró. En ocasiones se puede añadir a Juan Ramón Jiménez.

La poesía de Juan Ramón Jiménez:

  • 1. Etapa intimista: “Arias tristes” (1903), tono becqueriano, modernismo intimista por su influencia simbolista. Temas: melancolía, soledad, la muerte. Lenguaje sobrio, musicalidad breve.
  • 2. Etapa intelectual: Su viaje a Nueva York hace ruptura con el modernismo. “Diario de un poeta recién casado” (1916), busca una poesía desnuda. Son poemas breves y densos con versos libres.
  • 3. Etapa unitiva: Durante su exilio escribió “El otro costado”, “Dios deseado y deseante”, muestra el misticismo cuya sed de eternidad le lleva a la posición de un Dios que se identifica con la Naturaleza, la belleza. El verso es libre y un lenguaje purificado y profundo.