Generación del 27: Poesía y Teatro Español del Siglo XX

Federico García Lorca

Obra poética: Canciones donde expresa su nostalgia del mundo infantil (cante jondo). Publicó Romancero gitano que trata de los destinos de seres marginales. Durante su estancia en Nueva York escribe Poeta en Nueva York que refleja el estrés que produce la vida neoyorquina.

Obra dramática: Bodas de sangre (representa la tragedia de la joven casada según los convencionalismos familiares, enfrentados a su verdadero amor), Yerma (maternidad frustrada), La casa de Bernarda Alba (trata sobre la represión de una madre hacia la libertad de sus hijas).

Miguel Hernández

Establece un puente entre la etapa del 27 y la del 36.

Nació en Orihuela. De forma autodidacta, se hace poeta, más tarde viaja a Madrid y se hace amigo de Pablo Neruda. Al empezar la guerra se apunta a los soldados del frente del bando republicano, se casa con Josefina Manresa y muere su hijo, es encarcelado y muere en la cárcel. Algunas de sus obras son: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Con viento del pueblo, El hombre acecha, Versos de cancionero y romancero.

Ganadores del Premio Nobel

Vicente Aleixandre, Jacinto Benavente, Pablo Neruda, Camilo José Cela, Juan Ramón Jiménez.

Mujeres

Carmen Conde: Se inició en la poesía antes de la guerra. Sus temas son de amor, erotismo, sensualidad (Ansia de gracia, Mujer sin Edén, La noche oscura del cuerpo, y obras de literatura juvenil e infantil.

Gloria Fuertes: Habla del amor y del desamor entre otros temas. Sus versos evidencian compromiso social. Usa sarcasmos, ironía, la denuncia y el humor (Isla ignorada, Aconsejo beber hilo, Que estás en la tierra, Cómo atar los botones al tigre.

Clara Janés: Novelista, ensayista, traductora y poeta ha sido galardonada con varios premios, sus obras tratan de sentimientos amorosos, los sueños o la emoción (Límite humano, Eros, Vivir, Roses de fuego).

Generación del 27

Hasta el 27

Influencia de los vanguardistas y de Juan Ramón Jiménez van hacia la poesía pura. Influencia de Góngora con sus metáforas y lírica popular.

De 1927 hasta la Guerra Civil

Surrealismo, temas de amor, frustraciones e inquietudes. El compromiso político penetra en la poesía.

Después de la Guerra

Lorca fusilado, muchos estarán en el exilio, tema de nostalgia hacia la patria perdida, Dámaso Alonso y Aleixandre permanecen aquí.

Pedro Salinas

Temas de autenticidad, ingenio y belleza. Sus primeros libros son de poesía pura y luego también hace poesía futurista. Obras: Razón de amor, La voz a ti debida. Reflexiona sobre el amor de una manera intelectual.

Dámaso Alonso

Profesor crítico literario, se considera más crítico que autor. Hizo poemas puros como: Poemas puros, Poemillas de ciudad. Su obra más relevante fue Hijos de la ira que va contra la crueldad la ira y la injusticia.

Vicente Aleixandre

De los pocos poetas que permaneció en España después de la guerra, ganó el Nobel en el 1977. Sus obras tenían tres etapas: 1ª visión pesimista del humano (Espadas como labios), 2ª importancia a la solidaridad y al compromiso, hombres vistos positivamente (Historia del corazón). Y en sus últimos libros emplea un tono sereno y trágico.

Rafael Alberti

En sus primeras obras expresa la nostalgia de su tierra (Marinero en tierra), continúa por la poesía pura también obras como El poeta en la calle, De un momento a otro, Entre el clavel y la espalda. Fue exiliado.

Enrique Jardiel Poncela

Situaciones inverosímiles que mantienen una lógica, deshumanización de los personajes, comicidad en el lenguaje.

Miguel Mihura

Tres sombreros de copa. Muestra dos mundos totalmente diferentes, el mundo de Dionisio, un mundo burgués caracterizado por la monotonía el aburrimiento, la hipocresía la vulgaridad. Y el de Paula más libre bohemio y rebelde.

Características: Rechazo de las convenciones sociales. Humor que transgrede lo establecido por la lógica. Ternura. Comicidad verbal. Lenguaje creativo.

Antonio Buero Vallejo

1ª etapa: Enfoque existencial (Historia de una escalera, En la ardiente oscuridad).

2ª época: Enfoque social (El tragaluz, El sueño de la razón, Las Meninas). Estas obras son como una crítica para entender nuestro pasado y nuestro presente.

3ª época: Participa en la experimentación de los años 70 y aborda contenidos sociales y políticos de forma explícita (La Fundación).

Características: Sus obras tienen sentido trágico. Se preocupa por la dimensión existencial y social del ser humano. Su temática gira en torno a la realización humana. Señala la necesidad de luchar contra todo aquello que se oponga al desarrollo de la dignidad humana.