Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

1.1. ANTONIO MACHADO: GRANDES TEMAS POÉTICOS

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla en 1875. Se trasladó a Madrid con su familia y se educó en la Institución Libre de Enseñanza junto a su hermano. No cursó carrera universitaria, pero residió en París, donde conoció a Rubén Darío. Decidió opositar a cátedras de francés en institutos de enseñanza media. Obtuvo la plaza de Soria, donde se casó con una muchacha soriana, Leonor, casi 20 años menor que él. Ese mismo año tuvo que regresar de París al haberse declarado en su esposa una tuberculosis avanzada. Tras la muerte de Leonor, el poeta consigue el traslado a Baeza, vive después en Madrid y Segovia. Inicia su actividad teatral junto con su hermano Manuel. Más tarde fue votado como miembro de la Real Academia Española. Inició una relación con una mujer casada, a la que llamó Guiomar en sus poemas, y cuyo nombre real era Pilar de Valderrama. Cuando estalla la Guerra Civil en 1936, sale de Madrid y es trasladado primero a Valencia y después a Barcelona. En 1939 se instala en Colliure con su anciana madre. Allí murió el 22 de febrero de ese año. Al poco murió su madre.

– Trayectoria literaria –

4 etapas:

  1. Etapa modernista: Transcurre su infancia en Sevilla y su juventud en Madrid: su primera obra, Soledades. Es una meditación sobre el paso del tiempo, la memoria, la juventud, la infancia perdida, los sueños o el amor ausente. Encontramos muchos símbolos que caracterizan toda su poesía: el camino, el jardín y el río.
  2. Se desarrolla su vida como profesor de instituto en Soria y Baeza. En 1912 publica Campos de Castilla. Muestra su interés hacia:
    • El paisaje castellano
    • El amor y el dolor por la pérdida de su esposa
    • El interés por la regeneración de España
  3. En Segovia y después en Madrid, mantuvo una gran actividad literaria como crítico, conferenciante, etc. Publica Nuevas canciones y el Cancionero apócrifo.
  4. Irrupción de las vanguardias y de los poetas del 27, Machado muestra en muchas ocasiones su desacuerdo con la nueva poesía “deshumanizada”. Publica Poesías Completas. Al estallar la Guerra Civil, Machado escribe Poesías de guerra. Destaca la elegía a la muerte de Lorca “El crimen fue en Granada”.

– Los Temas –

  • El tema autobiográfico: Abundan en primer lugar las alusiones a su vida íntima y personal, recuerdos de la infancia, la juventud y, sobre todo, el amor y la muerte de su esposa.
  • Las preocupaciones y motivos típicos del 98: El concepto pesimista de la realidad nacional.
  • Las preocupaciones filosóficas o religiosas del momento: La vida, el tiempo, la muerte, la divinidad.
  • El tiempo: El tema más importante de toda su obra, ya que en todos los demás temas están subordinados a él.
  • El paisaje castellano: El paisaje de su Andalucía natal le sirve de elemento evocador de su infancia.
  • El amor unido a la figura de Leonor: Los pocos años con Leonor fueron los únicos momentos de dicha y de paz interior de toda su existencia.
  • La muerte: Al recuerdo de su esposa según el recuerdo del paisaje soriano, por lo que es difícil a veces separar ambos temas.
  • El tema de España: El pueblo y los hombres: Machado describe a los hombres del pueblo.

1.2. LA GENERACIÓN DEL 27: COHESIÓN GRUPAL Y NÓMINA DE AUTORES

– Concepto –

Se llama Generación del 27 al grupo de poetas nacidos entre 1891 y 1905 que se dieron a conocer en el panorama cultural alrededor del año 1927, debido al homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Esta generación es llamada Edad de Plata de la literatura española.

– Contexto histórico –

Los poetas del 27 fueron influidos por los siguientes acontecimientos históricos:

  • La Primera Guerra Mundial (1914-1919), que dejó un saldo de 15 millones de muertos.
  • La dictadura del general Primo de Rivera, que desprestigió la monarquía de Alfonso XIII.
  • El tricentenario de la muerte de Góngora.
  • La Segunda República Española, que concitó a muchos intelectuales, quienes vieron en la experiencia republicana una posibilidad de cambiar las cosas.
  • La Guerra Civil Española (1936-1939) produjo el exilio de los vencidos y una dictadura de 40 años del general Franco en España.

– Ideales: Vanguardismo y Tradición –

Movidos por un ideal de pulcritud y pureza poéticas, los poetas del 27 siguieron el camino trazado por Juan Ramón Jiménez y las ideas innovadoras de Ramón Gómez de la Serna. Evidenciaron una simpatía por los movimientos europeos de vanguardia como el cubismo, surrealismo, futurismo, etc., y aceptaron el análisis filosófico de José Ortega y Gasset sobre el arte deshumanizado. Ortega, en La deshumanización del arte, defendía que el arte puro era un arte hermético. Al mismo tiempo, los autores del 27 sienten admiración por los clásicos y recobran la tradición popular de los romanceros y cancioneros cortesanos de la Edad Media y del Renacimiento.

– Nómina de autores –

Pedro Salinas (La voz a ti debida), Jorge Guillén (Cántico), Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso (Hijos de la ira), Vicente Aleixandre (Historia del corazón), Emilio Prados, Luis Cernuda (Los placeres prohibidos), Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre. Se suelen añadir nombres como León Felipe, Miguel Hernández, Salvador Dalí y Pablo Neruda.

– Cohesión grupal –

Los autores del 27 comparten una serie de características:

  • Edad semejante: Pedro Salinas era el más mayor y Manuel Altolaguirre el más joven.
  • Provenían de familias acomodadas, liberales y progresistas. Mostraban escaso interés por la religión.
  • Educación similar: todos pasaron por la universidad, menos Alberti. Estudios de letras, de derecho o ciencias. Llegaron a ejercer la actividad docente, dando clases universitarias y en institutos.
  • Vínculos de amistad: mantuvieron estrechas relaciones personales. Tras el exilio, muchos de ellos siguieron en contacto.
  • Actividades comunes: convivencia en la Residencia de Estudiantes de Madrid, participación en las mismas revistas (Revista de Occidente o el primer Romancero gitano de Lorca), conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora en 1927, recopilación de su producción en antologías.

1.3. LOS POETAS DEL 27: ENTRE TRADICIÓN Y VANGUARDIA

Se interesaron por los poetas del Siglo de Oro. Quien mejor expresó esa unión de tradición y vanguardia fue Rafael Alberti. En la Generación del 27 distinguimos dos etapas:

  • Etapa de juventud: Poesía vanguardista, poesía pura, neopopularismo.
  • Etapa de madurez: Surrealismo, poesía impura.

A- Poesía vanguardista:

Los del 27 se sienten atraídos por la vanguardia. Las vanguardias defendían la ruptura con el naturalismo de varias maneras:

  • El futurismo: Exalta el progreso, la industrialización y la máquina (Pedro Salinas).
  • El cubismo: Es un movimiento poético y pictórico: Picasso fue cubista.
  • El ultraísmo: Recoge bastantes elementos del futurismo.
  • El creacionismo: Gerardo Diego (Manual de espumas).

B- Poesía pura:

Juan Ramón Jiménez. Admiraban a Góngora.

C- Neopopularismo:

Proceso de rehumanización de la poesía popular, como Marinero en tierra, La amante de Rafael Alberti y Romancero gitano, de Federico García Lorca.

D- Poesía surrealista:

El surrealismo es un movimiento de vanguardia con el yo poético, con temas como la frustración de no satisfacer los deseos y el amor. El surrealismo pretende revelarnos una realidad superior que se escapa de la razón. En pintura destacó Dalí y en el cine Luis Buñuel.

E- Poesía impura:

Interés centrado en la figura de Becker, Pedro Salinas y Luis Cernuda. Otros poetas que cultivan esta tendencia son: Federico García Lorca, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

1.4. TRAYECTORIA POÉTICA DE FEDERICO GARCÍA LORCA

La Generación del 27 se forma antes de la Guerra Civil, durante los años 20 y 30 del siglo XX. Período de optimismo en toda Europa, marcado por las vanguardias y la vida moderna. Este período de alegría terminó con el crack del 29. Los jóvenes españoles viven la horrible dictadura de Miguel Primo de Rivera y ven la literatura como los problemas reales de la gente.

Nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. Estudió en Madrid y vivió en la Residencia de Estudiantes, donde inició los estudios de música, derecho y letras. Allí conoció a Juan Ramón Jiménez, Dalí, Buñuel o Manuel de Falla. Participó en el teatro a los pueblos con su grupo La Barraca. Fue fusilado al comienzo de la Guerra Civil. La personalidad de Lorca ofrece una doble cara: por un lado, su vitalidad y simpatía y, por otro, un dolor de vivir y un sentimiento de frustración.

Tres etapas:

  1. Primera etapa, época de juventud e información: La primera etapa de Lorca corresponde al neopopularismo de la Generación del 27, una poesía influenciada por la lírica tradicional y el canto popular.

    Esta es la etapa de juventud. Se ve influido por las tendencias modernistas y populares. Obras de esta etapa: – Libro de poemasSuites (temas: tiempo y muerte).

  2. Segunda etapa, época neopopularista: Lorca inventa un universo y unos temas que son: Andalucía y el mundo gitano. Este universo está cargado de símbolos. Muestra dos Andalucías distintas: Sevilla, alegre, y Granada, seria. Obras de esta etapa: – Poema del cante jondo. – Oda a Dalí. – Canciones. – Romancero gitano.
  3. Tercera etapa, época surrealista: Entre 1929 y 1930, Lorca está en Nueva York como vicario. En su obra Poeta en Nueva York trata dos terrenos distintos: la metrópoli y el propio yo, además de abrirse al verso libre. El poeta se ahoga en el mundo que convierte al hombre en una pieza de un gran engranaje. En Poeta en Nueva York, Lorca rescata el interés por los menos favorecidos. Obras de esta etapa: – Diván del TamaritLlanto por Ignacio Sánchez Mejías. – Sonetos del amor oscuro.

El Romancero gitano, de Federico

El Romancero gitano fue escrito entre 1924 y 1927 y se publicó en 1928. Su título alude a los protagonistas. Está compuesto de romances con rima en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Pertenece a su etapa neopopularista y el romance es una estrofa de origen popular. Parte de una forma popular, pero crea poesía culta, basada en la metáfora, el símbolo y la imagen. Los gitanos, perseguidos y marginados, son el personaje colectivo de los romances, que viven en Andalucía. Lorca dijo que era un libro sobre Andalucía y que le llamaba “gitano” porque lo gitano era la cosa más pura, auténtica y profunda de su tierra. Los lectores atribuían a Lorca la condición gitana y este insistía una y otra vez que él no era gitano y que, para él, los gitanos son un tema y nada más.

1.5. DE LA POESÍA EXISTENCIAL Y SOCIAL AL “GRUPO POÉTICO DE LOS 50”

1. Los oscuros y difíciles años cuarenta

En la posguerra, la situación del país era de desolación. Dámaso Alonso habló de: – Una poesía arraigada: Luis Rosales (Abril) y Leopoldo María Panero (La estancia vacía). – Una poesía desarraigada: Dámaso Alonso (Hijos de la ira).

2. La década de los 50, los poetas sociales

Los años 50 están dominados por la poesía social, marcada por un estilo revolucionario y temas como la miseria o la opresión política. La poesía debe ser “un arma cargada de futuro”.

Los poetas sociales:

  • Gabriel Celaya: Estudió ingeniería en Madrid y se alojó en la Residencia de Estudiantes, en la que coincidió con Lorca. Combatió durante la Guerra Civil Española en el bando republicano y estuvo preso en Palencia. En su poesía cabe destacar que debe tomar partido ante los problemas del mundo, el poeta se hace solidario con los demás hombres y denuncia la injusticia social, las duras condiciones laborales…
  • José Hierro: Fue miembro de la Real Academia Española. La obra de José Hierro es principalmente poética (Tierra sin nosotros o Con las piedras, con el viento).
  • Blas de Otero: Estudió Derecho y en 1935 se licenció en Zaragoza. Tres etapas:
    1. Existencialista: destacan los libros Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.
    2. Entrada en la poesía social, destacan los libros Pido la paz y la palabra y Que trata de España.
    3. Supone un cambio importante en la forma.

3. Grupo poético de los 50: los “niños de la guerra”

  • Ángel González: Fue miembro de la RAE y fue Premio Príncipe de Asturias. Destacan sus libros, Palabra sobre palabra.
  • Jaime Gil de Biedma: No volveré a ser joven (poema).
  • José Agustín Goytisolo: Palabras para Julia y Otras canciones.