Evolución Política del Sexenio Democrático (1868-1874)
La Gloriosa (1868)
Movimiento revolucionario que buscaba destituir a Isabel II, no solo implicaba un cambio de gobierno, sino un cambio de régimen político. El Pacto de Ostende (1866) fue un acuerdo entre progresistas, liberales y la Unión Liberal para luchar contra Isabel II.
Causas de La Gloriosa
- Crisis económica: El paro, la miseria y el hambre provocaron el levantamiento de las clases populares.
- Crisis política: Constantes cambios de gobierno y una política inestable. La mayoría de la población estaba excluida del derecho a voto.
Estallido de La Gloriosa
Comenzó en septiembre de 1868 en Cádiz. Posteriormente, otros cuarteles se rebelaron contra Isabel II y los ejércitos de la reina fueron derrotados en la batalla de Alcolea.
Gobierno Provisional
Formado por ministros progresistas, demócratas y centralistas. Serrano y Prim destacaron en la lucha contra Isabel II.
Constitución de 1869
En 1869 se celebraron elecciones mediante sufragio universal masculino y se elaboró la primera constitución democrática de la historia de España. Destacaban:
- Derechos y libertades del ciudadano.
- Soberanía nacional plena.
- Separación de poderes.
- Estado no confesional.
- Forma de gobierno: monarquía democrática y constitucional.
Regencia de Serrano
Ante la falta de un rey, se estableció una regencia liderada por el general centralista Serrano. Prim asumió como jefe de gobierno, pero fue asesinado en 1870. Se implementaron importantes medidas económicas:
- Ley de Bases de Minas (1868).
- Desamortizaciones civil y religiosa.
- Ley de Bases Arancelarias (1869).
Laurencio Figuerola creó la peseta como moneda nacional.
Monarquía Democrática de Amadeo de Saboya (1871-1873)
Reinado breve y complicado. Al llegar a España, su principal defensor fue asesinado, lo que debilitó su apoyo. Su monarquía representó el fracaso del primer régimen democrático. Los mayores problemas fueron:
A) Inestabilidad política
Seis gobiernos en dos años, liderados por el Partido Constitucionalista de Sagasta y el Partido Radical de Ruiz Zorrilla.
B) Oposición antimonárquica
- Oposición de las clases y grupos más poderosos. Se fundó el Partido Alfonsino, dirigido por Cánovas del Castillo.
- Movimiento obrero: Se difundió el anarquismo y el socialismo marxista entre los trabajadores.
- Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Defendían los derechos de Carlos VII y la vuelta al Antiguo Régimen.
- Guerra de Cuba (1868-1878): Los cubanos buscaban mayor autonomía, reducción de impuestos y la abolición de la esclavitud.
Amadeo I renunció al trono en 1873.
I República (1873-1874)
Tras la renuncia de Amadeo I, las Cortes proclamaron la República. Sin embargo, los republicanos no se ponían de acuerdo sobre si debía ser una república federal o centralista, lo que llevó a su fin.
República Federal (1873)
Figueras fue el primer presidente, seguido por Pi y Margall. Se intentó redactar una constitución republicana, pero no se llegó a promulgar. Los principales problemas fueron:
- Movimiento obrero (anarquista y socialista).
- Guerras de Cuba y Carlista.
- Cantonalismo: Movimiento de republicanos extremistas que buscaban la creación de una libre asociación de ciudades independientes o cantones. El cantón más importante fue el de Cartagena, que buscaba independizarse de España.
Evolución Económica y Social
Agricultura
Continuó siendo la base de la economía española, aunque poco productiva y con escaso desarrollo. Se intentó modernizar con reformas como:
- Desvinculación y supresión del mayorazgo.
- Conversión de feudos en propiedad privada.
- Desamortizaciones.
La desamortización de los bienes del clero, impulsada por la hacienda progresista de Mendizábal entre 1835 y 1837, buscaba:
- Desarrollar el capitalismo agrario.
- Consolidar la Revolución Liberal.
- Debilitar económicamente a la Iglesia, defensora del Antiguo Régimen.
- Captar fondos para el Estado liberal.
Se detuvo en 1844 con Narváez. En 1855 se realizó la desamortización general (bienes municipales) impulsada por Madoz, con resultados negativos:
- Aumento de latifundios y minifundios.
- Proletarización del campesinado.
- Enriquecimiento de la burguesía.
- Fortalecimiento del vínculo entre el clero y el carlismo.
A finales del siglo XIX, la agricultura española entró en crisis debido a la competencia exterior.
Industria y Minería
El desarrollo industrial fue mediocre, concentrándose en Asturias, País Vasco y Cataluña. Los principales sectores eran:
Industria Textil
Basada en el algodón, se centró en Cataluña. Los hermanos Bonaplata instalaron máquinas de vapor y telares. También se desarrolló la industria textil sedera y lanera en Castilla.
Siderurgia
Hasta 1860, la producción de hierro se concentraba en Andalucía. Asturias tomó el relevo gracias a las minas de carbón entre 1860 y 1880, pero el carbón era de mala calidad y el hierro caro. A partir de 1880 se impuso la siderurgia vasca gracias a las exportaciones a Inglaterra. En 1902 se fusionaron Altos Hornos, La Vizcaya y La Iberia, creando Altos Hornos de Vizcaya.
Minería
Estancada por la falta de capitales, la escasa demanda y la falta de tecnología. En 1868 se aprobó la Ley de Bases de Minas, que permitió el aumento de la inversión extranjera. Las mayores producciones eran de hierro (País Vasco), carbón (Asturias), mercurio (Almadén) y cobre (Riotinto).
Otras Industrias
Se desarrollaron las industrias navales, de explotación agraria, del vestido y la industria mecánica.
Comercio y Transportes
El comercio interior fue lento por la escasa demanda. El comercio exterior se basaba en la exportación de lana, aceite, tabaco y pieles. La red de carreteras era deficiente, aunque experimentó cierta mejora. El transporte marítimo mejoró con la introducción de la máquina de vapor. Bilbao y Barcelona eran los puertos más importantes. El ferrocarril supuso un gran avance, caracterizado por la subvención del Estado y la inversión extranjera. En 1848 se inauguró la línea Barcelona-Mataró, pero el desarrollo se aceleró a partir de la Ley General de Ferrocarriles de 1855.
Sociedad de Clases
Sociedad desigual en todos los sentidos, con grandes diferencias de renta, discriminación hacia la mujer y sufragio censitario. Se distinguían las siguientes clases:
- Nobleza
- Clero
- Burguesía
- Proletariado
- Campesinado
Etapas Políticas Anteriores al Sexenio Democrático
Regencia de Espartero (1840-1843)
En 1839, al finalizar la Primera Guerra Carlista, los progresistas fueron expulsados del gobierno. El pueblo se rebeló y Espartero, con el apoyo de las clases populares, expulsó a María Cristina de la regencia. A pesar de retomar el progresismo, Espartero se volvió autoritario, lo que provocó una rebelión en 1843. Espartero huyó a Inglaterra y el moderado Narváez asumió el poder.
Década Moderada (1844-1854)
Isabel II fue declarada mayor de edad y comenzó a reinar.
Constitución de 1845
Los moderados crearon una nueva constitución para sustituir la progresista de 1837. Sus principios eran:
- Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
- Cortes bicamerales.
- Sufragio censitario y restringido.
- Estado confesional.
Los liberales moderados establecieron las siguientes bases políticas:
- Centralización administrativa.
- Creación de una única hacienda.
- Creación de la Guardia Civil (1844).
- Buenas relaciones entre los moderados y la Iglesia a través del Concordato Eclesiástico de 1851.
Oposición al Gobierno Moderado
- Progresistas: El fraude electoral les impedía acceder al poder, por lo que recurrieron a los pronunciamientos.
- Demócratas: Grupo de liberales más extremistas que abandonaron el partido progresista y fundaron el Partido Demócrata. Buscaban un liberalismo democrático.
- Carlistas: Se levantaron en armas en 1846, iniciando la Segunda Guerra Carlista, centrada en Cataluña y rápidamente reprimida.
Crisis del Gobierno Moderado
El Partido Moderado comenzó a dividirse entre tendencias más autoritarias y reformistas. En 1852, Bravo Murillo intentó aumentar el poder del gobierno, lo que provocó la salida de miembros reformistas como O’Donnell, quienes crearon la Unión Liberal.
Bienio Progresista (1854-1856)
En 1854 se produjo una revolución que puso fin al gobierno moderado. Los factores que influyeron fueron:
- Descontento de los moderados reformistas. El sector liderado por O’Donnell protagonizó el levantamiento de Vicálvaro contra el gobierno moderado.
- Publicación del Manifiesto de Manzanares, que hacía un llamamiento a la creación de juntas revolucionarias.
- Formación de juntas revolucionarias en diversas ciudades. Los partidos progresista y demócrata se unieron, formando el futuro gobierno dirigido por Espartero y O’Donnell.
Política del Bienio Progresista
- Constitución Non Nata de 1856: Las Cortes progresistas redactaron una nueva constitución que no llegó a promulgarse. Establecía la soberanía nacional, la tolerancia religiosa, el bicameralismo y una amplia gama de derechos y libertades.
- Conflictividad social: En 1855 estalló la primera huelga general en Barcelona, marcando el inicio del movimiento obrero.
- Desamortización de Madoz: El gobierno progresista intentó modernizar la economía con la Ley de Ferrocarriles de 1855, las leyes bancarias de 1856 y la desamortización general de 1855, que afectaba tanto al clero como a los municipios.
Vuelta al Moderantismo (1856-1858)
Tras el fracaso del Bienio Progresista, el Partido Moderado volvió al poder, pero cedió el paso a la Unión Liberal de O’Donnell.
Unión Liberal (1858-1863)
Partido de centro que combinaba ideas de otros partidos. Durante su gobierno, España experimentó un notable desarrollo (obras públicas, expansión ferroviaria…). En política exterior, se llevaron a cabo intervenciones en Asia y África, y se estrecharon lazos con Francia. La intervención militar más importante fue la campaña de Marruecos de 1859.