Literatura de Posguerra
Generación del 36
Con el nombre de Generación del 36 se suele incluir a un grupo de poetas que nacieron aproximadamente entre 1905 y 1920, cuyas trayectorias vitales y creativas están profundamente marcadas por la Guerra Civil. También este grupo es conocido como la porque tras la guerra muchos se fueron al exilio y otros no.
Los poetas exiliados estaban unidos por el tema de la patria perdida (guerra, derrota, injusticia), tema dominante en sus primeras obras. Los que permanecieron en el país crearon dos tendencias: poesía arraigada (vencedores) y desarraigada (vencidos). Pero todos, pese a sus diferencias éticas y estéticas, tenían un aspecto común: la línea rehumanizadora, iniciada en los años 30 por la Generación del 27.
Miguel Hernández
Miguel Hernández se considera como el puente de unión entre la Generación del 27 y del 36. Su característica principal es la emoción de sus versos y su personal modo de crear estriba en su imaginación metafórica. Creación literaria marcada por la Guerra Civil.
- Primera etapa (1933-1936): Influida por Góngora.
- Difícil interpretación, presenta influencia de Góngora en el lenguaje y el género popular de adivinanzas.
- Colección de 30 poemas, 27 de ellos sonetos, con temas como el amor, la pena y la muerte.
- Segunda etapa (1937-1939): Comprometida políticamente.
- Poemas políticos y de combate. Lenguaje claro y directo, manifiestan ideas revolucionarias y preocupaciones sociales.
- Obra marcada por la muerte de su primer hijo y que el bando republicano perdió la guerra.
- Lenguaje espontáneo y sencillo.
Poesía de Posguerra: Poesía Arraigada
Se genera en torno a la revista Escorial, o Garcilaso. Es una poesía idealista cuyos temas son el amor, la familia, la fe católica… El estilo busca la belleza y perfección formal, con un lenguaje sobrio y equilibrado. Su mayor representante es Luis Rosales.
Luis Rosales
Miembro de la Real Academia y Premio Cervantes. Sus poemas más significativos:
- Abril: Visión humanista y cristiana, se apoya en las formas clásicas, recrea un mundo pleno y ordenado.
- La casa encendida: Nos conduce por un emotivo camino vital que se inicia en la desesperanza, pero que paulatinamente se llena de sentido por la evocación de la amistad.
Poesía de Posguerra: Poesía Desarraigada
Es el resultado de la poesía realista con temas como el sentido de la existencia. Los temas se corresponden con el estilo que persigue las fuerzas expresivas más que la belleza formal. Lenguaje sencillo y tono dramático.
Dámaso Alonso
inaugura la poesía existencial, tiene una queja contra la miseria moral, la injusticia y el odio. Lenguaje obsesivo y desgarrado.
El Grupo Cántico
Grupo cordobés, apareció en la revista Cántico en la que participaron poetas que se decían herederos de la Generación del 27, especialmente Luis Cernuda. Cultivaban una estética refinada y sensual, temas intimistas y el empleo de un tono vitalista, aunque en ocasiones nostálgico y elegíaco.
Poesía de Posguerra: Poesía del Exilio
Tema común: la patria perdida, el recuerdo de la lucha y la derrota. Pueblan los poemas de nostalgia evocadora. Entre los poetas exiliados se encuentran Machado y Juan Ramón Jiménez, y la mayoría de los escritores del 27.
Emilio Prados
Primera etapa con influencia de Juan Ramón Jiménez y la poesía popular andaluza, y se aprecia con claridad el peso del surrealismo.
Manuel Altolaguirre
se caracteriza por el tono vital y la musicalidad de versos de arte menor con estrofas tradicionales.
León Felipe
España se convierte en el tema de su obra, pero el tono contemplativo se torna en indignación después del 39. Se caracteriza por el apasionamiento de las ideas y el tono bíblico y profético que habla en nombre del pueblo.
Narrativa del Exilio
Autores más Representativos
Francisco Ayala
- Obras: Se consolidó como novelista de vanguardia con . Escribió relatos centrados en la Guerra Civil. Entre las recopilaciones de cuentos más importantes, . Su labor ensayística dedicada a grandes escritores.
Max Aub
- Obras: Los inicios de su narrativa coinciden con la estética vanguardista: y . En el exilio su creación literaria aumentó: , que incluye muchas obras, todas sobre la Guerra Civil. Posteriormente, retomaría el gusto por lo experimental. Escribió obras de corte tradicional como , así como biografías imaginadas que, partiendo de un personaje real, se acerca a los límites de la ficción.
Rosa Chacel
- Obras: La producción narrativa se compone de varias novelas como . También escribió obras de carácter biográfico como . Es también autora de ensayos como o .
- Estilo: Tono marcado por el carácter intelectual e intimista que evoca al pasado, con claras influencias de Joyce y Proust, su dominio del tratamiento del tiempo y, especialmente, del pasado.
Novela de Posguerra (1940)
Realismo Existencial
Intenta ser un reflejo amargo de la vida cotidiana. Temas como la soledad, la frustración, el desarraigo de los personajes en una sociedad vulgar y miserable, y la presencia constante de la muerte. Son relatos en los que se muestra el malestar social. Algunas novelas importantes de este movimiento son:
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, con la cual inauguró la novela existencial en su variante más truculenta, la del tremendismo, hace hincapié en las realidades y conductas humanas más aberrantes.
- Nada, de Carmen Laforet.
- La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes. La novela se apoya en el símbolo de las murallas que encierran a la población.
- El camino, de Miguel Delibes.
Novela de Posguerra y sus Autores
Gonzalo Torrente Ballester
- (sátira).
- : novela experimental que funde elementos imaginativos, míticos y reales de Galicia.
Carmen Laforet
- : aborda la experiencia de Andrea y su llegada a Barcelona; el entusiasmo inicial se convierte en desilusión cuando descubre el sórdido mundo de mezquindad moral, fracaso y vacío que envuelve a su familia.
Ramón J. Sender
- Novelas antes de la guerra responden a un realismo directo. La guerra la trata de una forma simbólica: . El tema de España aparece también en una breve novela: . Escribe también narraciones históricas.
Teatro de Posguerra
Características del Teatro
El teatro predominante es el teatro burgués de alta comedia, cuyo único objetivo era el entretenimiento de la clase media urbana. Los creadores fueron Jacinto Benavente y Enrique Jardiel Poncela. Rasgos más frecuentes:
- Entretenimiento: sigue la línea más habitual del teatro cómico.
- Valores tradicionales.
- Crítica contenida: se centra en costumbres de clase media con dosis moralista.
- Final feliz: dosis de sentimentalismo trivial después de las obras.
Teatro de Posguerra: Autores más Representativos
Miguel Mihura
- Fundó la revista La Codorniz, renueva el teatro cómico de la posguerra, especialmente con .
Edgar Neville
- Comienza siendo vanguardista, pero destaca sobre todo en la línea de alta comedia. Utiliza escenarios madrileños con personajes de clase alta que representan arquetipos. Su estilo se caracteriza por la ironía.