NOVELA 40-70
la guerra civil supuso una ruptura total con la literatura anterior y fue determinante en la posterior vida cultural. Las consecuencias influirán en la creación literaria. Muchos escritores se exilian y otros se ven sometidos al silencio y la censura. Estoprodujo un gran empobrecimiento cultural del país,sólo algunos escritores consiguen publicar sus novelas. Los autores exiliados tienen en común:-el recuerdo de la guerra y de la españa que abandonaron,-la presencia de nuevos lugares donde tienen que vivir,-refelexión sobre naturaleza y existencia del hombre. Los autores más importantes son: fran ayala(los usurpadores, muertes de perro, el fondo del vaso),Ramón j. Sender,rosa chacel, max aub. NOVELA de postguerra:
-1años 40_- algunos vuelven al Realismo tradicional del s.19, como Mariana Rebull de Ignacio Agustí. Otros usan la fantasía y el humor como Fernández Flores. La novela marca un hito importante dentro del panorama literario de la postguerra fue la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Muestra la realidad resaltando los aspectos mas desagradables de la realidad. Sin embargo será la colmena, la novela que marque el camino por el que discurrirá la prosa de los años siguientes. Carmen Laforet ofrece otra mirada de la realidad con su novela:Nada. 2Años50_- Una nueva generación desarrollaron un nuevo tipo de novea cuyas características son:-reflejo de la realidad española y sirven como instrumento de denuncia de las injusticias sociales. -presentan ambientes centrados en el mando de la ciudad,la vida del campo, la vida burguesa…. -son objetivistas, predomina el dialogo, el protagonismo colectivo y el lenguaje sencillo. *Algunos títulos pueden ser:-dos días de Septiembre, caballero bonald, la zanja, alfonso grasso, tormenta de verano, García hortelano, juegos de manos, Juan goytisolo. *LOS temas mas frecuentes son: el mundo de lo cotidiano, -la soledad y la incomuniccion, la visión critica del pensamiento social.
3AÑOS60_-surge una renovación en las tendencias narrativas de esta década propiciada por los autores de la generación del medio siglo. El Realismo social de los 50 evolucionara hacia la novela estructural mediante la indagación en la personalidad del individuo a través de la estrucctura de su conciencia. El lenguaje esta dotado de gran riqueza léxica, con múltiples registros científicos,culto,coloquial,… Envuelto en un sintaxis compleja. Los recursos narrativos destacan:-mezcla del narrador omnisciente con primera persona y segunda persona narrativa, -el relato se divide en secuencias separadas por espacios en blanco, -ruptura de la secuencia cronológica, -mezcla de elementos de géneros menores, -gran importancia del monólogo interior. +Este camino fue seguido por muchos autores como: a)los autores de la primera generación de la postguerra:-Cela (san camilo y oficio de tinieblas), -Miguel Delibes(cinco horas con Mario) -gonzalo forrente ballester(la saga/fuga de I.B.) B)los novelistas de la generación de medio siglo: -Juan goytisolo(señas de identidad, reivindicación del conde don julin y Juan sin tierra)-+Makbara -Juan benet (volverás a región) -Juan marsé(ultimas tardes con teresa y la oscura historia de la prima montse) -otros autores:grosso, García hortelano, carmen gaite, caballero bonald.
-1años 40_- algunos vuelven al Realismo tradicional del s.19, como Mariana Rebull de Ignacio Agustí. Otros usan la fantasía y el humor como Fernández Flores. La novela marca un hito importante dentro del panorama literario de la postguerra fue la familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela. Muestra la realidad resaltando los aspectos mas desagradables de la realidad. Sin embargo será la colmena, la novela que marque el camino por el que discurrirá la prosa de los años siguientes. Carmen Laforet ofrece otra mirada de la realidad con su novela:Nada. 2Años50_- Una nueva generación desarrollaron un nuevo tipo de novea cuyas características son:-reflejo de la realidad española y sirven como instrumento de denuncia de las injusticias sociales. -presentan ambientes centrados en el mando de la ciudad,la vida del campo, la vida burguesa…. -son objetivistas, predomina el dialogo, el protagonismo colectivo y el lenguaje sencillo. *Algunos títulos pueden ser:-dos días de Septiembre, caballero bonald, la zanja, alfonso grasso, tormenta de verano, García hortelano, juegos de manos, Juan goytisolo. *LOS temas mas frecuentes son: el mundo de lo cotidiano, -la soledad y la incomuniccion, la visión critica del pensamiento social.
3AÑOS60_-surge una renovación en las tendencias narrativas de esta década propiciada por los autores de la generación del medio siglo. El Realismo social de los 50 evolucionara hacia la novela estructural mediante la indagación en la personalidad del individuo a través de la estrucctura de su conciencia. El lenguaje esta dotado de gran riqueza léxica, con múltiples registros científicos,culto,coloquial,… Envuelto en un sintaxis compleja. Los recursos narrativos destacan:-mezcla del narrador omnisciente con primera persona y segunda persona narrativa, -el relato se divide en secuencias separadas por espacios en blanco, -ruptura de la secuencia cronológica, -mezcla de elementos de géneros menores, -gran importancia del monólogo interior. +Este camino fue seguido por muchos autores como: a)los autores de la primera generación de la postguerra:-Cela (san camilo y oficio de tinieblas), -Miguel Delibes(cinco horas con Mario) -gonzalo forrente ballester(la saga/fuga de I.B.) B)los novelistas de la generación de medio siglo: -Juan goytisolo(señas de identidad, reivindicación del conde don julin y Juan sin tierra)-+Makbara -Juan benet (volverás a región) -Juan marsé(ultimas tardes con teresa y la oscura historia de la prima montse) -otros autores:grosso, García hortelano, carmen gaite, caballero bonald.
LA Poesía DE POSTGUERRA 40-70
es el genero que mejor refleja lo que supuso la Guerra Civil y todas las consecuencias que produjo. Al igual que con otros géneros, la guerra corto la creación poética del país. *Poesía del exilio:fueron muchos los poetas exiliados, pero a parte de Machado, destacan otros poetas. -de la generación del 14- león felie, j.R. Jiménez, moreno villa….-del grupo del 27:Lorca que murió y los demás se exiliaron, menos Vicente alexandre gerrdo diego, dámaso alonso. -poetas que empezaron su obra antes de la gurra, o que la compondrán en el exilio. En su temática resalta el tema de la patria perdida, aunque también aparecen otros temas como las preocupaciones eternas humans, evocación de las lejanas tierras españolas, la lucha, ilusiones, la derrota, la nostalgia y los recuerdos entre otros. En cuanto al estilo no se puede distinguir un estilo debido a la difícil vida que llevan y los diferentes influjos. *mighuel Hernández:este autor nació en orihuela, tuvo una vida truncada por la guerra. Al estallar la guerra se alisto como voluntario republicano, mas tarde es encarcelado y finalmente muere a los 32 años. Es un poeta escepcional ,conjuga la fuerza de la inspiración con el arte mas riguroso, el arranque popular y las técnicas mas sabias. De tono humano y arrebatado, con un equilibrio entre emoción y contención. En su trayectoria se distingue dos estapas, 1- inicios y plenitud: coincide con la moda gongoriana, surgiendo (perito en lunas y el rayo que no cesa). Su temática abarca a la vida, muerte y el amor. 2-guerra y cárcel:con la postguerra su poesía es comprometida.(viento del pueblo) y (el hombre acecha). Con cárcel compone (el cancionero y el romancero de ausencias). TENDENCIAS DE LA Poesía ESPAÑOLA DE POSTGUERRA. 1º-primeros años de postguerra 40-50: los autores de la generación del36 continuaron su obra en el exilio, pero los que se quedan en españa eligen entre dos caminos. A)poesía arraigada-destacan Luis rosales y leopoldo panero, y su temática fue, el amor, sentimiento religioso, cosas bellasy los paisajes. B)poesía desarraigada- poesía arrebatada, enfrentada a un mundo caótico, invadido por el sufrimieento y la angustia. Un humanismo trágico entroncado con la línea existencialista. Destacan blas otero, carlos bousoño, Vicente gaos y gabriel celaya. *Blas de otero: este poeta resume la poesía española del yo al nosotros. Pasa de temas existenciales y religiosos a problemas colectivos y sociales. Se distinguen tres etapas 1- existencial:poesía desarraigada. Domiba la angustia existencial. Se interroga sobre el sentido de la existencia, mundo,hombre y destino por lo que busca a Dios. 2-poesía social: el poeta aparca sus angustias, el camino que no encuentra con la religión lo busca en la religación. Se centra en españa. 3-búsqueda de nuevas formas:cambio de rumbo, aunque no desaparece los problemas sociales y políticos, sin embargo hay una mayor intimidad. 2ºgrupo poético de los 50: aparecen nuevos autores: ángel González, jaime gil biedma, frco brines, claudio Rodríguez…. Hay una preocupación por el hombre, pero huyen de todo tratamiento patético, son inconformists frente al mundo en el que viven, pero con una mirada escéptica, su poesía es el reflejo de la experiencia personal. Sus temas se caracterizan por el retorno a lo intimo y por lo cotidiano. El escepticismo dolorido les crea una conciencia de aislamiento y soledad. Su estilo rechaza la poesía desarraigada y el prosaísmo de los poetas sociales, no son tentados por las experiencias de vanguardia, se quedan en un entorno calido y cordial. 3ºlos novísimos: son poetas nacidos después de la guerra, por lo que tienen una nueva educación sentimental. Estos poetas están dotados de una sensibilidad nueva dentro de la llamada generación del 68. Intentan renovar el lenguaje poético.(vázquez montalban, Martínez carrion, pere gimferrer, Guillermo carnero, leopoldo María panero, José María Álvarez, félix de azúa, Vicente molina-foix y ana María moix.) 4ºultimas generaciones poéticas: es difícil ver con claridad el panorama de la poesía española en los últimos tiempos: aunque pueden trazarse unas lineas generales:-línea clacisista: poetas de solida formación greco-latina (Luis alberto) -tendencias vanguardistas y exprimentales: técnicas como el collage.(ullan, joan brossa) -decadentismo y esteticismo-pepe grimferrer -nuevo erotismo-ana rosseti -otra sentimentalidad García montero