La Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y la Ilustración

Coherencia

Propiedad por la que todas las partes de un texto quedan trabadas en contenido. Un texto es coherente:

  1. Cuando hay un tema claro y preciso.
  2. Cuando forma una estructura.
  3. Cuando los enunciados transmiten ideas y juicios.

Tipos:

  • Global (tema)
  • Lineal (estructura con sentido: 1- correcta ordenación de ideas, 2- adecuada selección de información)
  • Local (1- conformidad con las normas universales del saber humano, 2- observación de las leyes lógicas, 3- adecuación al marco del discurso y su situación)

Cohesión

Afecta a la estructura superficial del texto.

Tipos:

Repetición:

  • Fónica: 1- fonemas (rima), 2- esquemas acentuales (intensidad), 3- esquemas tonales (entonación).
  • Sintáctica: paralelismo.
  • Léxica: reiteración de una palabra en muchos enunciados.
  • Semántica: sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia, paráfrasis, cadenas nominativas.

Identidad referencial:

  • Anáfora: (reproducir lo dicho anteriormente)
  • Catáfora: (anticipar lo que se va a decir)
  • Palabras comodín: (superhiperónimos: cosa).

Elipsis:

Un elemento repetido se suprime: (nominal, verbal, oracional).

Deixis:

Localizar a personas, cosas, etc. en circunstancias espacio-temporales.

Tipos:
  • Personal: (designa las voces que intervienen en el discurso: emisor, destinatario, 3ª persona)
  • Espacial: (lugares o espacios que ocupan personas: esta función la realizan los demostrativos, los adverbios de lugar, los localizadores espaciales y los de tiempo)
  • Temporal: (localización en el tiempo y la naturaleza).

Progresión temática:

  • Lineal: (encadenamiento de una información con otra)
  • De tema constante: (un elemento aparece en la nueva información)
  • De temas derivados: (el elemento se desglosa en subtemas)
  • De tema convergente: (el elemento es resultado de la confluencia de varias informaciones parciales).

Marcadores:

  • Adición: (incluso, aparte, encima, por otro lado, es más, etc.)
  • Oposición: (en cambio, por otra parte, sin embargo, en todo caso, etc.)
  • Causalidad: (por lo tanto, pues bien, por lo cual, etc.)
  • Localización espacial: (a la derecha, al lado, etc.)
  • Localización temporal: (en un principio, a la vez, al mismo tiempo, etc.)
  • Ordenación del discurso:
    • Introducción: (en principio, para comenzar)
    • Continuación: (bueno, vamos)
    • Transición: (por otra parte)
    • Enumeración: (en primer lugar)
    • Cierre: (en fin, total, finalmente)
  • Reformulacion:
    • Explicación: (es decir, o sea)
    • Conclusión: (en fin, en pocas palabras)
    • Ejemplificación: (a saber, sin ir más lejos)
  • Otras funciones: (aprobación, atenuación, concesividad, condición, digresión).

Tendencias de la Literatura del Siglo XVIII

Posbarroquismo:

Literatura heredada de la barroca, pero sin su sentido y forma. Ejemplo: Góngora.

Neoclasicismo:

Las reglas y la imitación de la naturaleza son sus bases. Ejemplos: Moratín y Cadalso.

Prerromanticismo:

Rechazan la normativa neoclásica y exaltan la razón. Ejemplos: Jovellanos o Cadalso. En cuanto a los géneros, se cultiva la poesía, se crea la prosa, el ensayo y se cultivan los artículos periodísticos, el género epistolar o la sátira.

La Poesía del Siglo XVIII

Poesía Anacreóntica:

Poesía de carácter artificioso donde se habla de los placeres de un modo pastoril.

Sátira, Epístola y Odas:

Temas cívicos como la amistad o la convivencia.

Fábula:

Ofrece una moraleja final y los personajes son animales. Ejemplos: Samaniego (1745-1801): perteneció a la Sociedad Vascongada de Amigos del País, La cigarra y la hormiga. Iriarte (1750-1791): miembro de la Tertulia de la Fonda de San Sebastián, El burro flautista.

Autores y Tendencias de la Poesía del Siglo XVIII

En la primera mitad del siglo XVIII tiene un estilo barroco, en la segunda se impone la poesía neoclásica agrupados en dos escuelas (salmantina y madrileña).

  • José Cadalso (1741-1782): cultivó todos los géneros. Ejemplo: Ocios de mi juventud.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): destaca por sus sátiras donde habla de la reforma social. Ejemplo: Sátira a Arnesto.
  • Juan Meléndez Valdés (1754-1817): anacreónticas en torno a la alegoría del amor. Ejemplos: A una fuente y Filis, ingrata Filis.
  • Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780): Ejemplos: Fiesta de toros en Madrid, A Claudio.

La Prosa del Siglo XVIII

Primera Mitad del Siglo XVIII:

Ámbito religioso con carácter popular barroco. Autor: Diego Torres Villarroel.

Mitad del Siglo XVIII:

Ensayo:

Divulga reflexiones sobre asuntos muy diversos: la decadencia del país, la educación, etc. Hay dos tipos: didácticos y humanísticos.

  • Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): catedrático de la Universidad de Oviedo, luchó por la modernización española, defensor de la religión frente a las falsas supersticiones, atacó los errores en la educación y en la cultura. Ejemplo: Teatro crítico universal.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos: obras ensayísticas dedicadas a elevar la educación cultural del país, a mejorar los espectáculos. Ejemplo: Informe sobre el expediente de la ley agraria.

Crítica:

Satirizar vicios o costumbres.

  • José Cadalso: revisa la falsa erudición, la historia del imperio español, la libertad de las mujeres. Ejemplo: Cartas marruecas.

Otro vehículo de transmisión es el texto periodístico. Ejemplos: La Gaceta de Madrid, El Pensador. La prosa de ficción: Padre Isla (1703-1781).

Últimas Décadas del Siglo XVIII:

Corriente renovadora con ambiente idealizado y melancólico, destaca la obra de José Cadalso, Noches lúgubres.

El Teatro Neoclásico y Prerromántico

Ideas reformistas y pedagógicas, en las primeras décadas perviven las comedias barrocas, los ilustrados se rebelan contra la comedia del Siglo de Oro, entre los reformadores y los tradicionalistas se dota a las obras de una intención didáctica.

Neoclasicismo:

  1. Total separación de géneros.
  2. Regla de 3 unidades.
  3. Finalidad didáctica: enseñanza práctica y moralizante.
  4. Planteamiento verosímil, acorde o parecido a la realidad.
  5. Obra en 3 actos.

Géneros:

  • Tragedia: temas de antigüedad clásica o historia nacional, basado en héroes nacionales que pueden convertirse en ejemplos para la comunidad. Ejemplo: Nicolás Fernández de Moratín (Hormesinda).
  • Comedia: Leandro Fernández de Moratín (1760-1828): ocupó algunos cargos públicos, escribió poesía, prosa y teatro. Ejemplos: El sí de las niñas, El viejo y la niña, El barón. En esta época también se desarrollan los sainetes.

Prerromanticismo:

En la década de los 60, comedia de origen francés, llamada lacrimosa, con aspectos prerrománticos en el tono, el tema y los personajes. Ejemplo: Gaspar Melchor de Jovellanos (El delincuente honrado).