Literatura Española del Siglo XX

Poesía Postguerra

Miguel Hernández: Su obra conjuga lo popular con lo culto. Lo más característico de su poesía es la riqueza metafórica y el tono apasionado y cálido. Su trayectoria es un claro exponente de la evolución de la lírica del período: de la deshumanización de sus primeros momentos al compromiso. Es un poeta de transición, epígono del 27 para unos autores y perteneciente a la generación del 36 para otros. Obras: Perito en lunas, El rayo que no cesa, Cancionero y romancero de ausencias.

Corrientes líricas

Tras la Guerra Civil, Federico García Lorca y Antonio Machado habían muerto, otros grandes poetas como Juan Ramón o Alberti se habían exiliado. El panorama en el interior es desolador. Dos grandes tendencias poéticas se manifiestan en los años cuarenta: la poesía arraigada y la desarraigada. A la primera corriente pertenecen casi todos los autores de la Generación del 36 que permanecen en España y que se identifican con el régimen franquista, aunque luego se distancian de él. Sus componentes se llamaban a sí mismos “juventud creadora”, estuvieron vinculados a las revistas Garcilaso y Escorial, que publican poemas de estos autores, que apostaron por una poesía de corte tradicional con Garcilaso de la Vega como símbolo de equilibrio y recuperación de los valores del Imperio español. Las características principales de esta corriente son: visión del mundo distanciada de la realidad, religiosidad armónica, métrica clásica. Temas amorosos, religiosos y patrióticos. Autores: Luis Rosales, L. Panero. La poesía desarraigada es opuesta a la anterior y expresa la desorientación y el caos de la vida, manifestando el descontento del poeta ante el mundo. Se caracteriza por: sentimiento de angustia y desesperación, soledad, lenguaje coloquial. Temas: la muerte, la soledad, la violencia. Autores: José Hierro, Blas de Otero.

Teatro

Es un teatro conservador, mientras que en Europa se da un teatro totalmente nuevo, en España no. Algunos poetas intentan renovarlo sin éxito debido a la tremenda crisis política, económica y cultural que mantiene aislado al país del resto del continente. La sociedad española, suficientemente deprimida con la situación, no quiere un teatro profundo y con mensaje, sino uno que lo aleje de la miseria cotidiana. Los empresarios buscan obras de éxito (poco dinero para invertir) y actúa la censura limitando la creación literaria; algunos dramaturgos se exilian o mueren.

  1. La alta comedia: Hace crítica suave de los conflictos morales de la burguesía y presenta ambientes lujosos y un lenguaje muy cuidado.
  2. Teatro humorístico: Aborda temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente. Presenta personajes populares y castizos que resultan divertidos por su lenguaje. Miguel Miura: 3 sombreros de copa.
  3. Teatro social: temas de injusticia social, condiciones del proletariado, miseria. Los personajes son víctimas de la sociedad; lenguaje coloquial. Autores: Alfonso Sastre y Antonio Buero.
  4. Teatro no realista: se caracteriza por la destrucción interna del personaje, la acción y el lenguaje son parabólicos y la escena es invadida por objetos (Antonio Gala).
  5. Teatro de los últimos años: retorno a una línea tradicional.

Novela Hispanoamericana

En los años 60 se produce la consagración definitiva de la novela hispanoamericana, debido tanto a su calidad intrínseca como a los factores extraliterarios, entre los que hay que mencionar el triunfo de la revolución cubana, el desarrollo de la industria española y la política del libro que intenta recuperar el mercado hispanoamericano que existía en España antes de la guerra. En estos años va a surgir una promoción de novelistas que va a protagonizar un auténtico fenómeno literario y editorial conocido como ‘boom’ de la literatura hispanoamericana. Lo importante de este periodo es: preocupación por las estructuras narrativas que exigen un lector activo capaz de organizar la materia del relato: 100 años de soledad (G.G. Márquez), desarrollo de la experimentación lingüística y de nuevas técnicas y maneras de narrar: Rayuela (J. Cortázar), invención de diversos universos de ficción (Comala, en Pedro P), aparición de novelas histórico-sociales, preferencia por temas existenciales, huida de los aspectos psicológicos de los personajes, profundización en lo mítico. Autores: José Lezama Lima, A. Roa Bastos. En las últimas décadas del siglo continúan publicando las figuras consagradas, aunque muchos de estos escritores se vieron obligados a marchar al exilio. En general se escriben novelas menos exigentes para el lector, aparecen diversas novelas sobre la figura del dictador y otras de temática subjetiva e intimista.

El Español de América

Se habla en un extenso territorio y presenta múltiples variedades. El español de América, con las lógicas variaciones de una lengua hablada en un territorio tan extenso y con sustratos lingüísticos tan diferentes, presenta una serie de características comunes que detallamos a continuación:

  1. Fonéticos: El seseo, sapato por zapato, la aspiración de la s en posición implosiva cajtaña por castaña, y el yeísmo, yave por llave son los principales rasgos fonéticos de esta variedad de español, todos ellos comunes a las hablas meridionales de España.
  2. Morfosintácticos: El voseo, la sustitución del pronombre tú por vos, concertando con una forma monoptongada de la segunda persona del plural: sentás por sentáis, es un arcaísmo peninsular conservado en Argentina y Uruguay. Uso diferente de la derivación mediante diminutivos y aumentativos.
  3. Léxico-semánticos: Los principales rasgos léxico-semánticos son una persistencia mayor de arcaísmos y un uso más abundante de términos procedentes de las lenguas amerindias. A pesar de la rica variedad de matices de una lengua hablada en un territorio tan amplio, el español se caracteriza por su unidad lingüística.

Formación de las palabras

1) A través de las etimologías cultas: prefijos y sufijos cultos, griegos o latinos. 2) Evolución del latín: a) cultismos (poca evolución) b) palabras patrimoniales (mucha evolución). Hay palabras que son dobletes, es decir que han tenido las dos evoluciones. 3) Préstamos (extranjerismos o xenismos): galicismos (hereje), galleguismos (caramelo), catalanismos (naranja), arabismo (aceite), germanismos (espía, guerra), prerrománicas (varro), turco (café). 4) Siglas (USA) y acrónimos (S.I.D.A.). 5) Derivación (zapato-zapatero); composición (unión de palabras: girasol) y parasíntesis (prefijo + lexema + sufijo = aterrizar). 6) Diversidad: Colón-colonias.

Bilingüismo

Se puede aplicar a una persona, región, país, comunidad en igualdad de condiciones de las dos lenguas.

Diglosia

Un grupo de personas de una región que utiliza dos o más lenguas pero no indistintamente (no en porcentajes) y dependiendo del contexto. En las comunidades que hay varias lenguas cooficiales se trata de que todos los hablantes (nativos) de esa zona tienen la obligación de conocerlas (estudiarlas) y el derecho de usar la que quieran.

Texto Científico

Uso de tecnicismos con valor críptico (hay que conocer para entender); origen: acronimia (radar, láser), composición. Monosemia (las palabras científicas tienen un único significado, para facilitar su significación). Los tecnicismos no se traducen, sino se adaptan al lenguaje. Ausencia de connotaciones y palabras polisémicas. Predominio de nominalización (interesa los nombres, por ejemplo los adjetivos especificativos). Los verbos tienen menos valor; aparecen en presente de indicativo. Presente gnómico: atemporal y universal. La sintaxis tiene una forma funcional para la comprensión y claridad; también se usa la impersonalización (pasivas reflejas). Función representativa (información).

Ensayo

Es un tratado de cualquier tema de humanidades con carácter intelectual y expresa una opinión argumentada. Pueden presentar una estructura: a) deductiva (tesis y luego los argumentos = convencer) b) inductiva (argumentos y luego tesis = idea principal que vertebra todo el texto) c) circular (tesis + argumentos + tesis = se vuelve a retomar la tesis). Principio de autoridad (más poder de convicción al recurrir a personas prestigiosas. Los ensayos son híbridos de ciencia y literatura.