: Transformación de la Ciencia en la Modernidad
Secularización y Progreso
La secularización de la idea de progreso implicó avanzar en el gobierno técnico del mundo. Esto supuso una reacción contra el escolasticismo medieval y una crítica progresiva a la ciencia clásica, llevando a una desmitificación de esta última. La crisis del criterio de autoridad personal impulsó la observación y experimentación científica. El humanismo, con su máxima de que”lo humano es la medida de tod”, también jugó un papel fundamental.
Cambios en la Enseñanza
El modelo de enseñanza experimentó una transformación, pasando de la lección glosadora de textos clásicos a la lección personal. Este cambio se manifestó en la autopsia, donde se dejó de lado la lectura de textos clásicos para dar paso a lecciones basadas en la experiencia personal. La autopsia, con su observación y experiencia en la anatomía humana, permitió una visión con ojos propios e instauró el humanismo científico.
Avances en la Anatomía
- Valencia y la Primera Cátedra de Anatomía: Con el apoyo de la burguesía urbana, se mostró un constante interés por el cultivo de diversas materias científicas. Se creó la primera cátedra de anatomía y simples de España en Valencia, y a finales del siglo XVI, se estableció la única cátedra sobre medicamentos químicos.
- Transformación de la Disección Anatómica: La disección anatómica medieval, caracterizada por la lejanía del profesor del cadáver y la realización de la disección por un cirujano que mostraba los órganos a un demostrador, dio paso a un enfoque más práctico. Este alejamiento del profesor y del alumno, basado en la tradición libresca, fue reemplazado por una participación más activa.
El Microscopio y sus Limitaciones
Tres microscopistas importantes de la época fueron Robert Hooke, Anton van Leeuwenhoek y Martínez Sorlí. Sin embargo, el microscopio no era completamente fiable debido a su inexactitud y errores ópticos.
Avances en Neurociencia
Santiago Ramón y Cajal y Camillo Golgi realizaron importantes contribuciones al estudio del sistema nervioso. Mientras Golgi defendía la teoría reticularista, Cajal abogaba por el neuronismo. Cajal utilizó la doble impregnación cromo-argéntica para visualizar las formas nerviosas de los embriones de aves y mamíferos, lo que le llevó a formular la ley de polarización dinámica de la neurona.
Preformacionismo vs. Epigenismo
- Preformacionismo: Los naturistas creían en la creación divina del mundo y se dividían en dos corrientes: animalculistas y ovistas.
- Epigenismo: El interés por la reproducción llevó a Kaspar Wolf a proponer que una fuerza esencial, junto con sustancias nutritivas, daba lugar a partículas indiferenciadas que se desarrollaban en un embrión. Robert Remak descubrió las tres hojas germinales: ectodermo, endodermo y mesodermo. August Weismann descubrió la reducción cromosómica durante la meiosis.
Evolucionismo vs. Fijismo
- Evolucionismo: Esta corriente de pensamiento sostenía que la pluralidad de formas en el mundo era un testimonio de la mutabilidad de las especies.
- Fijismo: Defendía la inmutabilidad de las especies.
Claude Bernard y el Método Experimental
Claude Bernard realizó una importante labor creadora al introducir nuevos conceptos, impulsar la investigación de laboratorio y estudiar el funcionamiento de los seres vivos. Su principal contribución fue la incorporación del método experimental en la biología.
Etapas de la Biología Molecular
La biología molecular se desarrolló en tres etapas:
- Primera etapa: La química se convirtió en la disciplina fundamental, aportando la metodología de investigación.
- Segunda etapa: La física superó a la química en la metodología de investigación.
- Tercera etapa: Las matemáticas y la informática superaron a la física en importancia.
: El Surgimiento de la Patología Moderna
Crisis del Galenismo y Nuevas Enfermedades
La patología moderna surgió en el siglo XVI con la crisis del galenismo. La patología clínica experimentó novedades como la descripción de nuevas enfermedades y el desarrollo de nuevos hábitos de trabajo. Entre las enfermedades nuevas de la patología moderna se encontraban la sífilis, el tifus exantemático y la angina diftérica sofocante.
Concepto de Especie Morbosa
Se estableció el concepto de especie morbosa, que se define como un modo de enfermar caracterizado por un conjunto de síntomas, recogidos a través de la observación, que se presenta siempre en todos los enfermos que la padecen.
Hermann Boerhaave y la Observación Clínica
Hermann Boerhaave insistió en la importancia de realizar autopsias para buscar lesiones anatómicas y en la observación cuidadosa de los fenómenos que aparecen en los pacientes.
Principales Mentalidades en Patología
Las principales mentalidades en patología fueron la anatomoclínica, la fisiopatológica y la etiopatológica.
Postulados de Koch
Robert Koch estableció los siguientes postulados para determinar la causa de una enfermedad infecciosa:
- El microbio debe estar siempre presente en el enfermo.
- Se debe poder cultivar el microorganismo en el laboratorio.
- Al inocular el cultivo a un individuo susceptible, este debe desarrollar el proceso de la enfermedad.
- Se debe poder aislar otra vez el germen del animal experimental y comprobar que es el mismo microbio original.
: Evolución de la Medicina y la Cirugía
Medicina Hipocrática
La medicina hipocrática se basaba en la idea de que”lo que cura es la naturaleza, el médico es servidor de ell”. Entre los recursos utilizados se encontraban purgantes, baños, calor de cebada, vino, hidromiel, oximiel, sangrías, régimen y reposo.
Aportaciones de Galeno
Galeno realizó importantes contribuciones a la medicina, especialmente en el campo de la dietética y el régimen de vida. En farmacoterapia, desarrolló la doctrina de la indicación.
Farmacología en la Primera Etapa de la Medicina Moderna
La terapéutica de la primera etapa de la medicina moderna se basaba en remedios vegetales, consejos dietéticos, eméticos, purgantes, diuréticos e infusiones.
El Renacimiento y la Farmacoterapia
Durante el Renacimiento, surgió la farmacoterapia con el objetivo de curar o con propósitos terapéuticos. Se retomó la”Materia médic” de Dioscórides y la obra de Paracelso, enriqueciéndose con nuevos medicamentos provenientes de América y las Indias Orientales.
Cambios en la Farmacología
La farmacología experimentó un cambio significativo gracias al estudio químico de la composición de los productos naturales y sus sustancias activas, así como al análisis fisiológico de los mecanismos de acción.
Farmacología en Alemania y Francia en el Siglo XIX
- Francia: Se enfocó en las acciones de las drogas sobre los fenómenos vitales, la fisiología diversa y las acciones y efectos de los venenos. Sus principales representantes fueron François Magendie y Mathieu Orfila, fundador de la toxicología moderna.
- Alemania: Se estudiaron las analogías y la farmacodinámica de los medicamentos, así como la relación entre la composición química y la acción biológica. Destacaron Oswald Schmiedeberg y Paul Ehrlich.
Quimioterapia de Síntesis
La síntesis de la urea marcó un hito al obtener sustancias que no se encontraban en la naturaleza. A finales del siglo XIX, se sintetizaron anestésicos generales y locales, hipnóticos, salicílicos y antitérmicos-analgésicos.
Terapéutica Física
La terapéutica física se basaba en el uso de remedios de acción física, natural o artificial, como el sol, el agua, el barro, los rayos infrarrojos y ultravioleta, las ondas cortas y largas, y los isótopos.
Cirugía en la Antigüedad Clásica
En la antigüedad clásica, la cirugía se limitaba a la cura de heridas, llagas, úlceras, fracturas, luxaciones y la evacuación de abscesos.
Aportaciones de la Medicina Árabe a la Cirugía
La medicina árabe realizó importantes contribuciones a la cirugía. Al-Zahrawi, en su obra”Al-Tasri”, introdujo más de 200 instrumentos quirúrgicos, la venda adhesiva y el yeso, la cauterización y las ligaduras, y el uso de algodón para controlar hemorragias. Otro representante destacado fue Abulcasis.
Cirugía en el Renacimiento
Durante el Renacimiento, se debatió sobre el tratamiento de heridas por arma de fuego y arma blanca.
Avances en el Control del Dolor, la Infección y la Hemorragia
Se lograron avances significativos en el control del dolor con la anestesia, en el control de la infección con la antisepsia y la asepsia, y en el control de la hemorragia con la hemostasia y las transfusiones de sangre.
Psicoterapia antes de Galeno
Antes de Galeno, se creía en la función curativa de la palabra. El ensalmo o conjuro era la primera forma conocida de curación por la palabra, dirigiéndose a las fuerzas de la naturaleza. Sin embargo, no llegó a tener una verdadera existencia en la medicina científica tradicional.