La Literatura Española del Siglo XV: Del Romancero a la Celestina

El Romancero

Definición y Origen

El romancero es un género épico-lírico que tiene su origen en la épica, pero que con el tiempo fue evolucionando hacia temáticas más variadas. Durante el siglo XV, el gusto por la tradición llevó a que en las cortes se recopilaran las obras que se habían transmitido oralmente durante generaciones. Se distingue entre el romancero viejo y el romancero nuevo.

El Romancero Viejo

El romancero viejo es el conjunto de romances anónimos que se cantaban a finales de la Edad Media. Estas composiciones, consideradas tradicionales, se han conservado por escrito a partir del siglo XV, pero sobre todo del siglo XVI.

El Romancero Nuevo

El romancero nuevo es el conjunto de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII, como Cervantes y Quevedo. Estos romances mantienen la estructura del romancero viejo, pero abordan temáticas diferentes.

Origen y Características

Se cree que el romancero tiene su origen en la descomposición de grandes poemas épicos. Al fragmentarse los versos de los cantares de gesta, los hemistiquios iniciales habrían dado lugar a los versos impares sin rima de los romances, mientras que los segundos hemistiquios se convertirían en los versos pares, conservando la rima. La tendencia a los versos de 16 sílabas de los cantares explicaría la forma octosilábica de los romances. Este origen explicaría la abundancia de temas épicos en el romancero viejo.

La recreación constante de los romances a través de su difusión oral ha dado lugar a la existencia de diversas versiones de un mismo romance. Entre los recursos más comunes en el romancero se encuentran las repeticiones, las enumeraciones, las antítesis, la alternancia de diferentes tiempos verbales, el uso de fórmulas y epítetos épicos, el lenguaje arcaico, las llamadas al oyente, los diálogos, la sencillez sintáctica y la ausencia de símiles y metáforas complejas. Los romances se caracterizan por su claridad y sencillez. Muchos de ellos comienzan in media res al ser extraídos de fragmentos de cantares de gesta.

Clasificación del Romancero Nuevo

  • Romances de tema épico castellano
  • Romances fronterizos
  • Romances moriscos
  • Romances de tema épico francés
  • Romances novelescos y líricos

La Poesía Cortesana: El Amor Cortés

Origen y Desarrollo

La poesía cortesana tiene su origen en la Provenza francesa en el siglo XII, desde donde se extendió por toda Europa. A España llegó a través del Camino de Santiago, entrando primero en Galicia y Cataluña. También llegó a Italia, donde se transformó en poesía petrarquista, que a su vez tendría una gran influencia en la poesía europea de la época medieval.

Temática y Tópicos

Creada por trovadores, la poesía cortesana tiene como tema principal el amor, concebido como una relación de vasallaje o una relación social propia del feudalismo entre el enamorado y la amada. El enamorado trata a la amada como un ser superior, a la que llama”mi seño”, y la describe con rasgos de perfección idealizada. El servicio amoroso ennoblece al enamorado, cuyo propósito inicial es obtener una prenda o un gesto de la amada, aunque el objetivo final es la consumación sexual. La honestidad de la amada, generalmente casada, la lleva a rechazar al enamorado, lo que provoca en él frustración y dolor, llegando incluso a desear la muerte. Entre los tópicos más comunes de la poesía cortesana destacan la divinidad, la perfección y la frialdad de la amada. La amada puede ser cruel, no habla y su nombre no suele mencionarse.

Los Cancioneros

Los cancioneros son colecciones de poesía compiladas bajo la protección de nobles o reyes, que reflejan los nuevos gustos y costumbres cortesanas. Estos cancioneros cumplían una clara función social, ya que el noble ya no era solo guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y, en muchos casos, cultivador del arte poético. Entre los cancioneros más importantes destacan el Cancionero de Baena, el de Estúñiga, el Herberay des Essart y el de Palacio. Todos ellos son manuscritos; el primero impreso es el Cancionero General, preparado por Hernando del Castillo con materiales de finales del siglo XV. La temática de los cancioneros es variada, aunque predomina el amor cortés. No se trata de una idealización literaria del amor, sino que tras la artificiosidad y dificultad de la poesía se esconden conceptos que revelan erotismo y pasión sexual. Junto a la poesía cortesana más refinada, coexistía otra vertiente que celebraba sin tapujos la unión sexual.

Características Formales

La poesía cortesana se caracteriza por su artificiosidad y complejidad formal: ambigüedad, sutileza, ingenio, vocabulario restringido, gusto por la paradoja, conceptos alambicados y una métrica particular.

Grandes Poetas del Cancionero

Marqués de Santillana (1398-1458)

En su producción literaria destacan poemas alegóricos al estilo de la Divina Comedia de Dante, como el Infierno de los enamorados o la Comedia de Ponza. También escribió los Sonetos fechos al itálicos modo, un intento fallido de adaptar el endecasílabo italiano al castellano, y poemas de inspiración popular, como sus famosas Serranillas.

Juan de Mena (1411-1456)

Juan de Mena viajó a Roma, donde entró en contacto con el Humanismo. Sin embargo, su poesía se aleja del ideal renacentista de claridad y sencillez expresivas. Sus obras se caracterizan por la complicación, la oscuridad, el artificio, el lenguaje latinizado y la abundante erudición. Entre ellas destaca el Laberinto de Fortuna o Las trescientas, un extenso poema alegórico compuesto en estrofas de arte mayor.

Jorge Manrique (1449-1479)

La mayor parte de la obra poética conservada de Jorge Manrique es de temática amorosa. También escribió tres poemas burlescos y de carácter moral, las Coplas a la muerte de su padre y dos estrofas de un poema inacabado.

Coplas a la Muerte de su Padre

Las Coplas a la muerte de su padre son una elegía en la que el dolor por la muerte de Rodrigo Manrique lleva al poeta a reflexionar sobre la vida y la muerte, proponiendo a su padre como modelo de caballero cristiano. Las coplas se inscriben dentro de una corriente literaria que reflexiona sobre la muerte, un tema recurrente en la convulsa Baja Edad Media. En esta época se extiende una visión macabra y truculenta de la muerte, que provoca pavor, corrompe la belleza y destruye las glorias terrenales. Sin embargo, las Coplas se alejan de la frialdad y la erudición que caracterizaban este tipo de poemas, y se llenan de emoción y sentimiento, lo que las hace conectar con la sensibilidad de cualquier época. Jorge Manrique rechaza la visión siniestra de las Danzas de la Muerte y recoge una serie de ideas que eran lugares comunes en su época:

  • El menosprecio de la vida terrena: La vida terrenal solo tiene valor como preparación para la vida eterna en el cielo.
  • El ubi sunt: Interrogación retórica que se pregunta por el paradero de personajes ilustres del pasado, un tópico de origen bíblico que Manrique utiliza para ilustrar la fugacidad de la vida terrenal.
  • La inestabilidad de la Fortuna: Tema presente en obras como Laberinto de Fortuna de Juan de Mena o Bías contra Fortuna del Marqués de Santillana, que reflexiona sobre la caída de los poderosos.
  • La presencia igualadora de la muerte: La muerte iguala a todos los seres humanos, independientemente de su condición social.
  • El tempus fugit: El tiempo transcurre inexorablemente y nos conduce a la muerte.
  • La existencia de tres vidas: La terrena, la de la fama y la eterna.
  • La vida como río: Metáfora que compara la vida con un río, donde el curso representa la vida, la desembocadura la muerte y el caudal la riqueza del individuo.
Estructura de las Coplas

Las Coplas se pueden dividir en tres partes:

  1. Estrofas 1-13: Reflexión sobre la fugacidad de la vida terrenal y exposición de la visión cristiana de la vida, orientada hacia la eternidad.
  2. Estrofas 14-24: Ejemplificación del carácter transitorio de lo mundano a través del ubi sunt, que en este caso se centra en personajes históricos de Castilla.
  3. Estrofas 25-40: Glorificación de Rodrigo Manrique como modelo de caballero cristiano. Esta parte modifica la visión de la muerte aniquiladora de las primeras estrofas, ya que Rodrigo Manrique vence a la muerte a través de la fama. La amargura inicial da paso a un cierto optimismo que consuela al hombre ante la muerte.
Métrica y Estilo

Las Coplas están escritas en coplas de pie quebrado, formadas por dos sextillas con rima independiente: 8a, 8b, 4c, 8a, 8b, 4c. El estilo se caracteriza por su sencillez y naturalidad, alejado de la grandilocuencia y la afectación de la poesía de la época. El lenguaje es llano y directo, y se buscan nuevas formas expresivas: concisión, figuras retóricas, antítesis, juegos conceptuales, uso de la experiencia vital y originalidad en el uso de las imágenes.

La Prosa del Siglo XV

Durante el siglo XV se produce un notable desarrollo de la prosa en castellano. Se escriben numerosos libros que abordan una gran variedad de temas. La lengua romance gana en complejidad y se convierte en una lengua de cultura capaz de expresar todo tipo de saberes.

Prosa de Ficción

Narraciones Sentimentales

  • Cárcel de amor de Diego de San Pedro

Libros de Caballerías

  • Libro del Caballero Zifar
  • Tirant lo Blanch
  • Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo

Los libros de caballerías son relatos de aventuras protagonizados por caballeros nobles, modelos de virtudes cristianas y fieles enamorados, cuya misión es restablecer el orden y proteger a los indefensos. Estas historias suelen estructurarse en torno a un viaje lleno de aventuras, en el que el héroe se enfrenta a innumerables peligros, incluidos elementos sobrenaturales, hasta regresar a su punto de partida. Tanto los héroes como la visión del mundo que transmiten estos libros están idealizados y sujetos a convenciones formales muy estrictas, acordes con los gustos de la nobleza.

El Teatro en el Siglo XV

Teatro Religioso

En el siglo XV, el interés de la nobleza por la cultura tradicional lleva al desarrollo del teatro religioso en las cortes. Se conservan algunos dramas religiosos, como dos obras de los ciclos de Navidad y de la Pasión de Gómez Manrique, y el Auto de la Pasión de Alfonso del Campo.

Teatro Profano

El refinamiento en los gustos de la nobleza, que comienza a acoger representaciones teatrales en sus palacios, impulsa la aparición del teatro profano. En esta transformación juega un papel fundamental Juan del Encina, el primer gran autor teatral castellano. Su teatro se caracteriza por el uso de personajes campesinos que se expresan en un lenguaje rústico y humorístico. Entre sus obras destacan Zambordo y Cardonio y la Égloga de Plácido y Victoriano.

La Celestina

Publicación y Autoría

Publicada en 1499 como Comedia de Calisto y Melibea, con 16 actos, la obra fue reeditada al año siguiente con un prólogo en el que se afirmaba que el autor, Fernando de Rojas, había encontrado el primer acto ya escrito. En 1502 se imprime como Tragicomedia de Calisto y Melibea, con 5 actos nuevos, modificaciones y un nuevo prólogo que justificaba los cambios. La obra ha pasado a la historia como La Celestina.

Fernando de Rojas nació en La Puebla de Montalbán (Toledo) en 1475 en el seno de una familia de judíos conversos. Estudió leyes en Salamanca y llegó a ser alcalde en Talavera de la Reina en 1507. Se casó con otra conversa y murió en 1541.

Características y Temas

La Celestina es una extensa obra dialogada, considerada por algunos como teatro y por otros como novela. Su lenguaje es complejo y presenta dos tipos de personajes: los de clase alta (Calisto, Melibea, Pleberio y Alisa) y los de clase baja (Celestina, Pármeno, Sempronio, Tristán, Sosia, Areúsa y Elicia). Entre los temas principales de la obra se encuentran el amor, la muerte, la ambición, el egoísmo, la codicia y la lucha de clases. Existen dos interpretaciones principales de la obra: una que defiende su finalidad moral y otra que ve en ella un reflejo de la conflictiva realidad social de la época, con su desengaño y desesperación.

Importancia y Significado

La Celestina refleja la mentalidad de la sociedad española a finales del siglo XV y los valores del capitalismo incipiente. La obra cierra la literatura medieval castellana, mostrando el conflicto entre los valores tradicionales y los nuevos valores. Los sentimientos y valores de los personajes se ven destruidos en una sociedad competitiva y materialista.

itiva y materialista.

LOS CANCIONEROS CASTELLANOS Y ARAGONESES DEL SIGLO XV: Son colecciones de poesía compiladas bajo la protección de nobles o reyes y que corresponden a los nuevos gustos y costumbres cortesanos. Los cancioneros cumplen una clara función social. El noble ya no es solo guerrero y político, sino también cortesano, mecenas y cultivador él mismo, en muchos casos, del arte poético. Cancioneros muy importantes son el cancionero de Baena, el de Estúñiga, el Herberay des Essart y el Palacio. Todos son manuscritos; el primero impreso es el cancionero general, preparado por Hernando del Catillo con materiales de finales del S.XV. Los temas del cancionero son muy diversos, aunque predomina la temática amorosa, dentro de los conceptos habituales del amor cortés. No se trata de la poetización de un amor idealizado o literario, sino que tras la artificiosidad y dificultad de la poesía se esconden conceptos que rebosan erotismo y pasión sexual. De hecho, junto a la fina poesía cortesana, coexiste otro corpus que celebra sin ambages la alegre unión sexual. En cuanto a las características formales de la poesía cortesana destaca la artificiosidad y la complicación: ambigüedad, sutileza, ingenio, un vocabulario muy restringido, el gusto por la paradoja y el concepto alambicado y una métrica particular. Tres son los grandes poetas del cancionero: El Marqués de Santillana, Juan de Mena y Jorge Manrique. Cualquiera de ellos podría tomarse como modelo humanista prerrenacentista: nobles, caballeros, grandes cultivadores de las letras… ÍÑIGO DE MENDOZA, MARQUÉS DE SANTILLANA (1398-1458): En su producción literaria destacan poemas alegóricos al estilo de la Divina Comedia de Dante, como el Infierno de los enamorados o la Comedia de Ponza, así como los Sonetos fechos al itálicos modo, intento fallido de adaptar al castellano el endecasílabo italiano y también poemas de inspiración popular, como sus famosas Serranillas. JUAN DE MENA(1411-1456): Llegó a viajar a Roma, donde estuvo en contacto con el humanismo. Su poesía sin embargo está lejos del ideal renacentista de la claridad y sencillez expresivas. Por el contrario, la complicación, la oscuridad, el artificio, el lengajelatilizante y la abundante erudición son las características de sus obras, entre las que destaca el Laberinto de Fortuna o Las trescientas, extenso poema alegórico compuesto de estrofas de arte mayor. JORGE MANRIQUE(1449-1479): De la obra poética que se ha conservado de Jorge Manrique, la mayoría es una poesía amorosa junto a la que hay tres poemas burlescos y de carácter moral, Las Coplas a la muerte de su padre y dos estrofas de un poema inacabado. COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE: Son una elegía en la que la experiencia dolorosa de la desaparición de Rodrigo Manrique conduce al poeta a una meditación en torno a la vida y la muerte, tras la que propone a su padre como modelo de caballero cristiano. Las coplas se sitúan dentro de una extensa corriente literaria que se ocupa del tema de la muerte. Esta literatura no hacía sino reflejar la permanente preocupación por la muerte que se sentía en el convulso período de la Baja Edad Media. Se extiende entonces una visión macabra y truculenta de la muerte que provoca pavor, corrompe lo que había sido bello y destruye las glorias que se levantaron en vida. Sin embargo, las Coplas se alejan de la frialdad cultista y cargada de erudición que pesaba en este tipo de poemas, y se llenan de emoción y de un sentimiento que acercan sus versos a la sensibilidad de cualquier época. Jorge Manrique desecha la visión siniestra ofrecida por las Danzas de la muerte, va a recoger una serie de ideas que no son sino lugares comunes en su momento:-El menosprecio de la vida terrena, la cual solo tiene valor porque procura la vida eterna en el cielo. – La convención de ubisunt, interrogación retórica en la que se pregunta dónde han ido a parar aquellos ilustres personajes famosos por sus glorias. Se trata de un tópico de origen bíblico y lo utiliza para que explicar la vida limitada solo tiene sentido para la vida terrena. –La inestabilidad de la Fortuna de Juan de Mena o Bías contra Fortuna del Marqués de Santillana. Con esta preocupación enlazaba la literatura de los casos de los hombres poderosos y excelsos. –La presencia igualadora de la muerte implacable. Destaca su poder igualitario: La vida humana crea diferencias, pero la muerte iguala a todos los seres humanos. Destaca su aparición inoportuna: su llegada es imprevisible y aparece de manera inesperada e ineludible. En consonancia con el tópico de la consolación, Manrique no presenta la muerte como un ser terrible o pavoroso y la convierte en una dama mensajera de una vida mejor que se dirige cortésmente a don Rodrigo y le anima a que acepte su destino con felicidad y entereza pues va a ir al cielo.-Tempus fugit. El tiempo transcurre inexorablemente ynos conduce a la muerte. El tiempo es inaprensible e irreversible: se nos escapa de las manos. –La existencia de tres vidas: la terrena, la de la fama y la eterna. – La vida como Río: La conocidísima imagen del poema que equipara la vida como un río: curso del río:la vida; desembocadura: muerte. Identificación del caudal con la riqueza del ser humano: Río grande: ricos, río mediano: medianos, río chico: pobres. La estructura de las coplas: se puede sividir en tres partes: –Pimera parte: (1-13) estrofas, en ellas el poeta reflexiona sobre la fugacidad de las cosas terrenales y expone la visión cristiana de la vida, atenta siempre a la eternidad. –Segunda parte: (14-24)ejemplifica este carácter transitorio de lo mundano. Se trata del ubisunt, característico de la literatura funeral, pero con la originalidad que se mencionan solo ilustres personajes de la historia castellana reciente. – Tercera parte:(25-40) la constituye la glorificación de Rodrigo Manrique, ejemplo de noble cristiano. Esta última parte bien a modificar la visión de la muerte aniquiladora de todo lo vivo expuesta en las primeras veinticuatro estrofas. Rodrigo Manrique llega a triunfar con su fama sobre la muerte. Así, la amargura le deja paso a un cierto sentimiento de gozo por la vida de optimismo que consuela al hombre en su destino mortal. (Se considera la muerte como un trámite natural, la muerte es una mujer de blanco que da consolación a quien muere). Métricamente, el poema está escrito en coplas de pie quebrado formadas por 2 sextillas con una rima independiente:8a, 8b, 4c,8a, 8b,ac. Estilo. Destaca su sencillez, lejos de la grandilocuencia y la afectación de la poesía del momento, destacan por su naturalidad estilística y el lenguaje llano. El lenguaje poético, además, profundiza en la búsqueda de nuevas formas: la concisión, las figuras de dicción, las antítesis, los juegos conceptuales, el recurso a la propia experiencia vital en la expresión poética, alejándose de la abstracción y el uso original de las imágenes que aunque tomadas de la tradición y con procedentes en su empleo literario, sirven para poetizar unas reflexiones sobre la vida y la muerte bastante extendida en las predicaciones y la literatura didáctica.

LA PROSA DEL SIGLO XV Durante este siglo el desarrollo de la prosa en castellano es muy notable. Son numerosos los libros escritos en prosa y muy variados los temas que se tratan. La lengua romance gana en complejidad y se van convirtiendo en una lengua de cultura válida para la expresión de todo tipo de saber.

PROSA DE FICCIÓN

Las narraciones sentimentales: “Cárcel de amor” de Diego de San Pedro

Los libros de caballería: “Libro del Caballero Zifar”, “Tirant lo Blanch” y “Amadís de Gaula” de Garci Rodriguez de Montalvo.

Los libros de caballería son los libros de aventuras protagonizados por caballeros, de origen noble, modelo de virtudes cristianas y fiel enamorado cuya misión es restablecer el orden y proteger a los indefensos. Estos relatos normalmente se estructuran en torno a un viaje lleno de aventuras , en el que se enfrentan a innumerables dificultades, incluidos elementos sobrenaturales, como dragones , hechizos… hasta el regreso feliz al punto de partida. Estos héroes y la imagen del mundo que transmiten están muy idealizados y sujetos a unas convenciones formales muy estríctas , como corresponde a los nuevos gustos de la nobleza.

EL TEATRO EN EL SIGLO XV

Teatro religioso. En el siglo XV, al hilo del interés de los nobles por la cultura tradicional, surge en las cortes el gusto por el teatro religioso. Conservamos algunos dramas religiosos como son: dos obras de los “ciclos de Navidad y de la Pasión” de Gómez Manrique, y “Auto de la Pasión de Alfonso del Campo”.

Teatro profano. En su aparición es fundamental el refinamiento en los gustos de la nobleza, que comienza a dar acogida en los palacios a las representaciones dramáticas. En esta transformación tiene una enorme importancia la labor del primer gran autor teatral castellano, Juan del Encina. Lo más característico de su teatro es la utilización de personajes campesinos que hablan un lenguaje rústico y chistoso. Obras de J. del Encina: Zambordo y Cardonio, la Égloga de Plácido y Victoriano entre otras.



Ser/estar:be, was/were, been; golpear:beat, beat, beaten; llegar a ser/convertirse:become, became, become; empezar:begin, began, begun; doblar(se):bend, bent, bent; apostar:bet,bet,bet, morder:bite, bit, bitten; sangrar:bleed, bled, bled; soplar: blow, blew, blown; romper:break, broke, broken; traer:bring, brought, brought; construir:build, built, built; quemar:burn, burnt, burnt; reventar/estallar:burst, burst, burst; comprar: buy, bought, bought; coger/agarrar:catch, caught, caught; elegir:choose, chose, chosen; venir:come, came, come; costar:cost, cost, cost; comerciar/tratar:deal, dealt, dealt; cavar:dig, dug, dug; hacer: do, did, done; dibujar:draw, drew, drawn; soñar: dream, dreamt, dreamt; beber:drink, drank, drunk; conducir:drive, drove, driven; comer:eat, ate, eaten; caer(se):fall, fell, fallen; alimentar:feed, fed, fed; sentir(se):feel, felt, felt; luchar/pelear; fight, fought, fought; encontrar:find, found, found; volar:fly, flew, flown; prohibir:forbid, forbade, forbidden, olvidar:forget, forgot, forgotten; perdonar:forgive, forgave, forgiven; congelar(se):freeze, froze, frozen; conseguir/llegar:get, got, got; dar:give, gave, given; ir:go, went, gone; crecer/cultivar:grow, grew, grown; colgar:hang, hung, hung; tener:have, had, had; oir:hear, heard, heard; esconder(se):hide, his, hidden; golpear/pegar:hit, hit, hit; sujetar:hold, held, held; herir/doler:hurt, hurt, hurt; guardar/mantener;keep, kept, kept; saber/conocer:know, knew, known; poner/extender:lay, laid, laid; guiar/conducir:lead, led, led; aprender:learn, learnt, learnt; dejar:leave, left, left; prestar:lend, lent, lent; permitir/dejar:let, let, let; tumbarse:lie, lay, lain; mentir:lie, lied, lied; encender:light, lit, lit; perder:lose, lost, lost; hacer/fabricar:make, made, made; significar:mean, meant, meant; conocer a/quedar con:meet, met, met; pagar:pay, paid, paid; poner:put, put, put; leer:read, read, read; montar:ride, rode, ridden; llamar:ring, rang, rung; elevarse:rise, rose, risen; correr:run, ran, run; decir:say, said, said; ver:see, saw, seen; vender:sell, sold, sold; enviar;send, sent, sent; colocar:set, set, set; coser:sew, sewed, sewn; agitar:shake, shook, shaken; brillar:shine, shone, shone; disparar:shoot, shot, shot; mostrar/enseñar:show, showed, shown; cerrar:shut, shut, shut, cantar:sing, sang, sung; hundirse:sink, sank, sunk; sentarse:sit, sat, sat; dormir:sleep, slept, slept; oler:smell, smelt, smelt; hablar: speak, spoke, spoken; deletrear:spell, spelt, spelt; gastar:spend, spent, spent; derramar(se):spill, spilt, spilt; arruinar/estropear:spoil, spoilt, spoilt; untar:spread, spread, spread; saltar:spring, sprang, sprung; estar de pie:stand, stood, stood; robar:steal, stole, stolen; pegar:stick, stuck, stuck; picar:sting, stung, stung; jurar:swear, swore, sworn; barrer:sweep, swept, swept; nadar:swim, swam, swum; coger:take, took, taken; enseñar:teach, taught, taught; romper:tear, tore, torn; decir:tell, told told; pensar:think, thought, thought; tirar:throw, threw, thrown; comprender:understand, understood, understood; despertar(se):wake up, woke up, woken up; llevar puesto(ponerse):wear, wore, worn; ganar:win, won, won; escribir:write, wrote, written.