La poesía épica y la narrativa medieval en español

La poesía épica

Ha existido en todos los tiempos y lugares ya que desde siempre los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional.

Los cantares de gesta

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gesta. Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland, basado en la figura histórica de Roland, caballero de la corte de Carlomagno. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos, como un fragmento del Cantar de Roncesvalles y el Cantar de Mio Cid.

El Cantar de Mio Cid

Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Fue escrito por un tal Per Abbat. La fecha de composición es muy discutida, algunos críticos lo datan a principios del siglo XIII a mediados del XII. El Cantar de Mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador, caballero de las cortes del rey Alfonso VI de Castilla y León.

Nivel de la historia

Las acciones narradas en el cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema público de honra y otro privado de honor.

Recuperación de la honra

El Cid, caballero de la corte de Alfonso VI, es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Para recuperar la honra perdida, Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas.

Recuperación del honor

El Cid sufre una ofensa personal: sus yernos, los Infantes de Carrión, maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid consigue una segunda reposición, en este caso de su honor, haciendo uso del riepto. Obtiene la victoria sobre los infantes y acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas.

Nivel del discurso

El poema presenta una métrica irregular, se dividen por una cesura en dos hemistiquios de desigual número de sílabas y se agrupan en series o tiradas. La rima es asonante. Se producen elipsis, el narrador omnisciente respeta el orden cronológico. Como ocurre con frecuencia en la épica, es significativo el uso del discurso dramático con el que se reproducen las palabras de los personajes.

El Mester de Clerecía

El Mester de Clerecía surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con características comunes:

Son textos narrativos de carácter religioso o heroico.

Tienen intención moral o didáctica, sus autores manifiestan su erudición aludiendo a las fuentes escritas de las que parten. Están escritas en versos y emplean una métrica regular, la cuaderna vía. Las obras del Mester de Clerecía se destinaban a la lectura individual o colectiva tanto de religiosos como de laicos y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.

Obras anónimas del siglo XIII

Un grupo de obras del Mester de Clerecía son anónimas, entre ellas destacan el Libro de Alexandre, cuyo héroe es Alejandro Magno. Además de estas obras compuestas todas ellas en cuaderna vía, existen obras en pareados de versos cortos como el Libro de los Tres Reyes de Oriente y los Poemas de Debate.

Gonzalo de Berceo

Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano, abandonó el anonimato propio de la épica y proclamó orgulloso su nombre. Como otras producciones del Mester de Clerecía, los textos de Berceo responden a un plan de la Iglesia. El IV Concilio de Letrán determinó la necesidad de un cambio en la educación tanto de clérigos como de laicos. Era preciso instruir, sobre todo, al bajo clero ignorante y sin formación religiosa. Predicación en lengua vernácula, tres tipos de obras:

Obras hagiográficas

Vida de San Millán de la Cogolla.

Obras marianas

Loores de Nuestra Señora.

Obra doctrina

El Sacrificio de la Misa.

Milagros de Nuestra Señora

En la Europa de los siglos XII y XIII se hallaba muy extendido el culto a la Virgen y eran frecuentes las peregrinaciones a santuarios marianos. Esta devoción dejó una fuerte impronta en la iconografía y la literatura de la época, dentro de la cual se inscriben los Milagros de Nuestra Señora de Gonzalo de Berceo. En los Milagros de Nuestra Señora, Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas. Consta de una introducción y un conjunto de 25 milagros.

Introducción

El protagonista es el narrador que se identifica con el propio Berceo.

Milagros

Las 25 narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo. La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos, es maternal aunque también autoritaria, premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro.

Libro de Buen Amor: Estructura

El Libro de Buen Amor se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero. De los episodios amorosos destaca por su extensión el de Don Melón y Doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos. El yo protagonista, que encubre a varios personajes, brinda unidad a las experiencias amorosas. En ellas se introducen digresiones didácticas o moralizantes y exempla, intercalan también piezas líricas.

Sentido de la obra

En el prólogo en prosa se exponen los dos propósitos del autor: enseñar y recoger sus composiciones poéticas. Se justifica así el didactismo de las aventuras amorosas y la introducción de un cancionero enmarcado en la narración. El autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor. La obra se caracteriza por una constante ambigüedad que estaría sustentada en el pensamiento de San Agustín, quien creía que no debía imponerse un punto de vista al alumno, sino que se debían ofrecer dos posibilidades y que él optaría. Algunos críticos hacen hincapié en este carácter didáctico de la obra, otros la consideran simplemente una manifestación de alegría vital.

Estilo del Libro de Buen Amor

Introduce el lenguaje popular que se manifiesta especialmente en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales.

Romances

Son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.

Romances viejos y romances nuevos

Los romances viejos son los documentos entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI, época en que gozaron de gran popularidad debido a su anonimia y a la transmisión oral. Los romances nuevos son aquellos compuestos por los poetas desde fines del siglo XVI imitando la forma y el estilo de los antiguos.

Discurso

Los romances respetan el orden cronológico de la narración, aunque este a veces se rompe. Son habituales los comienzos in medias res y los finales abruptos y suspensos.

Estilo

Los romances presentan un estilo especial caracterizado por una serie de rasgos peculiares.

La narrativa medieval en prosa

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del XIII, traducciones de la Biblia, crónicas, etc., ninguna con intención literaria enmarcadas.

Alfonso X el Sabio

La prosa castellana se consolidó gracias al impulso del rey Alfonso X. Obras fruto de un trabajo colectivo que pueden clasificarse en las siguientes materias:

Históricas

Estoria de España.

Legales

Setenario.

Científicas

Tablas Alfonsíes.

Recreativas

Libro de Ajedrez.

Don Juan Manuel

Sobrino de Alfonso X el Sabio, perteneciente a la más alta nobleza, reflejó en sus obras su devoción hacia los dominicos y la ambición por acrecentar su poder económico y social.

La novela de caballerías

Narra las aventuras de un caballero heroico fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales. Los orígenes de este tipo de novela se encuentran en el mundo fantástico de Bretaña con la leyenda del rey Arturo y sus caballeros. Este espacio de ficción se fue ampliando con la introducción de nuevos personajes y motivos. La obra más importante, Amadís de Gaula, narra las aventuras del caballero Amadís y los obstáculos con los que este se enfrenta para casarse con su amada Oriana, la doncella más leal, hermosa y enamorada. La acción del Amadís transcurre en espacios que alternan lugares reales con otros exóticos y escenarios abiertos con lo de carácter cortesano.

La novela sentimental

Mucho más breve que la de caballerías, se diferencia también de esta por presentar una acción interior. Se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes más que en la acción externa, profundización que se lleva a cabo especialmente por medio de cartas y de poemas. Estos relatos desarrollan una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor. Los orígenes de estas novelas están en la narrativa italiana del siglo XIV, en especial en La Fiammetta de Giovanni Boccaccio, cuyo modelo fueron a su vez las heroicas de Ovidio, Epístolas Elegíacas de Heroínas Abandonadas. En cuanto a los recursos estilísticos característicos de la poesía cancioneril, antítesis, derivaciones, políptotos, paradojas y alegorías. La novela sentimental prototípica es Cárcel de Amor de Diego de San Pedro, autor también del Tratado de Amores de Arnalte y Lucenda.

La Celestina

Argumento

De La Celestina no ofrece complejidad. En la versión primitiva de la comedia, Calisto, rechazado por Melibea, recurre siguiendo los consejos de su criado Sempronio a la alcahueta Celestina. Sempronio y otro criado de Calisto, Parmeno, exigen su parte del botín a la alcahueta. Esta se niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados. Al dejar a Melibea, Calisto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa. En la versión de 1502, la obra se alarga, los enamorados no mueren inmediatamente después de la primera noche de amor, sino que las muertes suceden una noche en que Calisto acude a defender a sus criados de unos matones que habían sido enviados por Elicia y Areusa, pupilas de Celestina y amantes de Sempronio y Parmeno, ansiosas de venganza.

Género: ¿Drama o novela?

Parte de la crítica considera La Celestina como drama, para otros se trata de una novela dialogada que de manera realista parodia la novela sentimental. La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humanística que en ambientes universitarios se leían en voz alta y no se representaba.

Modalidades del discurso dramático

Diálogo: Alterna intervenciones largas y retóricas con réplicas extensas, con un intercambio verbal rápido de cortísimas réplicas y contrarréplicas.

Monólogo: Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes.

Aparte: Este mecanismo de comicidad, típico de la comedia romana.

Tratamiento del amor

Parodia del amor cortés. En el inicio de la obra, Calisto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el periodo de espera, pues el joven se declara a Melibea la primera vez que la encuentra a solas.

Magia: Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philo captio, práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa.

Locura amorosa: En La Celestina aparece también la idea del amor como locura en la época que Rojas compuso la obra.

Amor sexual: En La Celestina, el amor es físico. La alcahueta insiste no solo en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual.

Increpación al amor: Tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su padre, Pleberio, a atacar duramente al amor en un bellísimo monólogo final de la obra.

Personajes

Calisto: Al principio es más personaje cómico que trágico, ya que representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa, pero tras la primera noche de amor, su sentimiento se va transformando en verdadera pasión. Es insensato y egoísta, aunque a veces tiene momentos lúcidos.

Melibea: Es el verdadero personaje trágico de la obra.

Celestina: La alcahueta, cuya dimensión como personaje ha terminado dando nombre a la obra. Representa un ataque contra todo lo establecido. Físicamente es barbuda, arrugada, con un rasguño en la cara en el que algunos reconocen la marca del diablo.

Sempronio y Parmeno: Son los criados de Calisto. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Parmeno es un personaje complejo que, harto de los desplantes de Calisto, evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en un criado desleal.

Elicia y Areusa: Las prostitutas, amigas de Celestina.

Pleberio y Alisia: Pleberio adquiere relevancia en los dos últimos actos, en especial en el plano final. Su mujer, Alisia, permanece en segundo plano.

Finalidad de la obra

:obra profundamente origin

y compleha la ambiguedad ideologca de la celestina a

suscitado distintas interpretaciones.insiten en su intencion

moralizadora mostrar la capacidad de destruccion del

loco amor y adviertir sobre la ruindad de las alcahuetas

y falsos sirvientes prueba de esta finalidad didactica es q

los personajes principales mueren sin confesion.otros

criticos opinan q en al obra predomina un vision

desengañada y pesimista del mundo