Funciones del Lenguaje, Tipografía Textual, Verbos, Gustavo Adolfo Bécquer y Manifestaciones Literarias Medievales

Funciones del Lenguaje

REFERENCIAL: Se da cuando el emisor habla de su mundo objetivo.

EXPRESIVA: El emisor expresa su mundo subjetivo.

CONATIVA/APELATIVA: Aparece en los mensajes que van para el receptor. Su intención es obtener una respuesta física o lingüística del receptor.

METALINGUÍSTICA: Para hablar del propio lenguaje.

FÁTICA: Cuando se orienta hacia el canal de comunicación, con intención de iniciar la comunicación.

POÉTICA: Es llamar la atención, embellecerlo.

Tipografía Textual

Descriptivo: Evocan, representan y sitúan objetos. Se encuentran en novelas, guías turísticas… Sus elementos lingüísticos son: adjetivos, predicados nominales, adverbios y complementos de lugar y figuras retóricas.

Narrativos: Relatan hechos, acciones, acontecimientos. Pueden ser textos de historias noticias periodísticas….

Argumentativos: Expresan opiniones para convencer. Pueden ser artículos de opinión, ensayos…

Científico: Sus cualidades son: la Objetividad (diluyendo la importancia del sujeto, destacando hechos y datos, determinando las circunstancias que acompañan a los procesos); la Universalidad; la Verificabilidad..); y la Claridad.

Periodísticos: Tiene tres funciones: la información (debe ser fiable) a formación (crea r una opinión independiente que hace que lo lean simpatizantes de la ideología que éste proclama); y el entretenimiento.

Verbos

INDICATIVO

  • PRESENTE (amo)
  • FUTURO IMP (amaré)
  • FUTURO PERF (habé amado)
  • CONDICIONAL SIMP (amaría)
  • CONDICIONAL COMPU (habría amado)
  • PRET.PERF.SIMPL (amé)
  • PRET.PERF.COMP (he amado)
  • PRET.IMPERFECTO (amaba)
  • PRET.PLUSCUAM (había amado)
  • PRET.ANTERIOR (hube amado)

SUBJUNTIVO

  • PRESENTE (ame)
  • PRET.PERF (haya amado)
  • PRET.IMP (amara/amase)
  • PRET.PLUSCUAM (hubiera/hubiese amado)
  • FUT.SIMPL (amare)
  • F.COMP (hubiere amado)

PERFECTIVO=Compuesto.

IMPERFECTIVO=Simples(- pret.perf.simpl)..

Gustavo Adolfo Bécquer

Sevilla 1836- Madrid 1870. Quedó huérfano siendo niño. A ls  18 se movió a Madrid. (vivió mal) N 1870 murió su inseparable hermano. Se reconcilió con Casta y poco después murió de tuberculosis. 1 año después, sus amigos publican la primera edición de sus obras.

Como prosista: Las leyendas: publicadas en la prensa entre 1858 y 1864. 18 relatos inspirados en tradiciones populares. Prosa poética (musicalidad y dolor).

Cartas desde mi celda: 8 crónicas compuestas en el monasterio de Veruela.

Escribió 79 poemas: composiciones líricas breves, casi siempre de rima asonante y versos de medida variada. Bécquer reconstruyó de memoria los poemas en 1 nuevo cuaderno Libro de los gorriones. N 1871 un año después de su muerte, sus amigos editaron los poemas con el título Rimas. 4 series de temática diferente:

  • – Rimas I-X: poemas sobre poesía
  • – Rimas XI-XXIX: Poems de amor
  • – Rimas XXX-LI: Poems de desamor y desengaño.
  • – Rimas LII-LXXVI: Poems de dolor y desesperanza.

Utiliza anáfora rima pares.

LITERATURA

Las primeras manifestaciones literarias

Los géneros literarios de la Edad Media, hay muchos, cuentos, épicos, lírica.

LA LÍRICA

Los 1eros textos literarios conocidos en lengua romance son las jarchas, cantigas de amigos y villancicos. Lírica tradicional peninsular, culta, cortes, poesía trovadoresca provenzal.

Primera obra: el Mio Cid (XII, XIII)=épico, cuenta hazañas de un héroe identificado en la comunidad.

Cantares de Gesta, El  romance es una forma de narración en verso, contenidos variados, función didáctica.

LÍRICA TRADICIONAL

Oral y autor anónimo, lírica culta escrita y conocido. Conjunto de poemas anónimos transmitidos oralmente. Chica como protagonista.

JARCHAS MOZÁRABES

S.x son las muestras más antiguas de la lírica tradicional peninsular. Composición de varias estrofas en árabe clásico. Monorrimo con rima diferente., y una vuelta que repite el estribillo.

CANTIGAS DE AMIGO

GALAICO-PORTIGESA. s.xii-xiv.se confunden con las jarchas, importante paralelismo.

VILLANCICOS

No se documenta hasta s.xv xvi, estribillos populares, anterior, que nos llegan. Es la estrofa inicial que luego se desarrolla.

.La poesía narrativa medieval

MESTER DE JUGLARÍA

‘Oficio de juglares’ entretener al público con sus recursos y habilidades (canciones, música..)

/CLERECÍA

‘Oficio de clérigos’, s.III, hombres cultos. Aparece en el Libro de Alexandre. El autor afirma que es diferente, tienen funciones didácticas y divulgativas.

G.de BERCEO

1º poeta español de renombre. Finales del S.XII, representante del Mester de Clerecía. (Milagors de nuestra señora).

La narrativa medieval

JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Y EL LIBRO DEL BUEN AMOR

En el s.XIV, el mester de clerecía entró en decadencia, es cuando aparece una de las obras maestras de la literatura española, el libro de buen amor. Se compuso en el año 1330, según el manuscrito de Toledo, o en 1343, según el de Salamanca. La obra se adjudica a un tal Juan Ruiz. Se presenta como una autobiografía estructurada en una serie de aventuras amorosas, por lo general fallidas, en las que suele mediar un tercero.. Solo aparece en prosa uno de los dos prólogos, el resto está escrito en cuaderna vía. Es ambiguo. En el prólogo en prosa, el autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor, el profesado a Dios. Para unos, la obra es de carácter didáctico; para otros, es manifestación de alegría vital.

La transición al Renacimiento

.JORGE MANRIQUE:obra como vida, militar i heroica, cortesana y elegante. poesia caract del cancionero(tradicion trovadoresca, amor cortes). “coplas a la muerte de su padre“; elegia. Funz: apelativa, repres, poetica. originalidad y sinceridad prsonal, gran modrnidad, agil natural.LA CELESTINA: es el nombre con el que se conoce desde el siglo XVI a la obra titulada primero Comedia de Calisto y Melibea y después Tragicomedia de Calisto y Melibea, atribuida casi en su totalidad al bachiller Fernando de Rojas. Es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento escrita durante el reinado de los Reyes Católicos y cuya primera edición conocida es de 1499. Constituye una de las bases sobre las que se cimentó el nacimiento de la novela y el teatro modernos.Intención del autor, sentido de la obra: la edad media finaliza se incia el Renacimiento.Tesis cristiano-didáctica.Judeo-pesimista.Originalidad artística.Crítica social.Prosa culta,lenguaje coloquial(realista).Predomina el diálogo, también el monólogo.La lírica del S.XVI:Rencamimiento, edad moderna, declive feudalismo, descubrimientos,desarrollosHUMANISMO:pretende restaurar el ideal educativo a traves del estudio de las artes del lenguaje., así se trasnmite cultura y civilización.transformación gracias a la influencias itálicas,G.d.V y Juan  Boscán, inciiadores (1526).Supone una renovación, se genera el petrarquismo,imitacion de los clásicos.Romancero y lirica tradicional se redescubren.Métrica: octosílabos eran monotones y dificiles.Endecasílabo,flexible y le permite acentuarse de formas diferentes.GARCILASO DE LA VEGA:(1498-1503).Poesía bucólica, trata la naturaleza, armonía (locus amoenus).Influencia del neoplatonismo. El amor(petrarquista),mantiene elementos antiguos,idealización de la dama,fue primer gran maestro del soneto en su estructura, suelen atenerse al requisito de q los cuartetos constituyan primer bloque sintactico y significativo frente a 6 ersos de tercetos a excepcion de 2 o 3 sonetos tema amoroso recorre endecasílabos de garcilaso vueltos en desamor esquiez de la dama o muerte de la amada