Generación del 27: Poesía Española de Vanguardia

Generación del 27

Pedro Salinas

Poesía intelectual como diálogo del poeta con el mundo o la amada, para acceder a la esencia de las cosas. Estilo antirretórico, lenguaje familiar y cotidiano, imágenes sencillas, ritmos ligeros, versos cortos sin rima o asonantados.

Trayectoria:

  1. Etapa influencia vanguardista (Presagios, Seguro azar, Fábula y signo).
  2. Etapa tema amoroso (La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento) convierte al poeta en amoroso, el amor da sentido al mundo, correspondencia esencial-auténtica, lenguaje conceptual denso.
  3. Etapa: escrito en el exilio, El contemplado – diálogo con el mar de Puerto Rico, todo más claro – desagrado por la sociedad deshumanizada, tono tragicómico, confianza – vuelve al optimismo.

Jorge Guillén

Máximo representante de la poesía pura, es deshumanizada e intelectual, presenta la realidad y las emociones de forma estilizada.

Trayectoria:

  1. Etapa Cántico (1928-1950), unidad de estilo y temas, actitud vital optimista, estilo elaborado y difícil por su densidad, nombres abstractos, renuncia a la musicalidad y al sentimentalismo, lenguaje intelectualizado y moderno, estrofas clásicas.
  2. Etapa Clamor (Maremágnum, ¿Qué van a dar a la mar?, A la altura de las circunstancias) – protesta contra el caos y la destrucción, lenguaje más coloquial.
  3. Etapa Homenaje, atenúa el tono pesimista, lectura de escritores, ciudades y amistad con sus compañeros.

Federico García Lorca

Teatro:

Poético, presenta la realidad estilizada, único tema: enfrentamiento individuo-entorno. El individuo anhela la libertad, la madre, los vecinos o el entorno representan el poder represor social. El conflicto surge del drama y concluye con la destrucción del individuo (Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, El público, Así que pasen 5 años).

Poesía:

Teatral y trágica, se expresa a través de personajes que reflejan al ser humano luchando contra un destino adverso, la frustración y el deseo imposible (Poeta en Nueva York, Romancero gitano).

Trayectoria:

  1. Etapa hasta 1928: funde lo popular, culto, tradición y modernidad (Libro de poemas, Poema del cante jondo, Romancero gitano) – dignidad del pueblo gitano abocado a un destino fatal, visión de Andalucía trágica y mítica a través de la tradición y la renovación.
  2. Etapa influencia surrealista, manifiesta en audaces imágenes irracionales, actitud de rebeldía y protesta, verso libre y versículo (Poeta en Nueva York) – la ciudad como símbolo de la civilización materialista y mecanizada que destruye al ser humano y su libertad. Contacto con la naturaleza y las personas. Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, Seis poemas galegos, Diván del Tamarit, Sonetos del amor oscuro.

Rafael Alberti

Variedad de temas y estilos, dominio de la técnica y fecundidad, aúna lo tradicional y lo vanguardista.

Teatro:

  • Político (Noche de guerra en el Museo del Prado)
  • Vanguardista (El hombre deshabitado)
  • Poético (El adefesio)

Prosa:

  • La arboleda perdida (1949-1987)

Poesía:

  • Neopopular (Marinero en tierra, La amante, El alba del alhelí, formas de la lírica popular)
  • Vanguardismo (Cal y canto, Sobre los ángeles, Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, homenaje a artistas del cine)
  • Comprometida (Con los zapatos puestos tengo que morir (1930) – poesía revolucionaria y combativa contra la represión, Un fantasma recorre Europa, Madrid, capital de la gloria)
  • Del exilio (actitud lírica, tema del exilio – Pleamar, Ora marítima, Canciones y baladas del Paraná)

Luis Cernuda

Poesía intimista de tono romántico, tema: enfrentamiento realidad-deseo para dar sentimiento de soledad, nostalgia de un mundo diferente, anhelo de belleza. Estilo: depuración de imágenes, lenguaje hablado, tono coloquial.

Trayectoria:

  • Inicios: poesía pura (Perfil del aire), poesía clasicista (Égloga, elegía y oda).
  • Tras su estancia en Francia (1928-1929): influencia surrealista (Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Invocaciones).
  • Durante la Guerra Civil: Las nubes (1937-1940).
  • Exilio: tema de la soledad y el destierro, depuración, alcanza su cima con Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo, Con las horas contadas, Desolación de la quimera.

Miguel Hernández

Trayectoria poética:

  • En 1931 llega a formas más elaboradas, por su fervor gongorino y vanguardista es Perito en lunas (1933).
  • Tormento de amor y desasosiego existencial nutren su ciclo poético que desemboca en El rayo que no cesa (1936).
  • Viento del pueblo (1937), El hombre acecha (1937-1938), Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941).

Mundo poético:

  • Sentimiento trágico de la vida (intenso dramatismo y tono desesperado, parte de una concepción trágica de su propia existencia).
  • Sentimiento de amor y de la tierra (sentimiento amoroso que participa del tono agónico, amor carnal, alusiones sexuales, lírica ligada a la vida y al mundo natural).
  • Compromiso social y político (solidaridad con los demás, más social que político, el pueblo lo arrastra a la acción solidaria contra la injusticia, hasta la Guerra Civil no es revolucionario, pero este acontecimiento trágico conmueve su sensibilidad y transforma su poesía en un arma de combate).

Métrica, lengua y estilo:

  • Métrica: formas cultas y populares, ritmos tradicionales, verso largo, estrofas clásicas. Luego, con Neruda, verso libre.
  • Lengua y estilo: poeta fácil y espontáneo, pero corregía y reelaboraba sus textos. Anáfora, antítesis, repeticiones, vocablos, sinestesia, adverbios expresivos. Vocabulario poético que evoluciona del arcaísmo a lo más natural.