Transformaciones Sociales y Económicas en España: Del Franquismo a la Globalización (1965-2000)

Transformaciones Sociales

Una Nueva Sociedad (1965-2000)

Entre 1965 y 2000 se produjo una profunda transformación en la sociedad española. España ha participado en los grandes cambios políticos, económicos, culturales y tecnológicos conseguidos en las últimas décadas, que han transformado la vida del hombre hasta la sociedad posmoderna. En estos 35 años, se produjo un proceso de industrialización y desarrollo del turismo. Esto produjo unas transformaciones excepcionales: surge una población urbana creciente, se produce la crisis de la vida rural y aparece la sociedad industrial y terciaria. Se ha impuesto el consumismo. Vivimos en una civilización de ocio. El aumento de los derechos sociales ha permitido el disfrute de las vacaciones y la reducción de la jornada laboral, aumentando así el tiempo dedicado al deporte. La familia también se transforma.

Los Principales Problemas

Aparte del terrorismo de ETA, destacan los siguientes problemas:

  • El paro.
  • La caída de las tasas de natalidad.
  • La violencia doméstica.
  • La inmigración.

Las difíciles condiciones de vida de los parados contrastan con el bienestar social de los integrados en el mercado de trabajo. La tasa de natalidad es de las más bajas del mundo, provocando un envejecimiento de la población. El machismo todavía existente se manifiesta en la violencia de género. España ha dejado de ser un país emisor de emigrantes y se ha convertido en receptor de inmigrantes. Proceden principalmente de Hispanoamérica, Magreb, África Negra Subsahariana y países de Europa del Este. Llegan impulsados por las malas condiciones de su país, y suponen una mano de obra barata.

Hacia una Sociedad de Integración y Globalización

Estos problemas no son solo de España, sino que son compartidos con gran parte del mundo debido a la globalización. Esta tiene su origen en los avances tecnológicos en mecánica, electrónica, telecomunicaciones e informática. Parece como si el mundo se hubiera reducido y se habla de aldea global. Esto ha posibilitado la globalización económica y la gran expansión económica. También tiene muchas sombras, como el G7 que toma decisiones de acuerdo a sus intereses. La dependencia entre las economías occidentales ha hecho que se aumente el paro en estas culturas y se intensifique la pobreza en el Tercer Mundo. La diferencia entre los países ricos del norte y los pobres del sur no ha hecho más que aumentar. Esto hace que las personas de estos países emigren a otros, donde las condiciones de trabajo son muy duras, pero aquí en España no afecta en la colocación de los españoles porque los inmigrantes ocupan los peores trabajos. No se ha podido evitar la aparición de brotes de xenofobia y racismo, incentivados por la llegada de bandas y grupos mafiosos. Pero esto son las excepciones y lo general es el beneficio que están dando para la economía española. El avance de los medios de comunicación de masas ha favorecido la globalización de la cultura y un alto nivel de información. Ejercen además una gran influencia ideológica. Las notas negativas explican la existencia de grupos minoritarios inconformistas, como los pacifistas y los ecologistas.

La Evolución Económica: El Estado del Bienestar

Crisis, Ajustes y Expansiones

En el tránsito de los 70 a los 80, España se encontraba en una profunda crisis. Entre 1979 y 1982 la producción creció un 1% y aumentó el paro. El primer gobierno socialista tomó medidas urgentes. Los ministros del área económica realizaron una devaluación de la peseta y pusieron en práctica el ajuste duro: la situación de las grandes magnitudes económicas había mejorado, pero el paro llegó al 22%. Esto también alcanzó al tejido industrial. Para la modernización de este, se diseñaron las Normas de Urgente Reindustrialización y las Zonas Industriales en Declive, que significaron grandes inversiones de dinero público. Esto provocó varias situaciones conflictivas y de fuerte tensión social. A este diseño se sumaron los elevados costes de la cobertura de determinados servicios, como la universalización de la sanidad pública o las prestaciones económicas y subsidios. Este ajuste económico permitió aprovechar la coyuntura económica internacional en la segunda mitad de los 80. El crecimiento económico español fue superior a la media comunitaria. La peseta se fortalece. En este ambiente surgen las primeras dificultades que anuncian la crisis de los 90. Los sindicatos convocaron una huelga el 14 de diciembre de 1988. Tras la Expo de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona crece el paro, la inflación y se devalúa la peseta, lo que no daba esperanzas de cumplir las medidas para entrar en la Unión Europea, pero tras las elecciones de 1996 las medidas neoliberales de Aznar dieron sus frutos y España entra en la geografía del euro.

Los Principales Parámetros de Nuestro Estado del Bienestar

Se puede considerar uno de los logros de la civilización europea. Ha sido uno de los referentes del desarrollo civilizador de la segunda mitad del siglo XX, posibilitando el crecimiento económico. El Estado del Bienestar se puede definir como el Estado que vela por el mantenimiento del nivel económico de la población y garantiza a la ciudadanía la sanidad, educación, carreteras, subsidios del paro, pensiones de vejez… España llegó tarde al Estado de Bienestar. Fue con Felipe González cuando se inició su expansión que llegó a igualar el nivel europeo. Aznar continuó en el empeño. La reforma de la sanidad y la seguridad social fue uno de los grandes empeños. Pero por el contrario, al hacer estas inversiones y aumentarse el número de personas en la Seguridad Social se llegó a condiciones de precariedad en el número de camas y listas de espera. Las protestas vinieron desde todos los sectores. El Informe Abril Martorell abordó la cuestión y la actuación del gobierno quiso consolidar financieramente el sistema sanitario. La reforma de la educación fue la segunda gran reforma abordada por la administración socialista. La LOGSE constituye la verdadera reforma de la enseñanza. Suponía una transformación del sistema educativo. Ampliaba la edad obligatoria a los 16 años y se creaba la ESO. A la vez se renueva el Bachillerato y la Enseñanza Profesional. La insuficiente financiación ha hecho que surjan diferentes problemas que han suscitado un apasionado debate.