Ars Nova, Renacimiento y Barroco: Evolución de la Música Occidental

Ars Nova

Tratados: Ars Nova Música de Johannes de Muris; Ars Nova de Philipe de Vitry.

Su notación, en Francia, amplió el número de valores y subdivisiones (división de la breve y la mínima). Para determinar la valoración binaria o ternaria, se utilizaron los signos de mensuración, procedentes de los de compás. Debate en la Iglesia por las innovaciones: Bula papal. Utilitarismo: música al servicio de las palabras, al texto y su ritmo.

Renacimiento

Visión diferente de la música:

1. Como lenguaje

Deja de formar parte del quadrivium; se compara la música con la gramática y la retórica. Los humanistas creen que la música no existe sin haber un compositor.

2. Es un arte

No hay división entre liberales y mecánicas. La música comienza a tener un significado cercano al actual y pasa a ser una bella arte.

3. Música para el placer

Se escucha para recibir placer. Estas ideas acaban con el utilitarismo medieval, la diferencia entre la teoría y la música; y el concepto mate de la música. Se mantiene la Teoría del Ethos: influencia en el estado anímico.

Tinctoris

Compositor y teórico de la escuela franco-flamenca. Escribió el primer diccionario de términos musicales en 1495. Rechazó teorías de la antigüedad y la Edad Media. Defensor del Renacimiento.

Figura del cortesano: debe saber música. Baltasar de Castiglione, El Cortesano: Tratado que plantea las cualidades que debe tener los caballeros en sociedad. Traducido del italiano al castellano, por Juan Boscán.

En el siglo XVI, Martin Lutero llevó a cabo la ruptura con la Iglesia católica. Música en servicios religiosos: canto colectivo al unísono de melodías sencillas, populares, vernáculas, para la mayor parte del pueblo, con participación. Lutero hizo su adaptación polifónica. Al servicio de Dios; cantos moralmente sanos y entendibles.

Concilio de Trento, Contrarreforma, respuesta católica. Música para que el texto se entienda y adecuada a él. Latín. Palestrina: normas para contrapunto con claridad: utilitarismo. Misas sine nomine: no música preexistente, no cantus firmus profanos. No placer. Eurídice: primera ópera conservada (1600), Peri y Caccini. Imita música griega. Estilo recitativo: entre cantar y hablar. Teoría del Ethos: comportamiento / Teoría de los afectos: expresiones. Importancia de la melodía. Base de los primeros experimentos pre operísticos.

Principios siglo XVII

Dos conceptos:

1. Prima prattica

Primacía del contrapunto. Música religiosa mayormente.

2. Seconda prattica

Importancia del texto, búsqueda de expresión sin importar normas. Melodía acompañada.

Artusi: critica la libertad compositiva de Monteverdi (cromatismo e irregularidades). Monteverdi: responde en el prólogo de su quinto libro de Madrigales; diciendo que lo que él hacía era una seconda prattica. Zarlino: estudia en Venecia con Willaert. Obra Instituciones armónicas. Consolidó los principios compositivos del Renacimiento. Afirmación del contrapunto y relación música-texto. Tras el Concilio de Trento, valora la música eclesiástica, y da reglas sobre cómo hacer que la música se acomode al texto. Crítica a la polifonía complicada del momento (utilitarismo). Alaba a su maestro Willaert.

Siglo XVII: Florencia, centro de músicos y humanistas. Palacio Conde Bardi: un grupo de intelectuales se reunieron para estudiar la música griega y mejorar la del momento. Vincenzo Galilei, Jacopo Peri y Giulio Caccini. Peri, habla del nuevo estilo recitativo: hablar y cantar. Inicios de la ópera. Imponer este estilo. Ópera de Venecia, comercial, espectáculo, arias, cantantes se lucen.

Siglo XVII: Corrientes filosóficas

Racionalismo

Francia. Idea de que el conocimiento humano es posible, porque existen unas estructuras mentales innatas diferentes para cada persona (Platón), según las cuales interpretamos lo que percibimos. Estos conceptos no se adquieren a través de la experiencia. Belleza a través de propiedades regidas por cánones o números. Modelos buenos dan cosas de belleza, y los malos darán cosas de mal gusto. No niegan la experiencia pero no se basan en ella. Todo el mundo puede hacer arte.

Empirismo

Ingleses. Niegan ideas innatas. La mente es una pizarra en blanco que se llena con la experiencia. Se basa en el subjetivismo. Algo es bello en la medida en que agrada, sin cánones. Gusto relacionado con la experiencia. Dan importancia a la memoria. No niegan la razón pero no la utilizan.

Pascal: Filósofo religioso racionalista. Discute el valor supremo de la razón. “Conocemos la verdad no solo con la razón sino también con el corazón”. Descartes: Racionalista, cogito ergo sum. Lo bello es lo que complace sin relacionarlo con medidas. De la Bruyère: Empirista. Obsesión con lo correcto. Hobbes: empirista. Des Avaux: racionalista. Testelin: Música/dibujo. Obj: medir/dibujo. Sub: color/tinte voz.

Teoría de los afectos: pasiones existentes en el alma, razón. Expresión por códigos: signos musicales que transmiten lo que quiere el compositor y que permite que sea entendible a la gente (música como lenguaje).