Primera Declinación: Casos
| Caso | Singular | Plural | 
|---|---|---|
| Nominativo | -A | -AE | 
| Vocativo | -A | -AE | 
| Acusativo | -AM | -AS | 
| Genitivo | -AE | -ARUM | 
| Dativo | -AE | -IS | 
| Ablativo | -A | -IS | 
| (Locativo) | -AE | 
Segunda Declinación: Casos
Ejemplos: servus, templum, puer
| Caso | Singular | Plural | 
|---|---|---|
| Nominativo | Serv-US, Templ-UM, Puer | Serv-I, Templ-A, Puer-I | 
| Vocativo | Serv-I, Templ-UM, Puer | Serv-I, Templ-A, Puer-I | 
| Acusativo | Serv-UM, Templ-UM, Puer-UM | Serv-OS, Templ-A, Puer-OS | 
| Genitivo | Serv-I, Templ-I, Puer-I | Serv-ORUM, Templ-ORUM, Puer-ORUM | 
| Dativo | Serv-O, Templ-O, Puer-O | Serv-IS, Templ-IS, Puer-IS | 
| Ablativo | Serv-O, Templ-O, Puer-O | Serv-IS, Templ-IS, Puer-IS | 
Tercera Declinación: Casos
Ejemplos: dux, nomen
| Caso | Singular | Plural | 
|---|---|---|
| Nominativo | DUX, NOMEN | DUCES, NOMINA | 
| Vocativo | DUX, NOMEN | DUCES, NOMINA | 
| Acusativo | DUCEM, NOMEN | DUCES, NOMINA | 
| Genitivo | DUCIS, NOMINIS | DUCUM, NOMINUM | 
| Dativo | DUCI, NOMINI | DUCIBUS, NOMINIBUS | 
| Ablativo | DUCE, NOMINE | DUCIBUS, NOMINIBUS | 
Cuarta Declinación: Casos
| Caso | Singular (Masculino/Femenino – Neutro)  | Plural (Masculino/Femenino – Neutro)  | 
|---|---|---|
| Nominativo | -US / -U | -US / -UA | 
| Vocativo | -US / -U | -US / -UA | 
| Acusativo | -UM / -U | -US / -UA | 
| Genitivo | -US | -UUM | 
| Dativo | -UI | -IBUS, -UBUS | 
| Ablativo | -U | -IBUS, -UBUS | 
Texto:
CALIDORO: ¡Soy más desdichado que un desdichado! PSEUDOLO: ¡Así impida Júpiter eso! CA: Este conflicto no es competencia de Júpiter. Sufro los azotes de Venus, no de Júpiter. PS: ¿Puedo saber de qué se trata? Hasta ahora siempre me has tenido como compañero destacado en tus tribulaciones… CA: Toma estas tablillas; de su texto concluye qué amarguras y preocupaciones me están consumiendo. PS: Así lo haré. Pero, por favor, ¿esto qué es?… En mi opinión, estas letras pretenden tener hijos… ¡Unas montan sobre otras! CA: ¿Ya bromeas con tus bromas?
Análisis del texto
¿A qué género literario pertenece el texto anterior? A la comedia, en concreto es una comedia palliata, porque la acción se sitúa en Grecia. ¿Cuál es su autor? Plauto.
Características de la comedia palliata:
- Escenas dialogadas.
 - Personajes típicos que representan estereotipos.
 - Situaciones donde predominan el enredo, los equívocos, las confusiones.
 - Ausencia de crítica social o relación con los problemas del momento.
 - Importante presencia escénica del esclavo que con ingenio resuelve las situaciones.
 
Plauto
Sus comedias son “palliatae motoriae”.
Diferentes tipos de comedia:
- “fabula palliata”, de ambiente griego. Los actores llevaban el traje característico de los griegos, llamado en Roma pallium.
 - “fabula togata”, de ambiente romano y vestidos con la toga de los ciudadanos.
 
☺ Las comedias podían ser movidas,”motoriae“, sosegadas,”statariae“, o mixtas,”mixtae“. Las primeras son bulliciosas; las segundas, más tranquilas; las mixtas conocen ambas facetas.
Características generales del género épico:
- La épica narra las hazañas del héroe.
 - En un principio fue una historia en verso.
 - Posteriormente fue la descripción de una época que se puede resumir en un hecho memorable, en un hombre o en una idea que constituya su originalidad y grandeza.
 - El poeta no está obligado a presentar lo pasado tal como fue. Refiere los hechos como debieron o pudieron pasar.
 - Escrita en verso hexámetro; tono glorioso y solemne.
 
Eneida
- Fue para Roma lo que la Ilíada y la Odisea para Grecia.
 - Escrita a instancias de Augusto.
 - Entronca a la familia de Julia (la de Augusto) con Eneas.
 - Es un poema nacional romano. Ensalza sus orígenes y destino.
 
Poesía épica
- Trabajó en ella durante diez años.
 - Hizo primero un esbozo en prosa y luego fue poniendo en verso sus partes.
 - Doce libros; los seis primeros siguen la temática de la Odisea y los seis restantes la de la Ilíada.
 - Eneas encarna las virtudes romanas: virtus y pietas.
 
Geórgicas
- Cuatro libros que tratan sobre el cultivo de la tierra, de los árboles, de la ganadería y de la apicultura.
 - Pertenece al género poético-didáctico.
 - Las virtudes romanas quedan plasmadas en el campesino y los trabajos del campo, tema de la obra.
 
Bucólicas (o Églogas)
- Poemas pastoriles en los que los pastores hablan de sus amores y penas.
 - Sicilia y la Arcadia fueron el país clásico de la poesía.
 - Virgilio idealiza la vida del campo.
 
Funciones sintácticas básicas (español)
Sujeto
El niño come pan C. D. El niño come pan El niño besa a su madre C. I. El niño regala un libro a su hermana C.N. El libro de Juan es verde 
C.C. Voy a/hacia La LagunaVengo de La Laguna
Estoy en La Laguna
Paso por La Laguna
Como con cuchara
Atributo El libro de Juan es verde
Apelativo/Vocativo Juan, ven aqui
C.C. Voy a/hacia La Laguna Vengo de La Laguna Estoy en La Laguna Paso por La Laguna Como con cuchara Atributo El libro de Juan es verde Apelativo/Vocativo Juan, ven aqui