El Método Geográfico en la Enseñanza Primaria: Una Guía Práctica

El Método Geográfico en la Enseñanza Primaria

La geografía se entiende como una superposición de ciencias, y en las zonas de intersección es donde se ubican las diferentes especialidades de la geografía. Muchas veces, la sensación que se posee es que los geógrafos son aprendices de muchos oficios, pero maestros en ninguno. A modo de ejemplo, no se puede utilizar el mismo método para estudiar el clima que la población. Sin embargo, se viene a coincidir entre los geógrafos que el objetivo de la geografía es la diferenciación de la distribución de los espacios sobre la superficie terrestre y el análisis de las relaciones espaciales dentro del mismo universo. La pregunta esencial que se suelen plantear los geógrafos es la siguiente: ¿Por qué ocurre esto y en este lugar?

Enseñanza del Método Geográfico

4.1 Enseñanza basada en la OBSERVACIÓN DIRECTA:

  • Trabajo de Campo
  • Creación de tablas de datos
  • Toma de datos

4.2 Enseñanza basada en la OBSERVACIÓN INDIRECTA:

  • Cartografía y análisis de mapas
  • Problema socialmente relevantes
  • Análisis de datos
  • Descripción y comparación de paisajes

4.3 Un tipo de enseñanza basada en la OBSERVACIÓN INDIRECTA: la observación VIRTUAL:

  • Recursos tecnológicos
  • Google Earth
  • Realidad Virtual
  • Cine y medios de comunicación

¿Cómo se puede desarrollar el método geográfico en la Enseñanza Primaria?

Fases en el Desarrollo del Método Geográfico:

  1. Detectar y delimitar un problema.
  2. Concretar premisa de la hipótesis.
  3. Establecer un plan de trabajo y ver su viabilidad.
  4. Concretar la información que se necesita.
  5. Buscar las fuentes de información.
  6. Fijar criterios para la selección de la información.
  7. Seleccionar la información.
  8. Fijar criterios para organizar la información (clasificar).
  9. Organizar la información.
  10. Fijar criterios y concretar instrumentos para el análisis de la información.
  11. Analizar la información.
  12. Obtener conclusiones parciales.
  13. Relacionar la información y las conclusiones parciales.
  14. Avanzar hacia conclusiones generales y realizar síntesis.
  15. Buscar y comparar con otros casos (extender).
  16. Generalizar conclusiones (leyes).
  17. Proyectar hacia el futuro (extender).
  18. Planificar la comunicación de la investigación (no sólo resultados, sino también proceso).
  19. Elaborar el informe.

Fases Simplificadas para la Enseñanza Primaria:

  1. Plantear-identificar problema (observar).
  2. Recoger datos (buscar información directa o indirecta).
  3. Ordenar datos (clasificar).
  4. Buscar herramientas de trabajo (mapas, planos, gráficos, fuentes históricas).
  5. Plantear hipótesis (plantear soluciones).
  6. Comprobar hipótesis (comprobar las soluciones).
  7. Si las hipótesis se cumplen, hacer leyes (plantear conclusiones).
  8. Elaborar informe (informe de los resultados).
  9. Comunicar los descubrimientos (comunicar las conclusiones).

En primer lugar, el docente puede presentar un problema o inducir a que se detecte el problema por parte del alumnado. La cuestión planteada es obvio que se debe enlazar con los “centros de interés”, con la experiencia y las capacidades de nuestro alumnado. Un ejemplo de pregunta podría ser: ¿Dónde os gustaría vivir? Tan importante como detectar o plantear un problema es delimitarlo. En este sentido, cuando el alumnado responde a la anterior cuestión, conviene que concreten el espacio geográfico. Una de las respuestas más frecuentes es ir a vivir a una isla solos. Entonces la pregunta se transforma y se plantea la hipótesis de si sería posible vivir en ella o cómo sería su vida allí. El siguiente paso, obviamente, será buscar y seleccionar la información que permita responder a la hipótesis, analizarla, sacar conclusiones y organizar la información de forma sistematizada para que pueda responder a las preguntas que se le hagan sobre cómo sería su vida en la isla. Entre las cuestiones que le podríamos presentar, como maestros/as, sería qué ropa llevaría considerando el clima, las características del terreno, qué comería, cómo obtendría la comida, etc.

Curso y tarea del alumnado:

1º-3º (6-9 años):

  • Observo mi entorno.
  • Reconozco las características de mi entorno.
  • Identifico las diferencias/igualdades con otros entornos.
  • Relaciono medio-clima.
  • Identifico normas, leyes, organización de mi entorno.
  • Reconozco problemas y conflictos en mi entorno.
  • Respeto mi entorno, la gente que vive en él…

4º-5º (9-11 años):

  • Identifico y describo organizaciones humanas anteriores (pasado).
  • Comparo las organizaciones humanas pasadas con la mía.
  • Identifico las organizaciones políticas de la antigüedad + Edad Media.
  • Relaciono las características de organización antiguas con la situación actual.
  • Comparo características de los grupos humanos actuales y los relaciono con la historia pasada.
  • Identifico causas que han dado lugar a la historia pasada…

6º-7º (10-12 años):

  • Describe la organización social, política y económica en algunas culturas y épocas donde había democracia.
  • Relaciona las culturas y su época.
  • Compara y busca diferencias entre culturas y la actualidad.
  • Identifica los periodos históricos con transformaciones sociales.
  • Identifica los conflictos de tipo social a lo largo del tiempo.
  • Compara los legados culturales de diferentes civilizaciones…