El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo

MODERNISMO

Nacido en Hispanoamérica, alcanza su apogeo con Rubén Darío. Es un movimiento de carácter irracional y antirrealista que supone una revolución temática y estética de la poesía española. Está influido por:

  • Parnasianismo (cuyo lema es “el arte por el arte”, se inclina por una poesía en la que domina la perfección formal, sus temas son históricos, mitológicos o exóticos).
  • Simbolismo (es un movimiento irracionalista que busca los sentimientos y estados de ánimo que hay más allá del mundo sensible, sus significados están escondidos tras la realidad. Se extiende a Verlaine y desemboca en Paul Valéry).
  • Romanticismo (caracterizado por la búsqueda de la libertad, afectado por el intimismo con un ambiente en el que se refleja el estado de humor del poeta. Tiene mucha importancia el sentimiento).

Temas:

Por un lado está el vitalismo, cuyo tema es la poesía cosmopolita, cuya patria es universal y la poesía culturalista que refleja el gusto por lo lejano e histórico, en el culturalismo hay una exaltación de todo tipo de sensaciones y del sensualismo erótico. Y por otro lado está el pesimismo, cuyos temas son el tiempo, la sociedad y el desengaño.

Renovación formal:

En cuanto al nivel fónico, se le da importancia al verso, hay una búsqueda de armonía con versos de arte mayor y arte menor, con estrofas tradicionales y con diferentes ritmos. En cuanto al nivel morfosintáctico, hay una abundante adjetivación. Trata de reproducir los 5 sentidos mediante adjetivos descriptivos, sinestesia y metáforas. En cuanto al nivel semántico, se le da importancia a las expresiones señoriales y al exotismo, los personajes mitológicos.

RUBÉN DARÍO

Es el gran poeta nicaragüense creador del modernismo, de personalidad curiosa e inquieta, su espíritu es sentimental, impulsivo y no dado a la reflexión.

Obras poéticas, se distinguen tres etapas:

  1. 1ª etapa (“Azul” 1888, esta obra refleja una nueva sensibilidad).
  2. 2ª etapa (escribe “Prosas profanas” 1905).
  3. 3ª etapa (de esta época es “Cantos de vida y esperanza”).

GRUPO DEL 98, ANTONIO MACHADO

Su trayectoria personal y literaria le lleva de los tonos modernistas, en sintonía con la generación del 98. En Machado la vida y la literatura se confunden como una experiencia única: el poeta se refugia en su mundo interior o se conmueve por el entorno, y la poesía es la expresión de esos estados de ánimo. Estas vivencias, marcan su vida entorno a dos ejes decisivos: su estancia en Soria y en Castilla y su relación con Leonor.

Se distinguen diferentes etapas en su obra poética:

  1. 1ª etapa (antes de Soria 1899-1907, en esta etapa visitó París donde se empapó de la poesía innovadora de los simbolistas franceses. Estas experiencias se recogen en “Soledades” (1903), más tarde ampliado en “Soledades, galerías y otros poemas”, es un Machado impregnado de un modernismo melancólico e intimista de tono becqueriano. Es una poesía simbolista, con influencia de Verlaine, que refleja un paisaje emocional y subjetivo del alma, es una poesía intimista que va desde el “yo” poético, en la que tienen mucha importancia los símbolos. Sus temas son: el paso del tiempo, la nostalgia del amor, la muerte, el sueño y el deseo de Dios).
  2. 2ª etapa (En Soria 1907-1917 de su relación con la tierra soriana dan cuenta de ello los poemas de “Campos de Castilla” publicado en 1912 y ampliado en 1917 en él, la naturaleza y el amor, impregnan el libro, que reúne diversas actitudes ante el paisaje, en él proyecta la felicidad de su amor con Leonor que muere en 1912, a partir de aquí se convierte en una dolorida y hermosa elegía. Es una poesía más objetiva y realista, que va desde el “yo” al “otro” considerado en su otredad, es una poesía noventayochista por los temas y formas cuyos temas son: el paisaje castellano, el cainismo, España y el paisaje andaluz. Es una poesía más personalizada en la que los poemas son de carácter filosófico).
  3. 3ª etapa (después de Soria 1917-1929 en 1924 publica “Nuevas canciones”, donde alterna los poemas breves de inspiración andaluza, nuevas evocaciones a Leonor y la tierra soriana sobre todo. En 1929 publica “Poesías completas”, es una poesía más filosófica en la que busca nuevas formas cuyos temas son el folclore, el paisaje andaluz y los poemas de amor dedicados a Guiomar. También escribe “Poesía de guerra”).

NOVECENTISMO

En la 2ª década del siglo XX se da una renovación en el arte y la literatura. La renovación nace vinculada a nuevos medios de comunicación como las revistas. Se crean nuevas instituciones académicas como la Residencia de Estudiantes. Los novecentistas abogan por una concepción moderna del arte y la literatura, basada en el intelectualismo, es un arte objetivo, se basan en una concepción pura del arte, el arte está deshumanizado, fruto de la reflexión intelectual. Se busca la depuración estética con un estilo cuidado basado en metáforas.

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Nació en Moguer en 1881. Se trasladó a Madrid donde conoció la nueva estética modernista. Se convirtió en el modelo de una nueva sensibilidad estética que cristalizaría en la generación del 27. La inmensa obra de J.R. lleva del romanticismo de inspiración becqueriana a la poesía pura. Se diferencian 3 fases en su trayectoria poética.

Etapas:

  1. 1ª etapa: Sensitiva (su época sensitiva marcada por la sencillez y el conocimiento a través de los sentidos a partir de influencias becquerianas y modernistas. Rimas, Arias Tristes y Pastorales).
  2. 2ª etapa: Intelectual (narra la búsqueda de una poesía más pura tratando de crear a su vez una realidad a partir de la palabra. Diario de un poeta recién casado, Eternidades).
  3. 3ª etapa: Verdadera (esta última etapa está constituida por una poesía más metafísica en la que la indagación poética del autor y su aspiraciones o la totalidad, llevan al autor a entenderse como el creador o dios de un mundo real, creado por él con la palabra. Animal de fondo, La estación total).

Temas:

La muerte, la Obra, la mujer, la búsqueda de la belleza.