El Régimen de la Restauración en España: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Introducción

Tras el Sexenio Democrático, la monarquía quedó restaurada en la figura de Alfonso XII. El artífice de ello fue Antonio Cánovas del Castillo con la creación del sistema político conocido como la “Restauración”. Este régimen se prolongó a lo largo de los reinos de Alfonso XII y Alfonso XIII, considerándose la dictadura del general Primo de Rivera como el fin de este sistema. Se divide en dos etapas: una de implantación y afianzamiento y otra de crisis. Cronológicamente, comprende el reinado de Alfonso XII y la minoría de edad de Alfonso XIII (Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena).

La Proclamación de Alfonso XII como Rey de España

La inestabilidad del Sexenio Revolucionario propició la idea de restablecer la monarquía borbónica. Su restablecimiento fue el resultado de una doble acción: una civil, impulsada por Cánovas del Castillo, que deseaba el retorno de la monarquía al margen del ejército, y otra militar liderada por el general Martínez Campos, que alteró los planes de Cánovas. El príncipe Alfonso firmó el Manifiesto de Sandhurst, en el que proclamó su intención de convertirse en rey de España. Esto fue posible por la labor propagandística de Cánovas y los alfonsinos. La acción militar del general Martínez Campos precipitó los acontecimientos al proclamar en Sagunto a Alfonso como rey. La monarquía se restauró mediante un golpe militar en contra de los deseos de Cánovas. Se convocaron elecciones mediante sufragio universal masculino, pero la abstención resultó elevadísima y los resultados fueron manipulados de forma ostensible para dar la victoria a los partidos dinásticos.

Teoría del Sistema Canovista

El régimen de la Restauración diseñado por Cánovas del Castillo inicialmente se planteó un doble objetivo: articular un nuevo sistema político basado en el bipartidismo y en una nueva Constitución, y pacificar el país. Para ello contó con la colaboración de Sagasta.

Principios Doctrinales del Régimen de la Restauración

  • La restauración no consistía solo en el regreso de los Borbones, también suponía superar la inestabilidad política. Para ello era necesario realizar una síntesis entre las tradiciones y lo nuevo.
  • La “constitución interna” estaba integrada por unos principios políticos esenciales o “verdades-madre”: la monarquía borbónica, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto del rey con las Cortes.
  • En la política debía prevalecer el sentido realista y pragmático. Era necesario buscar acuerdos y establecer un pacto entre las fuerzas políticas para posibilitar la convivencia.
  • Carácter civil del régimen frente al intervencionismo militar. El régimen de la Restauración alejó de la vida política al estamento militar y dio mayor protagonismo a las Cortes y a los partidos políticos dinásticos.

Cánovas tomó principios como el respeto al continuismo histórico y la búsqueda del entendimiento. La nueva etapa debía fundamentarse en una Constitución moderada y en la creación de un sistema bipartidista, donde conservadores y liberales se alternasen en el poder (turno dinástico). Por ello, la carta magna debía tener cierta flexibilidad, para que no hubiera que cambiarla cada vez que un nuevo partido accedía al poder.

La Constitución de 1876

Fue una pieza clave del régimen. Su anteproyecto lo elaboró Alonso Martínez. La Constitución se promulgó el 30 de junio de 1876, con 13 títulos en los que desarrolla 89 artículos. Sus características principales:

  • Supone un equilibrio entre la Constitución moderada de 1845 y la democrática de 1869.
  • Es una Constitución moderada y flexible, inspirada en el liberalismo doctrinario o moderado.
  • Sustituye la monarquía democrática por la monarquía constitucional, fundamentada en la soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • La Corona posee un carácter moderador y se le atribuyen amplios poderes.
  • Cortes bicamerales, formadas por el Senado y por el Congreso de los Diputados.
  • No definía el tipo de sufragio, por lo que la posterior Ley Electoral estableció el voto censitario. Sagasta restableció el sufragio universal masculino.
  • Confesionalidad católica del Estado.
  • El carácter centralista del sistema, ayuntamientos y diputaciones bajo el control del gobierno.
  • Declaración de derechos ciudadanos básicos.

La Constitución de 1876 ha sido la de mayor duración de la historia de España. Permitió una estabilidad política, pero convirtió la Restauración en un sistema controlado por las élites del país. Esto generó un desfase entre la constitución formal y la realidad social.

Funcionamiento del Sistema Canovista: La Alternancia de Partidos

Los Partidos Políticos

dinásticos.

Cánovas tomó principios como el respeto al continuismo histórico y la búsqueda del entendimiento. La nueva etapa debía fundamentarse en una Constitución moderada y en la creación de un sistema bipartidista, conservadores y liberales, se alternasen el poder (turno dinástico). Por ello la carta magna debía tener cierta flexibilidad, para que no hubiera que cambiarla cada vez que un nuevo partido accedía al poder.

La constitución del 1876

Fue una pieza clave del régimen. Su anteproyecto lo elaboró Alonso Martínez. La Constitución se promulgó el 30 de junio de 1876, con 13 títulos en los que desarrolla 89 artículos. Sus características principales:

-Supone un equilibrio entre la Constitución moderada de 1845 y la democrática 1869.

-Es una Constitución moderada y flexible, inspirada en el liberalismo doctrinario o moderado.

-Sustituye la monarquía democrática por la monarquía constitucional, fundamentada en soberanía compartida entre el rey y las Cortes.

-La Corona posee un carácter moderador y se le atribuyen amplios poderes.

-Cortes bicamerales, formadas por el Senado y por el Congreso de los Diputados.

-No definía el tipo de sufragio, por lo que la posterior Ley Electoral estableció el voto censitario. Sagasta restableció el sufragio universal masculino.

-Confesionalidad católica del Estado.

-El carácter centralista del sistema, ayuntamientos y diputaciones bajo el control del gobierno.

-Declaración de derechos ciudadanos básicos.

La Constitución de 1876 ha sido la de mayor duración de la historia de España. La Constitución  permitió una estabilidad política, convirtió la Restauración en un sistema controlado por las élites del país. Esto generó un desfase entre la constitución formal y la realidad social.

Funcionamiento del sistema canovista: la alternancia de partidos

Los partidos políticos

Cánovas concibió el régimen de la Restauración asentado sobre dos partidos políticos: el partido Liberal Conservador liderado por el propio Cánovas y el Liberal Fusionista, dirigido por Sagasta. Ambas formaciones fueron partidos de cuadros y se convirtieron en los partidos dinásticos del régimen. Estas dos formaciones políticas practicaron el bipartidismo, alternándose pacíficamente en el Gobierno. El poder quedó en manos de las élites políticas, imposibilitando la participación en los asuntos públicos. Esto fue posible gracias al control de la vida política por los dos partidos dinásticos, y por la debilidad de las fuerzas de la oposición. En la derecha se encontraban los carlistas y los integristas representantes del sector católico más intransigente y conservador. En la izquierda se situaban los republicanos, muy divididos tras el fracaso de la Primera República y, aún más a la izquierda, el movimiento obrero, actuará a través del anarquismo y el socialismo.

La alternancia pacífica

Se necesitaba contar con una doble confianza: de la Corona y de la mayoría del Congreso, la alternancia de los partidos funcionó en realidad más que por la voluntad democrática ciudadana, por decisiones que iban de arriba abajo. Los partidos Conservador y Liberal se cedían el poder el uno al otro. Cánovas del Castillo presidió los sucesivos gobiernos de la monarquía apoyado en su partido. Hasta 1899 se mantuvo alternancia pacífica. Falleció Alfonso XII, que acentuó el compromiso de liberales y conservadores (Pacto de El Pardo) para mantener el turno de ambos partidos en el Gobierno, y apoyar a la regente María Cristina. Sagasta en sus sucesivos gobiernos impulsó una importante obra legislativa y reformadora para modernizar el Estado: la Ley de Asociaones; la abolición de la esclavitud en Cuba; la ampliación de la libertad de prensa; y el establecimiento sufragio universal masculino.

Los logros políticos

Los primeros años de la Restauración estuvieron marcados por los gobiernos de Cánovas del Castillo, quién hizo frente a la guerra Carlista y la pacificación de Cuba. Para concluir la guerra carlista, se le otorgó el mando de las tropas al general Martínez Campos organizó un ejército superior al de Carlos VII. Para las provincias vascongadas y Navarra, Cánovas les concedió el llamado concierto económico. En cuanto a Cuba, desembocó en una brutal lucha de guerrillas. Se llegó a la Paz de Zanjón, se preveía la abolición de la esclavitud y la concesión de mayor autogobierno. El incumplimiento degeneró enseguida en un nuevo conflicto.

Caciquismo y fraude electoral

Ambos fueron la base de la estabilidad política durante la Restauración, limitando la participación de la ciudadanía y adulterando la dinámica política. Se entiende por caciquismo la adulteración de la política por los grupos oligárquicos y las personalidades locales en beneficio de intereses partidistas o particulares. Controló así los procesos electorales, provocando un desfase entre la “España oficial” de los partidos y las Cortes y la “España real” de la calle. Este hecho característico del sistema canovista, y aunque lo denunciaron tanto Cánovas como Sagasta lo permitieron para garantizar la estabilidad. Los medios para la alternancia política consistieron en el encasillado e incluso el pucherazo. Esto originó un amplio fraude electoral en beneficio de los dos partidos preponderantes. El caciquismo se dio especialmente en las áreas rurales y en Andalucía, donde la influencia de los terratenientes era mayor.  Prácticas como estas dieron lugar a una farsa electoral, el nepotismo y la corrupción.