Arte y Humanidades: Creación, Expulsión y Renacimiento

PANEL DE LA CREACIÓN DEL MUNDO A LA EXPULSIÓN DEL PARAÍSO

Identificación

Primer panel de la Puerta del Paraíso. Creación de Eva. Autor: Lorenzo Ghiberti Cronología: 1425-1552 Estilo: renacimiento italiano Material: bronce. Localización: Baptisterio de Florencia, Italia.

Tema

De la creación del mundo a la expulsión del Paraíso.

Análisis formal

Materiales: Bronce probablemente pobre, es decir, con un 90% de cobre lo que permite una mayor maleabilidad y acabado en frío para los detalles minuciosos. El bronce es recubierto con una pátina artificial para dorarlo lo cual confiere a la estos relieves un mayor naturalismo y simbolismo.

Técnica: La técnica más utilizada en el renacimiento para trabajar el bronce es la cera perdida. Este procedimiento es más usual en las esculturas de bulto redondo.

Composición general: Las puertas las componen 10 escenas del Antiguo Testamento. La puerta del Paraíso es la tercera del baptisterio de Florencia. En ella se esculpen las escenas aplicando una perspectiva geométrica. Ghiberti incorpora arquitecturas clásicas plasmadas en una visión perspectiva como fondos escenográficos.

El primer panel trata sobre el tema de Adán y Eva, donde se representa su creación, el pecado original y la expulsión del Paraíso. Fusión de varias escenas de la creación en un solo panel como ya se ha comentado según el Génesis  Dios padre creando a Adán, mientras duerme crea a Eva, la desobediencia conduce  la vergüenza de la desnudez y unos ángeles les expulsa.En la composición existen esquemas variados: verticales en Dios Padre, diagonales en la Eva creada, escorzos en los ángeles  incluso  esquema quebrado  en el cuerpo de Adán. Todo esta composición crea dinamismo pero moderado o contenido.    Ritmo  de movimiento pero sosegado o sereno.    Sitúa las  escenas  dentro de un marco**, en este caso un paisaje  que representa al Paraíso con algunos árboles y algunos animales. El paisaje  adquiere protagonismo por sí mismo.

Gradación de los relieves: Crea  efecto de profundidad mediante  la graduación del relieve (alto, medio y bajo), por la perspectiva lineal ya que la disposición de las figuras crean un triángulo visual que nos dirige hacia el fondo; por efectos de difuminado  y por la técnica del schiaciatto  que es un  bajorrelieve aplanado  con una variación mínima, a veces de milímetros, respecto al fondo. Con este procedimiento se  contribuye al efecto de profundidad..

Tratamiento de las figuras: Las figuras se representan con la belleza y proporción ideales típicas del Renacimiento clásico. No son rígidas, se mueven de forma imperturbable. Por otro lado también intenta ser veraz con el contenido, ya que en los diversos planos espaciales de una misma imagen, Ghiberti reproduce ahora distintas fases de una misma historia relacionadas entre sí según sus contextos.Ghiberti modifica la línea gótica de las figuras basándose en modelos clásicos. Belleza, equilibrio, tratamiento anatómico de los cuerpos, acentuado por el trabajo de los pliegues de las vestiduras, si bien falta aún el tratamiento psicológico que Donatello imprimirá a sus figuras.

La luz crea efectos de brillo por el dorado y también de claroscuro por los diferentes tipos de relieve que crean entrantes y salientes y también por los pliegues.

La función de la obra es por una parte decorativa ya que servía de entrada al espacio donde se realizaban bautismos y por otra religiosa-didáctica de  dar a conocer escenas del Antiguo Testamento en el que se inicia  el pecado pero también el camino de la salvación. La obra fue del agrado del  autor que la estimaba como la mejor de su producción artística y también del gremio que encargó las puertas.

Comentario

Esta obra supone el punto de partida en la escultura renacentista .En ella se concretan las características propias de la escultura del Quatroccento, perspectiva, proporción, realismo. En ella se muestra la característica que mejor define al autor, el uso del Shiacciato. La función de esta obra a parte de decorar una de las puertas del baptisterio tendría como fin divulgar la sagrada escritura a través de la iconografía. Las puertas del Paraíso de Ghiberti supusieron una revolución el arte florentino. El propio autor diría “de entre mis obras ésta es la más singular que jamás haya creado”.

PLANTA E INTERIOR DE VIGNOLA

PLANTA E INTERIOR DE VIGNOLA

Tiene  planta de cruz latina (se inspira en San Andrés de Mantua de Alberti) con transepto que no sobresale   con una amplia nave central  capaz de albergar a muchos fieles  con un púlpito para la predicación y conversión y cubierta por bóveda de cañón que se contrarresta con contrafuertes exteriores.  Esta nave está flanqueada por capillas laterales entre los contrafuertes  con altares  e imágenes de santos cuyo culto promocionó la Contrarreforma como intercesores. En  el crucero la gran cúpula sobre pechinas distribuye la luz. En la cabecera un ábside con bóveda de horno de decoración posterior.

Materiales: son piedra, ladrillo, madera, revestimiento de estuco y mármol.

Espacialidad:

  • Contraste entre el sentido  longitudinal    remarcado por las líneas de imposta y central  la cúpula.- Dualidad entre un espacio luminoso como la cúpula y la penumbra de las capillas laterales para propiciar el recogimiento. – Ritmo generado por las capillas laterales situadas o enmarcadas por pilastras.-La visión del espacio cambiante según la posición de los fieles.

Vignola es considerado arquitecto del manierismo al utilizar elementos clásicos a su manera y también del barroco. Entre sus principales aportaciones aparte de esta iglesia destacar las villas  como Villa Giulia  encargo del Papa Julio III y sobre todo villa Farnese o Villa Caprarola de planta pentagonal y patio circular. También dejó sus ideas en algunos Tratados  como  “Los cinco órdenes de arquitectura“.

LA FACHADA,  de GIACOMO DELLA PORTA

1584

Para su organización se recurrió al típico esquema (iniciado por Alberti) de dos cuerpos en disminución geométrica coronados por un frontón superior y unido por los aletones como una forma de corrección óptica que los vinculara visualmente.

Tiene un cuerpo bajo de forma rectangular que corresponde a la anchura de la nave central y las capillas laterales,   con pilastras dobles  de orden corintio  que la dividen en cinco calles: en  la central se encuentra la puerta con frontón curvo y en las dos laterales pequeñas puertas con frontón triangular y hornacinas con santos con frontón curvo. El cuerpo superior más pequeño, se corresponde con la anchura de la nave central,  repite en parte el esquema anterior: dobles pilastras de orden jónico  y tres calles con ventanas con frontón triangular.

Se corona este cuerpo con  un gran frontón triangular cuyo vértice hace de eje de simetría de la fachada que se continúa con el vértice del frontón del segundo y primer nivel.

A ambos lados el arquitecto añade  unas alas en  forma de voluta  cuya función es ampliar este cuerpo para que armonice con el primero que recuerda a Santa María Novella. Della Porta inicia la típica actividad de deconstrucción que caracteriza al manierismo.

Giacomo Della Porta   colaboró con Miguel Ángel en el palacio Farnesio de Roma, realizó la cúpula siguiendo el proyecto de Miguel  Ángel  y la capilla Clementina del Vaticano,  realizó tanto la fachada como la cúpula de Il Gesú.

Contexto histórico-artístico

Iglesia construida según las normas o propuestas del Concilio de Trento. Se sitúa la construcción en la Contrarreforma que se inicia tras el Concilio de Trento. La iglesia da unas normas sobre cómo deben ser las iglesias y las imágenes. Se trata de combatir a los protestantes y atraerse a los fieles.

El modelo de iglesia  incide en la importancia de espacios amplios, en  la importancia teatral del púlpito para la predicación, en  la importancia de las capillas laterales para culto de los santos y también para la ubicación de los confesionarios donde reina la oscuridad.

Fue promovida por el propio fundador

de la Compañía de Jesús, Ignacio de Loyola,  y luego sede del General Superior de la Compañía  y en principio su fin era acoger el sepulcro del fundador de  esta orden de los jesuitas.  

Situada en el monte Capitolio de Roma, se eleva sobre una plataforma  hecho que parece indicar la separación de un espacio religioso de lo terrenal. Este edifico  es la iglesia referencia de los jesuitas  y su modelo será muy repetido sobre todo su fachada realizada por Giacomo della Porta y considerada por muchos como precedente del barroco.


MOISES DENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LA OBRA

Es una escultura renacentista del siglo XVI, pertenenciente a la etapa de Cinquecento en Italia. Es la figura central de la tumba del Papa Julio II, que se encuentra en la iglesia de San Pedro in Víncoli, en Roma. Fue realizada en 1515 por Miguel Ángel Buonarotti, escultor florentino.
Está realizada en mármol blanco de Carrara y se trata de una escultura exenta o de bulto redondode cuerpo entero y sedente, auque dada la configuración del sepulcro (tipo fachada adherido al muro), la obra sólo puede ser contemplada frontalmente.

ANÁLISIS FORMAL

El tema es bíblico (un pasaje del Antiguo Testamento): el profeta Moisés, al regresar de su estancia de cuarenta días en el monte Sinaí, portando bajo el brazo las Tablas de la Ley para enseñárselas a los israelitas, contempla horrorizado cómo éstos han abandonado el culto de Jahvé (Jehová) y están adorando al Becerro de Oro. El tema representado (el epiodio) hay que situarlo en una narración más extensa que abarcaría desde la vida de Moisés y el cautiverio del pueblo hebrero en Egipto, hasta que éste los conduce a la Tierra Prometida (Palestina), después de un largo periplo a través del desierto. Moisés nunca llegará a ver la tierra prometida por Jahvé, pero conducirá a su pueblo desde el cautiverio hasta la liberación.
El modelado es perfecto; Miguel Angel ha tratado el mármol, su material predilecto, como si fuera la más dócil de las materias (arcilla, plastilina, etc.). El estudio anatómico es de un naturalismo asombroso (los brazos del profeta exhiben la fortaleza y tensión de un atleta, a pesar de la edad madura del mismo). El mármol blanco pulido deja resbalar la luz. Las ropas caen en pliegues de gran naturalismo, donde los contrastes de luces y sombras que provocan las profundas oquedades en el mármol, otorgan a la figura su rotundo volumen.
La composición, muy estudiada, es cerradaclásica; se estructura en un eje vertical desde la cabeza hasta el pliegue formado entre las piernas del profeta, cuya figura queda enmarcada por dos líneas rectas verticales en los extremos. Existe un ligero contrapposto ( a pesar de la posición sedente) marcado por el giro de la cabeza y la simétrica composición entre brazo izquierdo hacia arriba y derecho hacia abajo, así como pierna izquierda hacia fuera y derecha hacia dentro. Las líneas rectas quedan dulcificadas y compensadas por dos líneas curvas paralelas: la que forma la larga y ensortijada barba hasta el brazo izquierdo, y la iniciada en el brazo derecho estirado hasta la pierna izquierda.
Con esta compleja composición, el artista sugiere el movimiento en potencia; los músculos están en tensión, pero no hay movimiento en acto. Consigue que este coloso no resulte pesado, sino grandioso. Capta el instante en que Moisés vuelve la cabeza y va a levantarse, lleno de furia ante la infidelidad de su pueblo. Esta ira, la “terribilitá”, que le embarga se expresa en su rostro, que se contrae en un gesto ceñudo. y feroz, anticipio de la cólera que estallará en breve. Miguel Angel abandona los rostros serenos de su primera época y opta por una expresividad acentuada y dramática, anuncio del Barroco. Moisés está lleno de vida interior. Posiblemente sea producto no sólo de su propia evolución personal, sino también de la influencia que sobre él ejerció el descubrimiento del grupo helenístico del Laocoonte (1506). Es la culminación del idealismo dramático que caracteriza esta etapa de su producción escultóricay que tambén observamos en su pintura.
Podemos ver en esta escultura las características del estilo renacentista: búsqueda de la belleza ideal, acentuado naturalismo, interés por la figura humana y su anatomía (el cuerpo como expresión del ideal humanista de virtud y fortaleza y no como depósito del pecado, como era percibido en la Edad Media), tal como corresponde a la cultura antropocéntrica del periodo humanista; al igual que en la Antigüedad clásica, se crean: composiciones equilibradas, armoniosas, movimiento en potencia, perfección técnica. Todas estas características, no obstante, han de ser matizadas según la naturaleza de la obra y el autor del que se trate, ya que Miguel Ángel es, en sí mismo, un caso excepcional por la calidad de sus obras y la evolución estilística que ofrece en su larga vida: desde el idealismo clásico de influjo donatelliano hasta lel dramatismo de sus obras de madurez o la distorsión (anticlásica) de sus últimas versiones de la Pietá, antecedentes ya del Barroco.


CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS Flores de Brunelleschi

Identificación: Realizada por Filippo Brunelleschi.  Arquitectura renacentista italiana. 1418-1446 (Quattrocento) Florencia, Italia. 114 m (alto) x 41’7 m (diámetro).

Descripción: Se trata de la cúpula de la catedral de Florencia. Santa María de las Flores (Santa María dei Fiori) es una catedral gótica, iniciada en 1296 por el arquitecto Arnolfo di Cambio y continuada desde 1331 por Giotto, quién realizó su bello campanile exento, y posteriormente por otros arquitectos. La catedral tiene planta de cruz latina con tres naves. Como es típico en el gótico italiano, tiende a la horizontalidad y a la policromía, al intercalar hiladas de piedra y mármol. En 1418 la Corporación de la Lana convocó un concurso para elegir el mejor proyecto para construir una cúpula sobre el crucero, que aún faltaba. La maqueta presentada por el arquitecto Filippo Brunelleschi ganó el concurso, al que también se había presentado Ghiberti.

Materiales: Ladrillo, piedra y mármol

Planta e interior: Brunelleschi planteó la grandiosa cúpula- de casi 43 m. de diámetro- como un doble cascarón con un espacio vacío en medio: el cascarón interno era de forma semiesférica, el externo era apuntado, dividido en ocho partes triangulares divididas por nervios exteriores de mármol. Aligeran el peso en el exterior diversas semicúpulas de descarga y, desde el interior, una serie de costillas horizontales concéntricas y nervios ocultos. Brunelleschi ganó el concurso gracias a su innovador sistema constructivo: sin cimbras de madera y empleo de un aparejo de ladrillo hueco en forma de espina de pez, utilizado ya por los romanos.

Exterior: La cúpula se alza sobre un tambor octogonal de piedra revestido de placas de mármol (blanco, verde y rosado), con una gran ventana circular (óculo) en cada uno de sus lados. La cúpula, cuyas ocho caras están cubiertas de tejas rojas planas, tiene un aspecto esbelto gracias a su perfil apuntado, debido a la curvatura de los nervios de mármol blanco que la recorren ascendiendo hacia la cúspide. En la unión de los nervios aparece una estilizada linterna, punto de fuga del sistema, terminada en 1471, ya muerto Brunelleschi. En ella se emplean volutas.

Estilo: Esta cúpula es la primera obra renacentista. Está inspirada en los sistemas de construcción romanos, especialmente en la cúpula del Panteón de Agripa, y también en la tradición gótica, pero los supera. Unifica y centraliza el espacio del edificio.

El autor: Brunelleschi, Filippo (1377-1446). Genial arquitecto, orfebre, ingeniero y constructor de máquinas, fue el descubridor de la perspectiva moderna. Buen conocedor de matemáticas y geometría, inventó nuevas técnicas constructivas. Se inspiró en modelos arquitectónicos paleocristianos, romanos y góticos, pero racionalizándolos. Algunas de sus obras son: las iglesias deSan Lorenzo y del Santo Spirito, la capilla Pazzi, la logia del Hospital de los Inocentes, el palacio Pitti, así como la obra estudiada, todas ellas en Florencia.

Significado: La cúpula superaba en altura y destacaba del resto de las edificaciones de la ciudad de Florencia. Dominaba la perspectiva y jerarquizaba el espacio urbano. Era el símbolo del orgullo de esta ciudad-estado, la más prestigiosa del siglo XV. La cúpula tendrá un enorme éxito y será muy imitada durante el Renacimiento, dentro y fuera de Italia. Miguel Ángel se inspiró en ella para su cúpula del Vaticano. Posteriormente, tanto en Europa como en América, se realizarán otras cúpulas siguiendo el modelo de Brunelleschi. Ejemplos: la cúpula de la catedral de San Pablo en Londres (siglo XVII) y la del Capitolio de Washington (comienzos del XIX).


RAFAEL  SANZIO  La  escuela de Atenas 

Cronología: 1508-1513    Estilo : Cinquecento  Técnica: fresco, pintura mural Localización:  Sala de   la Signatura del Vaticano   
 A los 25 años Rafael recibió el encargo del Papa Julio II para realizar unos frescos en la  Sala de la Signatura, llamada así porque en ella se reunía un tribunal eclesiástico  llamado Signatura apostólica  II.  ANÁLISIS  El fresco representa el empeño del hombre por hallar la verdad racional y para ello  pone de modelo la antigüedad clásica. Ubica la escena en un templo de inspiración romana pero que recuerda también a Bramante  con sus bóvedas de casetones , con dos dioses  representados por las esculturas de Apolo  dios de la razón  y  Atenea , diosa de la sabiduría..  El encuadre  o punto de vista es  bajo   por la ubicación del cuadro en la sala de la signatura.
La arquitectura contribuye a encuadrar el centro de la perspectiva en las dos figuras centrales que son Platón y Aristóteles Por tanto el  conjunto se articula en una suma de grupos  y figuras individuales, dejando vacío el espacio central para que destaquen Platón y Aristóteles. 
La composición es cerrada ,  la cierra  el gran arco en semicírculo  y simétrica ya que ocupan el centro los dos filósofos,    distribuyéndose en torno a este eje central a derecha e izquierda los personajes  
Platón   muestra su Timeo y señala al cielo ( mundo de las ideas) y Aristóteles  con su Ética y señalando la tierra . Así se representan las dos tendencias filosóficas : el idealismo y el realismo.  Ambos personajes dialogan y avanzan entre un grupo de figuras que forman un pasillo.     

 Cerca de ellos, Sócrates, con su propio círculo, con su juego de preguntas y enumera las hipótesis con los dedos.

  Con atuendo de asceta, Diógenes echado sobre la escalinata. Un hombre viejo que escribe, al que muestran una tabla con los acordes armónicos puede ser Pitágoras. También están representados los astrónomos Ptolomeo y Zoroastro, y el   geómetra Euclides ( con el rostro de Bramante) y el propio Rafael    
Una vez acabado el fresco, se añadió sobre una nueva capa  a  Heráclito que podía representar a Miguel Ángel, apoyado sobre un bloque de piedra, en actitud pensativa  y con la ropa de cantero    La escalinata divide el pensamiento especulativo a la izquierda  del experimental  a la derechay además una línea horizontal recorre las cabezas de las figuras del segundo plano  La luz es cenital  o pleno díacontribuyendo  a la claridad compositiva,  esta luz crea un suave clarooscuro que contribuye al modelado de los personajes. Gran importancia del  dibujoque es  preciso para delimitar los colores 
Colores . Los colores se distribuyen de forma armónica, así al cálido rojo de Platón se contrapone el frío azul en Aristóteles , aunque se observa cierto predominio de los cálidos ( rojos, amarillos y anaranjados )  que  se armonizan con los azules del cielo y de ciertas indumentarias de los personajes como el citado Aristóteles. 
Cinquecento , el centro artístico es  Roma , los grandes mecenas son los Papas y es el momento de los genios  Bramante, Leonardo, Miguel Ángel y el propio  Rafael     Este fresco está encuadrado dentro de la estancia con cuatro paredes representando a la poesía ( El Parnaso) a la filosofía,  a la fe o teología, y al derecho.
 SIGNIFICADOS: Relacionado con  conjunto de la Signatura este fresco simboliza la verdad a través de la razón del hombre ,  mientras que el fresco que se titula  LA DISPUTA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO simboliza la verdad revelada por Cristo  .Por tanto en el conjunto de la estancia razón y fe o razón y  Biblia no tienen que estar enfrentados, uniendo el clasicismo grecorromano con la tradición cristiana
Otro posible significado al representar a filósofos y científicos con retratos de artistas contemporáneos es  elevar a los artistas a la categoría de intelectuales y no artesanos. También constituye   un  ejemplo de clasicismo orden , simetría, perspectiva geométrica, colores armoniosos     
El autor . Rafael Sanzio  a  pesar de haber  tenido  una vida muy corta, (murió cuando apenas contaba con 37 años) su pintura caracterizada por equilibrio y armonía  tendrá  gran  influencia contribuyendo posteriormente a  la creación de academias oficiales en diversos países, que tendrían en su pintura el modelo perfecto hacia el que habían de encaminarse.,  creando la pintura academicista En sus últimas obras muestra tendencias manieristas   


SAN PIETRO IN MONTORIO 
  Autor . Donato Bramante fecha. 1502 Tipología Arquitectura religiosa Materiales: piedra, mármol y granito  Dimensiones:; 4,5 m  es el diámetro de la cúpula
  Localización:   Roma
  Este templete fue promovido por  los Reyes Católicos como agradecimiento por la conquista  de Granada, y construido sobre el lugar en el que según la tradición  fue martirizado S. Pedro .Es  una  obra de claridad constructiva: claramente visible los elementos clásicos,  de formas geométrica claras ( ver cilindro) y de armonía y proporción y por tanto ejemplo de pleno clasicismo 
  II. ANÁLISIS   
Materiales: mármol , granito  , travertino, estuco
Su planta es circular, que  recuerda  a los templos romanos como el templo de Vesta o a los martyrium paleocristiano,  está rodeada por una columnata  con peristilo y  como planta centralizada una cella cubierta por una cúpula.  
El templete se puede dividir en dos niveles por la balaustrada; en la parte superior el tambor y la cúpula , y en la inferior el cilindro de gran recuerdo clásico  
En el primer cuerpo las columnas y el cilindro   Las columnas son  de orden dórico-toscano y se elevan sobre un pedestal sustentado por una escalinata de tres escalones Sobre las columnas un entablamento con triglifos y metopas con bajorrelieves con atributos de San Pedro y de la liturgía    
Detrás de las columnas  un  peristilo y un cuerpo cilíndrico ( nos remite a los tholos)  con cuatro puertas. En el muro se repite un ritmo entre las  puertas : vano y dos nichos separados por pilastras Cuando las puertas están abiertas , permite ver el altar . El interior tiene un diámetro de cuatro metros y medio. EL SEGUNDO CUERPO ESTÁ FORMADO POR el TAMBOR  y LA CÚPULA En el tambor se alternan vanos adintelados  y semicirculares avenerados
En cuanto a la cúpula es  semiesférica dividida en nervios, teniendo  como punto de fuga la linterna con remate de bola y cruz . Esta cúpula es de  pequeño tamaño  pero da sensación de ser más grande.  Se pueden observar aspectos relacionados con la armonía y proporción
   – la balaustrada sirve para aligerar la forma maciza del entablamento, con un ritmo de 5 balaustres entre columnas 
  – la relación armónica de los vanos del tambor : ventanas – hornacinas o nichos adintelados o avenerados , con inclinación de su parte superior hacia dentro( remite hacia el punto central del edificio, hacia dentro 
     – La luz es otro elemento de armonía el claroscuro del  piso inferior se contrarresta con la claridad del cuerpo superior
    – El efecto de perspectiva mediante la confluencia de los nervios
III.  CONTEXTO Y AUTOR.
 Inicios del siglo XVI. Nueva etapa conocida como Cinquecento, protagonizado en sus inicios por el mecenazgo de los papas, y el pleno clasicismo. A esta época corresponde el papado de Julio II y León X deseosos de embellecer Roma y elevarla a la categoría de la antiguedad. Ejemplo el proyecto de la Basílica De San Pedro.  
Donato Bramante tuvo un gran interés por las ruinas de la Antigüedad comienza su actividad en  Milán   y posteriormente recibirá encargos del papa Julio II. De todos ellos destaca el proyecto para San Pedro del Vaticano, de cuyas obras fue nombrado primer arquitecto hasta su muerte. El propio Miguel Ángel volvió, décadas después, sobre el diseño original de Bramante . 
 El proyecto de Bramante para el Vaticano obedece a la idea de esquema centralizado con una planta de cruz griega  con sus cuatro brazos cubiertos con bóveda de cañón  y que terminan en ábsides. En el crucero se levantaría una gran cúpula  de 40 metros  de diámetro que se equilibraría con otras cuatro cúpulas y torres en las esquinas.