Realismo Mágico: Características, Temas y Biología Celular

Realismo Mágico: Una Fusión de Realidad y Fantasía

El realismo mágico, género metalingüístico y literario, surge de las discrepancias entre dos visiones que coexistían en Hispanoamérica: la cultura de la tecnología y la cultura de la superstición. Se define como la preocupación estilística y el interés de mostrar lo irreal o extraño como algo cotidiano y común, una actitud frente a la realidad. Comparte con el realismo épico características como la pretensión de dar verosimilitud interna a lo fantástico e irreal, a diferencia de la actitud nihilista asumida por las vanguardias como el surrealismo.

Mientras el realismo se encuentra en el modo de narrar, lo mágico se presenta en detalles ordinarios. El realismo mágico invita al lector a menospreciar lo real, a apreciar lo milagroso y a despreciar lo histórico. Los detalles se narran en un tono neutro. Las causas principales que condujeron a la irrupción del realismo mágico en el siglo XX fueron la crisis de la religión y el postmodernismo (abismo entre la vida y la creación literaria con la premonición de un acontecimiento milagroso e inesperado, cautivador y cuasi primitivo).

El realismo mágico es una corriente de tipo afectivo y experimental que explora la subconsciencia humana.

Aspectos destacables del Realismo Mágico:

  1. Contenido de elementos mágicos y fantásticos como parte de la normalidad.
  2. Elementos intuitivos pero nunca explicados.
  3. Presencia de lo sensorial como parte de la percepción de la realidad.
  4. Representaciones de mitos y leyendas latinoamericanas.
  5. Multiplicidad de narradores con el fin de ofrecer distintos puntos de vista.
  6. El tiempo se percibe como cíclico.
  7. Distorsión del tiempo.
  8. Experiencias sobrenaturales.
  9. Preocupación estilística.
  10. El fenómeno de la muerte se toma en cuenta.
  11. Planos de realidad y fantasía con un final inesperado o ambiguo.
  12. Escenarios americanos.
  13. Los hechos son reales pero tienen una connotación fantástica.

Características del Realismo Mágico:

Temas:

  1. Diversidad de épocas históricas.
  2. Esencia cultural del mestizaje.
  3. Lucha entre ideologías.
  4. Abuso de poder.
  5. La venganza.

Tiempo:

  1. Tiempo cronológico.
  2. Ruptura de planos temporales.
  3. Tiempo estático.
  4. Tiempo invertido.

Personajes:

Los nombres reflejan aspectos de los personajes:

  • Clara Trueba (personaje femenino principal, es clarividente y mantiene a la familia unida por sus predicciones).
  • Esteban Trueba (personaje masculino principal, el único que sobrevive durante toda la obra).
  • Blanca Trueba (primera hija).
  • Pedro Tercero García (pretendía mostrar a los demás trabajadores la igualdad y los derechos individuales).
  • La Nana (niñera de la familia del Valle y Trueba).
  • Barrabás (perro enorme de Clara).
  • Jaime Trueba.
  • Nicolas Trueba.
  • Amanda.
  • Miguel.
  • Férula Trueba.
  • Pancha García.
  • Esteban Garcia.

Biología Celular: Replicación, Transcripción y Traducción

Replicación del ADN

La replicación es el proceso mediante el cual, a partir de una molécula inicial de ADN, se sintetizan dos moléculas de ADN idénticas entre sí e idénticas al ADN progenitor.

Propiedades de la replicación:

  1. Total: se duplica todo el ADN de la célula.
  2. Se da una vez en la vida de la célula, durante la división.
  3. Es semiconservativa: una hebra de cada una de las moléculas conservativas procede de la molécula inicial, la otra es nueva, sintetizada a partir de desoxirribonucleótidos.

Transcripción del ADN

La transcripción es el proceso mediante el cual la información genética del ADN pasa al ARN mensajero (ARNm) para ser llevado al lugar de la síntesis de las proteínas (los ribosomas).

Propiedades de la transcripción:

  1. Se da muchas veces en la vida de la célula.
  2. Es parcial.
  3. Monocatenaria.

Traducción del ARNm

La traducción es el proceso que se da en los ribosomas mediante el que el mensaje cifrado en el idioma de los tripletes de bases del ARNm (código genético) es descifrado por el ARN de transferencia (ARNt), sintetizándose una proteína (idioma de los aminoácidos).

Propiedades de la traducción:

  • Monocatenaria.
  • Reiterativa.
  • Selectiva.
  • Requiere intérprete (ARNt).

Estructura del ADN

  1. Dos cadenas polinucleótidas.
  2. Cadenas antiparalelas.
  3. Planos de los anillos de las bases nitrogenadas colocados perpendicularmente al eje de la hélice.
  4. Longitud variable.
  5. Son hebras complementarias (A-T, C-G).

Código Genético

Conjunto de correlaciones entre cada triplete de bases del ARNm y el correspondiente aminoácido de la proteína.

Características del código genético:

  1. Prácticamente universal.
  2. Incluye un triplete de iniciación (AUG).
  3. Está degenerado (varios tripletes pueden codificar para el mismo aminoácido).
  4. No es ambiguo, cada triplete codifica solo un aminoácido.
  5. Aparecen yuxtapuestos.

Organelos Celulares

Ribosomas

Organelos no membranosos que consisten en pequeñas partículas donde tiene lugar la síntesis de proteínas.

Función:

Síntesis de proteínas. Traducen simultáneamente una molécula de ARNm, dando lugar a un polirribosoma o polisoma.

Retículo Endoplasmático (RE)

Organelo membranoso cubierto por una red de membranas interconectadas que se extienden por todo el citoplasma.

RE Rugoso:

Con ribosomas adheridos, su membrana es continua con la membrana externa, formando sáculos y cisternas aplanadas.

Funciones:
  1. Síntesis de proteínas.
  2. Glicosilación de proteínas.
RE Liso:

Sin ribosomas, conectado a las cisternas del RE rugoso, formando una fina red de túbulos.

Funciones:
  1. Síntesis de fosfolípidos y colesterol.
  2. Síntesis de hormonas esteroideas.
  3. En procesos de detoxificación.

Complejo de Golgi

Organelo membranoso compuesto por uno o más grupos de cisternas aplanadas y apiladas (dictiosomas: cara cis (RE) entrada, cara trans (membrana plasmática, lisosomas y vesículas secretoras) salida.

Funciones:
  1. Intervienen en los procesos de secreción.
  2. Reciclaje de la membrana plasmática.
  3. Glicosilación.
  4. Formación de lisosomas.
  5. Formación de vacuolas.

Lisosomas

Organelos membranosos que consisten en vesículas rodeadas de membranas que contienen enzimas hidrolíticas. Tienen digestión intracelular (rompen enlaces por adición de moléculas de H2O).

Función:

Intervienen en la digestión celular (heterofagia: digestión de material externo (defecación celular), autofagia: digestión de materia endógena (partes de la célula)).

Vacuolas

Organelo membranoso que consiste en vesículas muy grandes llenas de líquidos y rodeadas por una membrana.

Funciones:
  1. Almacenar sustancias.
  2. Poseen actividad digestiva.
  3. Regulan la presión de turgencia.
  4. Aumento del tamaño de la célula vegetal.

Peroxisomas

Organelo membranoso que contiene enzimas digestivas para llevar a cabo reacciones oxidativas (oxidasas: generan peróxido de hidrógeno, catalasa: eliminan el peróxido de hidrógeno).

Funciones:
  1. Llevan a cabo reacciones oxidativas.
  2. Intervienen en reacciones de detoxificación.
  3. En las plantas, glioxisomas (transformación de grasas en azúcares).

Ciclos Vitales

  • Haplontes: meiosis en la primera división del cigoto (algas y hongos).
  • Diploides: meiosis durante la formación de los gametos, únicas células haploides (animales).
  • Diplohaplontes: meiosis al formarse las esporas haploides (vegetales).

Núcleo Celular

Es el centro de control de la célula eucariota, que contiene la información genética (ADN).

Mitosis

División nuclear asociada a la división de las células somáticas que genera un gran número de células a partir de una sola célula progenitora.

Importancia biológica:

  1. En la reparación de tejidos.
  2. En el crecimiento de un organismo pluricelular.
  3. División del óvulo hasta convertirse en un organismo pluricelular.
  4. Tipo de reproducción celular.

Meiosis

Proceso de división celular en el que una célula diploide da lugar a cuatro células haploides, que tienen la mitad de cromosomas de la célula madre.

Importancia biológica:

  1. Mantener constante el número de cromosomas de la especie.
  2. Genera variabilidad genética (evolución de las especies).

Sistema Inmunitario

Conjunto de mecanismos dirigidos a anular y destruir agentes agresores procedentes del exterior y, en algún caso, del interior (células tumorales).

Funciones del Sistema Inmunitario:

  • Defensiva.
  • Transferencia carnicerosa.
  • Envejecimiento celular.
  • Rechaza injertos (tolerancia: facultad de distinguir lo extraño de lo propio).

Componentes del Sistema Inmunitario

Antígenos:

Moléculas ajenas a un organismo que desencadenan en él una respuesta inmunitaria.

Haptenos:

Moléculas que desencadenan la respuesta inmunitaria al unirse a proteínas de un organismo.

Receptores de Antígenos:

Moléculas situadas en la membrana plasmática donde se unen los antígenos con la finalidad de eliminarlos.

Epítopo:

Determinación antigénica, corta secuencia de aminoácidos, que es la zona por donde el antígeno se une al receptor.

El sistema inmunitario está formado por células o moléculas.

Células del Sistema Inmunitario:

  • Célula madre hematopoyética pluripotencial (mieloide (fagocitos, otras células), linfoide (linfocitos)).
  • Leucocitos:
    • Mieloide (en la médula ósea, movimientos ameboides (pseudópodos), capacidad de fagocitosis. Tipos: granulocitos polimorfonucleares (granulos citoplasmáticos, núcleo polilobulado, almacenan enzimas, según se tiñen (neutrófilos, eosinófilos, basófilos), monocitos macrófagos (mayor tamaño y capacidad de fagocitosis) y monocitos histócitos (permanecen fijos)).
    • Linfoide: no tienen capacidad de fagocitosis, producen anticuerpos.

Respuesta Inmunitaria

Reacción de las defensas internas específicas y no específicas contra los antígenos.

El sistema inmunitario es muy complejo, encargado del control homeostático.

Sistema Defensivo (Inespecífico):

  • Reacción inflamatoria: reacción local provocada por la penetración de gérmenes patógenos (rubor, calor, tumor, dolor).
  • Respuesta celular no específica: mediante leucocitos de la serie mieloide, movimientos ameboides, emisión de pseudópodos. Proceso de fagocitosis (receptores glucoproteicos de membrana, presencia de opsoninas (sustancias que actúan como puente molecular entre los receptores del fagocito y la pared bacteriana), ingestión mediante emisión de pseudópodos, muerte y digestión del organismo, expulsión de restos no digeridos).
  • El complemento: conjunto de proteínas presentes en el plasma sanguíneo, con función defensiva.
  • Interferón: mecanismo inmunitario que se activa tras la infección de un virus, liberan proteínas.

Defensa Interna Específica:

Reconocimiento selectivo de los determinantes antigénicos, localizados en la superficie del germen o toxina.

Tipos:
  • Linfocitos B: sintetizan anticuerpos ante la presencia de antígenos.
  • Linfocitos T: responsables de la inmunidad celular, producen la muerte de células infectadas.
  • Células no-B no-T: destruyen células diana.

Órganos Linfoides:

Células precursoras de los linfocitos (en médula ósea), maduran en ellos. (Existen primarios y secundarios).

Inmunidad Humoral

Conjunto de mecanismos inmunitarios en los que intervienen proteínas específicas, originadas contra los antígenos extraños.

Vacunación:

Sistema de inmunización activa producido sin desarrollar una actividad patológica.

Anticuerpos:

Proteínas liberadas a la sangre por las células plasmáticas. Tipos (IgG, IgA, IgM, IgD, IgE).

Funciones:
  • Directas (neutralización, reacciones antígeno-anticuerpo, precipitación y aglutinación).
  • Indirectas.

Inmunidad Celular

Proceso defensivo sin producción de anticuerpos.