Escultura Egipcia: Triada de Micerino y Cabeza de Nefertiti
Triada de Micerino
Ficha Técnica
- Autor: Anónimo
- Cronología: Dinastía IV, sobre 2500 a.C.
- Arquitectura: Egipcia
- Tipología: Escultura de alto relieve
- Material: Pizarra o esquisto
- Localización: Museo del Cairo (Egipto)
La Triada de Micerino representa al faraón Micerino junto a dos diosas. A su izquierda, la diosa Hathor (diosa del cielo y la fertilidad) y a su derecha, la diosa de la divinidad de Cinópolis (diosa de una ciudad). La escultura fue descubierta por dos arqueólogos excavando en la tumba de Micerino.
La obra presenta hieratismo (rigidez) con un cierto movimiento y ley de frontalidad. Las diosas están agarradas al faraón, quien aparece con su corona real y un faldellín (falda real). Tanto el faraón como las diosas llevan barbas postizas y túnicas ajustadas al cuerpo.
La Cabeza de Nefertiti
La Cabeza de Nefertiti es una escultura egipcia realizada en tiempos del Imperio Nuevo. Se trata de un busto de la reina Nefertiti, esposa del faraón Akenatón, tallado en piedra. Fue descubierto antes de la Primera Guerra Mundial en Tell-el-Amarna, donde el taller del primer escultor del reino se caracterizó por crear expresiones melancólicas y realistas, y por la elegancia.
Esta obra está considerada como una de las esculturas femeninas de mayor belleza y más admiradas de la historia del arte. Manifiesta una belleza moderna, resaltada por su cara armoniosa, un largo cuello, unos ojos lánguidos y los labios arqueados. Sobre la cabeza tiene una corona real.
La obra recoge las principales características del arte egipcio. La mayor parte de las esculturas egipcias de bulto redondo que conservamos son representaciones de faraones y sus familias, como se aprecia en este caso. Por otra parte, la escultura egipcia tiene un carácter eminentemente religioso: se realizaban representaciones del muerto para ser colocadas en la tumba, se trata de representaciones hieráticas y estáticas, que parecen estar en presencia de la divinidad. El rostro resulta inexpresivo y se representa los rasgos de forma idealizada.
Arquitectura Egipcia: El Partenón y las Pirámides
Análisis y Comentario del Partenón
El material empleado en esta obra arquitectónica es el mármol, con el que también se realizó toda la decoración escultórica.
Análisis Formal
El Partenón es un edificio adintelado, de techumbre a dos aguas. Las columnas son de orden dórico, con fustes sin basa y capitel, y un entablamento dividido en triglifos y metopas. Las ocho columnas en su frente nos indican que es un templo octástilo, sus dos pórticos lo caracterizan como anfipróstilo y tener columnas alrededor como períptero.
En la forma del templo, los rasgos más sobresalientes son la proporcionalidad y el equilibrio formal. Para ello se recurre a curvar levemente el entablamento, a ensanchar la parte central del templo o a distribuir desigualmente el espacio entre las columnas.
Comentario
Construido en la parte alta y amurallada de la ciudad de Atenas, la acrópolis, el templo del Partenón se construye entre los años 447 y 432 del siglo V a.C. El templo fue construido por Ictino y Calícrates. Fidias esculpió la decoración del templo y supervisó toda la obra.
En uno de los frontones, Fidias representó la escena del nacimiento de Atenea, con su padre Zeus. En otro frontón se representa la competición entre Poseidón y Atenea por la protección de Atenas. En las metopas, un friso dórico. Dentro del muro interior del templo, Fidias esculpió un friso corrido conocido como “La procesión de las Panateneas”.
El Partenón se ha convertido en un símbolo en la Historia, al representar la arquitectura clásica con los valores de la cultura griega de la Antigüedad: la racionalidad, la armonía, la proporcionalidad… Fidias no sólo realizó los relieves del Partenón, sino que también hizo la escultura de la diosa Atenea para este templo.
Pirámides
Las pirámides son estructuras monumentales que representan la ascensión desde la tierra al firmamento del difunto. A continuación, se describen los diferentes tipos de pirámides:
Mastaba
Se utilizaba en el Imperio Antiguo. Tenía forma de pirámide truncada hecha en piedra con huecos. Estaba formada por una pequeña capilla funeraria dedicada al difunto, otra cámara llamada serdab donde estaba el doble, y atravesando la mastaba, una cámara funeraria subterránea en la que estaba el difunto.
Pirámide Escalonada
Su interior tiene la misma estructura que la mastaba, formada por 6 mastabas superpuestas.
Pirámide Acodada
Con la aparición de las nuevas pirámides, su estructura cambió y aparecieron los corredores conectados entre sí en forma de codo o L.
Pirámide
En la dinastía IV, las pirámides eran estructuras monumentales que continuaban la ascensión desde la tierra al firmamento del difunto. En el centro se encontraba el serdab cobijado por un triángulo de descarga y espacios de refuerzo. Otros corredores conducen a la capilla funeraria. Bajo el serdab, una rampa descendente lleva a la cámara funeraria situada bajo la construcción.
Hipogeo
Durante el Imperio Medio se utilizó una construcción excavada que ocultaba el enterramiento al exterior. Constaba de un estrecho corredor que se adentraba en el subsuelo y conducía a la capilla funeraria. Otro pasillo desembocaba en el serdab y una galería terminaba en la cámara sepulcral. En el Imperio Nuevo, el hipogeo se realizaba en el Valle de los Reyes para su mayor protección.
Los Grandes Templos
Fueron construidos en el Valle de los Reyes o en los grandes desiertos de Egipto. Estaban realizados con sillares de piedra y sus muros son gruesos. Sus cubiertas son arquitrabadas y el elemento esencial es la columna.
Speos
Tuvieron un exclusivo carácter funerario, no eran lugar de enterramiento. Se excavaron con una fachada esculpida en la roca y un interior en sentido horizontal a base de tres salas decrecientes. Muy importante es el de la reina Hatshepsut, que se organizaba en tres terrazas comunicadas por rampas y tres salas excavadas decrecientes en la montaña.