1. Introducción a la Lógica
La palabra “lógica” se refiere a la coherencia y deducción en el razonamiento. La lógica analiza los procesos de razonamiento para determinar su validez. Los argumentos se utilizan tanto en la vida cotidiana como en las teorías científicas.
Definición de Lógica
La lógica es una disciplina filosófica que estudia la validez de los razonamientos. El conocimiento intelectual se basa en la formulación de:
Conceptos
Un concepto es la representación mental de la esencia de una cosa. La esencia es lo más característico de una cosa. La formación de conceptos implica extraer lo común de varias cosas a pesar de sus diferencias. Por ejemplo, el concepto “bolígrafo” se forma al identificar las características comunes de diferentes tipos de bolígrafos.
Juicio
Un juicio consiste en unir y relacionar conceptos, predicando algo sobre un sujeto. La estructura de un juicio es: Sujeto + verbo copulativo (es) + predicado. Los juicios se expresan en enunciados o proposiciones, que deben ser verdaderos o falsos.
Razonamiento (o Argumento)
El razonamiento es un proceso en el que se deriva una conclusión a partir de enunciados previos. Consiste en encadenar juicios para llegar a una conclusión. La lógica y la argumentación se emplean en la vida cotidiana, la elaboración de discursos y el razonamiento científico.
8. El Problema de la Inducción
Inducción: La inducción consiste en alcanzar una tesis general a partir de casos concretos, pasando de lo particular a lo general. El inductivismo sostiene que las leyes y teorías científicas se basan en el razonamiento inductivo, donde la observación de casos particulares lleva a la formulación de una ley general.
Problema de la Inducción
El problema de la inducción radica en cómo obtener leyes científicas válidas sin verificar todos los casos posibles. Las leyes científicas son generalizaciones a partir de hechos observados, pero abarcan un conjunto de elementos no observados. Bertrand Russell ilustró este problema con la fábula del pavo inductivista.
Críticas al Inductivismo: Hume
David Hume argumentó que la inducción requiere un principio de uniformidad, pero no es contradictorio pensar que la naturaleza puede cambiar. La experiencia muestra que sí hay cambios en la naturaleza.
Corrección del Criterio de Verificación
Los neopositivistas del Círculo de Viena propusieron el verificacionismo, pero luego lo corrigieron con el cálculo de probabilidades y una lógica confirmacionista. El principio de demarcación se cambió por el principio confirmacionista, donde las hipótesis se confirman en lugar de verificarse completamente.
9. Falsacionismo de Karl Popper
Crítica al Inductivismo
Karl Popper argumentó que la inducción carece de validez. Ninguna cantidad de observaciones de cisnes blancos puede establecer que todos los cisnes son blancos. La inducción no puede fundamentar nada.
Supuestos Previos
Popper se opuso a la idea inductivista de la mente como una “tabula rasa”. Para Popper, la mente es una “tabula plena”, llena de elementos que la tradición o cultura han dejado antes de la experiencia. La observación pura no existe.
Método Falsacionismo
Popper propuso que las teorías científicas deben ser falsables, es decir, deben poder ser refutadas. Las hipótesis deben formular predicciones comprobables y falsables. Si una hipótesis no permite hacer predicciones concretas, no debe ser considerada científica.
Asimetría Lógica entre Verificación y Falsación
Millones de confirmaciones no hacen que una hipótesis sea cierta, mientras que un solo hecho negativo la falsea. El objetivo de la ciencia es obtener explicaciones verosímiles, que tengan mayor contenido informativo y potencia explicativa.
Verosimilitud y Progreso Científico
Popper renunció a la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta. Aunque encontremos una teoría verdadera, nunca podremos saberlo con certeza. La ciencia progresa al ofrecer explicaciones cada vez mejores del mundo. Las ideas metafísicas han contribuido al progreso científico al someterse a procedimientos y convertirse en teorías científicas.
10. La Revolución Científica y los Paradigmas de Thomas S. Kuhn
Thomas S. Kuhn, en su obra “La estructura de las revoluciones científicas”, cuestionó la idea del progreso científico lineal. Kuhn identificó diferentes fases en el desarrollo histórico de la ciencia:
Fases del Desarrollo Científico
- Momentos Revolucionarios: Donde unas ideas científicas son reemplazadas por otras.
- Ciencia Normal: Largos periodos de investigación con procedimientos y principios establecidos. Un paradigma científico, que incluye concepciones teóricas, métodos y valores compartidos, guía la investigación.
- Anomalías: Fenómenos que no encajan en el paradigma actual y que se ignoran durante la ciencia normal.
- Crisis: Acumulación de anomalías que hacen insostenible el paradigma actual.
- Revolución: Búsqueda y aparición de alternativas, surgiendo un nuevo paradigma.
- Nuevo Paradigma: El nuevo paradigma lleva a nuevas anomalías, crisis y revoluciones.
Inconmensurabilidad de los Paradigmas
Kuhn argumentó que los paradigmas son inconmensurables, es decir, no se pueden comparar directamente. Las teorías deben ser juzgadas desde el propio paradigma. Los paradigmas constituyen diferentes formas de comprender la realidad, todas ellas válidas.