La transición del siglo XIX al XX en Europa
Se caracteriza por una honda crisis espiritual, un rechazo a la sociedad y el arte burgueses, y la conciencia del atraso económico, científico y cultural.
El regeneracionismo
En los primeros años del siglo XX, autores como Ganivet, Unamuno, Azorín, Maeztu, Machado y Valle-Inclán, junto a mujeres como Carmen de Burgos, Consuelo Álvarez y Concha Espina, manifiestan angustia existencial y protesta social.
Características literarias
Preocupación social, inquietudes religiosas y existenciales, conflicto fe-razón, paso del tiempo y lucha por la vida son temas recurrentes en sus obras narrativas y en prosa.
Autores destacados
- Miguel de Unamuno: Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
- Pío Baroja: El árbol de la ciencia y Zalacaín el aventurero.
- José Martínez Ruiz, “Azorín”: La voluntad y Doña Inés.
- Ramón María Valle-Inclán: El ruedo ibérico y Tirano Banderas.
- Carmen de Burgos, “Colombine”: Puñal de claveles y La malcasada.
- Concha Espina: Altar mayor, La esfinge maragata y El metal de los muertos.
Generación del 14 o Novecentismo
Destaca por su intelectualismo y la eliminación de lo sentimental en la literatura.
Autores relevantes
- Gabriel Miró: El obispo leproso.
- Ramón Pérez de Ayala: Belarmino y Apolonio.
Vanguardias y literatura comprometida
En los años 20 se desarrollan las vanguardias en España, y en los años 30 surge una literatura comprometida y política.
Mecanismos de cohesión
Recurrencia léxica y elipsis son recursos utilizados para garantizar la coherencia y comprensión del texto.
Tipología poética
El texto literario analizado es poesía con una estructura externa de cinco estrofas de cuatro versos heptasílabos con rima asonante en los versos pares.
Presenta tres ideas principales que describen la caída de la noche, la separación del cuerpo y el alma, y la conclusión de la búsqueda del deseo.
La organización del texto es cronológica lineal, mostrando una sucesión temporal desde la noche hasta el día.