La conciencia y el inconsciente
2. Hacia el concepto de represión: el caso de Anna O.
Freud atribuye a Breuer el descubrimiento del psicoanálisis a través del método catártico-hipnótico, que fue aplicado a Anna O., una paciente que presentaba síntomas como parálisis de un brazo, incapacidad de beber y olvido de su lengua materna mientras cuidaba a su padre enfermo. Breuer utilizó la hipnosis para ayudar a la paciente a recordar pensamientos y emociones asociados con la aparición de los síntomas. Explicó que cuando se retiene la expresión de una emoción, esta se convierte en un impulso reprimido que actúa desde el inconsciente, causando la formación de un síntoma. La represión es el mecanismo por el cual el contenido peligroso es convertido en inconsciente, pero esto no significa que desaparezca, sino que se mantiene como impulso y busca volver a la conciencia.
3. La interpretación de los sueños
3.1. El sueño como realización de deseos
Sueños de comodidad: son aquellos en los que el soñador se imagina haciendo lo que hará al despertar, con el objetivo de no interrumpir el sueño.
Sueños infantiles: son sueños en los que el niño imagina realizar lo que le gustaría hacer despierto.
Ambos tipos de sueños satisfacen deseos reales de forma alucinatoria, lo que es el principio primordial de interpretación de los sueños.
3.2.Censura y disfraz
Una segunda clave para interpretar los sueños es que el sujeto prefiere no reconocer la satisfacción de su deseo y en el sueño aparece disfrazado.
Hay 2 niveles del contenido del sueño: el contenido manifiesto y el contenido latente. El contenido latente está disfrazado y puede contener cargas de represión sexual.
El texto destaca tres mecanismos de transformación que ocurren en el contenido latente:
El desplazamiento: es la sustitución de los elementos significativos del contenido latente desaparecen y pasan a ocupar un lugar central en el contenido manifiesto, otros elementos.
La condensación: cada elemento del contenido manifiesto puede significar varios elementos del contenido latente.
La simbolización: procedimiento por el que ciertos objetos o actividades son sustituidos por imágenes o símbolos que los sugieren. La interpretación simbólica no tiene reglas fijas.
4. El inconsciente después de Freud
4.1. El estudio de los sueños
Existen ciclos con cinco fases y dos formas de sueño, no REM y REM.
Fase I: de transición, dura unos pocos minutos, se relajan los músculos, se ralentiza la actividad cerebral, pueden aparecer imágenes hipnagógicas y pensamientos ilógicos.
Fase II: sueño superficial, ocupa la mitad del tiempo total del sueño. Se ralentiza más la actividad cerebral y en general la actividad fisiológica y desciende la temperatura.
Fase III: transición al sueño profundo.
Fase IV: sueño profundo, esto es dormir bien, descanso de verdad, no se sueña. Actividad corporal mínima, el cerebro prácticamente no responde a estímulos, en caso de despertar al durmiente se siente confuso y desorientado.
Fase V (Sueño REM): movimiento rápido de los ojos. Existencia de contenido onírico, sueños. Si se despierta la durmiente en este momento se muestra irritable, lo que sugiere frustración. También es momento de excitación genital. Durante el sueño REM, todas las funciones corporales alcanzan niveles similares a los de la vigilia, lo que ayuda a producir la impresión de realidad que acompaña a los sueños. La función de los sueños es guardar y proteger del descanso.
4.2.Formas alteradas de conciencia
Se distinguen aquellas que van asociadas a enfermedades o daños por accidente (coma y delirium) y otras producidas intencionadamente, como la hipnosis o técnicas semejantes, o por ingestión de drogas.
Percepción, atención y memoria
1. La sensibilidad
1.1. Sensación y percepción
Sensación: detección de estímulos a través de los sentidos y receptores internos.
Percepción: proceso constructivo para organizar las sensaciones y dotarlas de significado.
Fases del proceso perceptivo:
- Detección o excitación: activación de los receptores sensoriales.
- Transducción: conversión de la energía del estímulo en mensajes nerviosos.
- Transmisión: envío de los impulsos nerviosos codificados hacia diferentes zonas del cerebro.
Procesamiento de la información o recepción: organización e interpretación de la información por parte del cerebro.
1.2.Los sentidos (receptores sensoriales)
Los receptores son células nerviosas especializadas en reaccionar a los cambios físico-químicos del ambiente o del interior del cuerpo. Al notar un cambio emiten una señal que se transmite en forma de impulso nervioso. Existen varias clasificaciones, una de ellas es por su localización:
Exteroceptores: responden a los estímulos de fuera del cuerpo, como los 5 sentidos.
Interoceptores: se hallan dentro del organismo, localizados dentro de las vísceras y aparatos respiratorio, digestivo, urogenital, etc.
Propioceptores: situados en los músculos, tendones y articulaciones, controlan las respuestas musculares, el equilibrio y el movimiento.
Nociceptores: están por todo el cuerpo y reaccionan ante estímulos nocivos que transmiten impulsos nerviosos que se procesan como dolor.
1.3.Estímulos y umbrales
Un estímulo es toda energía física, mecánica, térmica, química o electromagnética que excita o activa un receptor sensorial.
Los umbrales sensoriales:
El nivel de intensidad de un estímulo se denomina umbral. Nuestra capacidad de recibir estímulos es limitada, no podemos ver la luz infrarroja ni oír los ultrasonidos.
- Umbral absoluto
Es la cantidad mínima de estímulo que necesitamos para “darnos cuenta” de algo (umbral inferior) y también la cantidad máxima de estímulo que podemos recibir.
- Umbral diferencial
Diferencia de intensidad del estímulo necesaria para notar un incremento o una disminución ante un estímulo.
Los umbrales absolutos de las distintas modalidades sensoriales son:
Visión: ver la llama de una vela a 48 km de distancia en una noche oscura.
Audición: escuchar el tictac de un reloj a 6 metros de distancia en una habitación silenciosa.
Gusto: saborear una cuchara de azúcar en 7,5 litros de agua.
Olfato: oler una gota de perfume en un apartamento de 3 habitaciones.
Tacto: sentir el ala de una abeja que nos roza la mejilla cuando cae a un centímetro de altura.
2. La percepción
2.1.Las características fundamentales de la percepción
Es un proceso constructivo que depende tanto de las características del estímulo que activa los órganos de los sentidos como de la experiencia sociocultural y afectiva del sujeto perceptor.
Es un proceso de información-adaptación al ambiente, cuyo objetivo es dar un sentido a la realidad que vivimos, facilitarnos información sobre el mundo y permitir nuestra adaptación al entorno.
Es un proceso de selección, ya que la información que recibimos es excesiva y los recursos del individuo son limitados, por lo que solo percibimos lo relevante.
2.2. Teorías sobre la percepción
En la historia de la psicología, ha habido dos teorías predominantes sobre la percepción: el asociacionismo y la Gestalt. El asociacionismo sostiene que la percepción es la suma de sensaciones elementales, donde el sujeto tiene un papel pasivo. La Gestalt, por otro lado, defiende que la percepción es un proceso holístico y que percibimos totalidades organizadas según leyes fijas que no dependen de los elementos. La Gestalt es la teoría aceptada en la actualidad. Max Wertheimer y Wolfgang Köhler son los psicólogos más importantes de la escuela de la Forma y rechazan la idea de que “vemos el mundo tal y como es”.
2.3. Leyes gestálticas de la percepción
- Ley de figura y fondo:Organizamos las sensaciones para percibir una figura u objeto destacado sobre un fondo. La figura es definida, sólida y estructurada, mientras que el fondo es simple y vago. La figura se ve más cercana y suele tener menor tamaño que el fondo. El contorno que separa la figura del fondo parece pertenecer a la figura y es a ésta a la que se le da un significado.
- Leyes de organización perceptiva:
Ley de proximidad: agrupamos estímulos cercanos en unidades.
Ley de semejanza: agrupamos estímulos similares en tamaño, forma o color.
Ley de continuidad: percibimos como una unidad estímulos con una continuidad, aunque estén separados.
Ley de contraste: percibimos un elemento por su contraste con el conjunto
Ley de cierre: percibimos los objetos como una unidad completa, aunque falten partes o estén ocultas.
- Percepción humana:
Ilusiones ópticas:
Distorsión de estímulos físicos externos. No desaparecen, aunque nos percatemos de su carácter ilusorio. Sirven para conocer los mecanismos del cerebro. Aplicaciones artísticas.
Alucinaciones:
Percepciones falsas que no se corresponden con ningún estímulo físico externo.
- Constancia perceptiva:
Percepción constante de objetos y seres. Aunque nada de lo que percibimos es estable ni constante. Función de supervivencia, memoria y aprendizaje.
- Observaciones críticas sobre las leyes de la Gestalt:
No explican ni predicen, solo describen. Minimizan el papel del aprendizaje, parecen solo tener en cuenta nuestras experiencias pasadas.
2.4. Formas especiales de percepción
La percepción subliminal ocurre por debajo del umbral de la conciencia y la persona no es consciente de los estímulos recibidos.
La alucinación del miembro fantasma ocurre cuando la mente sigue recibiendo sensaciones de un miembro amputado.
La estimulación eléctrica del cerebro puede producir sensaciones similares a las que se obtienen de estímulos externos.
2.5. Influencias sociales e individuales en la percepción
Culturales:
La cultura determina nuestras percepciones.
Individuales:
La motivación, el deseo, la necesidad y las expectativas determinan nuestras percepciones.
La influencia del prejuicio.
Conclusión: vemos lo que queremos o esperamos ver, esto nos ayuda a fijar la atención en lo más relevante pero otras veces simplemente deforma la realidad.
2.6. La percepción del otro
La presencia de otras personas a nuestro alrededor nos enriquece la percepción del mundo, y los niños aprenden de los demás a percibir, interpretar y valorar su entorno. Los demás también nos influyen en nuestra percepción a través de la presión social. Además, al observar a los demás, intentamos penetrar en su interior a partir de su apariencia, lo que puede llevarnos a descubrir que se esconden tras una máscara. La percepción de los demás de nosotros mismos influye en cómo nos percibimos a nosotros mismos.
3. Registro sensitivo y atención
La sensación, esto es, la captación de un estímulo a través de un receptor, permanece un tiempo muy breve, sino queremos perderla debemos procesarla a través de la atención. Ésta lo que hace es seleccionar estímulos aceptando unos y rechazando otros.
La atención usa filtros:
– Filtros físicos: se eliminan estímulos que nos supongan más esfuerzo adicional.
– Fenómeno de la fiesta de cóctel (no físico). Seleccionamos hacia dónde queremos prestar atención.
– Defensa perceptiva: atendemos a los estímulos agradables y rechazamos los desagradables.
La zona cerebral donde se encuentra el centro de control de la atención es la formación reticular, donde se encuentran los estados de alerta.
También debe diferenciarse entre atención sostenida o vigilancia donde es necesario prestar atención continua durante un periodo extenso de tiempo. Y atención selectiva se presta atención selectiva a un estímulo o grupo de estímulos con preferencia a otro tipo de estimulación simultánea.
4. La memoria
Definición: capacidad de adquirir, almacenar y recuperar la información.
Estructura y funcionamiento de la memoria:
La memoria humana no funciona como un almacén organizado de información como lo hace un ordenador. En su lugar, nuestro cerebro almacena recuerdos de manera asociativa y subjetiva, lo que permite que cada recuerdo esté conectado a otros significados, sensaciones, emociones e imágenes. Nuestra memoria es “constructiva” y puede completar información incompleta. Además, la memoria humana es direccionable por el contenido y no por un número o etiqueta como lo hace un ordenador. Aunque no se sabe cómo se almacenan exactamente los recuerdos en el cerebro, se sabe que la transmisión neuronal es relevante la intensidad y que el procesamiento es paralelo.
4.1. Tipos de memoria:
- Memoria sensorial (MS)
Registra información del ambiente externo (imágenes, sonidos, olores, sabores, tacto) durante un tiempo muy breve. La información es transmitida a la memoria a corto plazo (MCP).
Características:
Explora las características físicas de los estímulos y registra las sensaciones. Capacidad grande, con un subsistema para cada sentido. Memoria icónica para información visual y memoria ecoica para sonidos y palabras. La duración de la información depende del sentido. Si la información no es transferida a la MCP, decae rápidamente.
- Memoria a corto plazo (MCP)
Función: organizar, analizar e interpretar información antes de pasar a la memoria a largo plazo (MLP).
Características:
Almacena información visual y acústica. Capacidad limitada a unos siete ítems sin distracciones. La información puede ser alterada fácilmente por nuevas experiencias. Duración temporal breve, 18-20 segundos. Relación bidireccional con MLP.
- Memoria a largo plazo (MLP)
Contiene conocimientos de la realidad social y cultural, recuerdos autobiográficos, lenguaje y conceptos.
Características:
La información está bien organizada y su acceso es oportuno. Tiene capacidad ilimitada, aunque no se garantiza la recuperación. Es una estructura de almacenamiento permanente. La información es semántica (verbal) o visual.
– Tipos de memoria a largo plazo:
Declarativa: almacena información y conocimientos de hechos y acontecimientos. Se expresa a través de palabras.
Procedimental: almacena habilidades o destrezas. Es inconsciente y se adquiere por condicionamiento o experiencias repetidas. Se refiere a cosas que no se pueden describir fácilmente.
Memoria episódica: autobiográfica, guarda acontecimientos de la vida y las circunstancias en que se aprendió.
Memoria semántica: almacena el conocimiento del lenguaje y del mundo, independientemente de las circunstancias de su aprendizaje.
5. Trastornos de la percepción y la memoria
5.1. Trastornos de la percepción
Para hablar de trastorno perceptivo es necesario que la persona rechace lo que percibe y que la percepción sea distinta a la percepción de la mayoría.
Clasificación de trastornos perceptivos:
Agnosias: incapacidad de reconocer objetos, aunque el órgano sensorial funciona perfectamente.
Distorsiones perceptivas:
Ilusiones: añadir al estímulo real una interpretación que altera lo percibido.
Engaños perceptivos: donde se encuentran las alucinaciones y las pseudoalucinaciones.
5.2. Trastornos de la memoria
Amnesia: incapacidad de guardar recuerdos.
Tipos:
A. anterógrada: incapacidad de guardar recuerdos nuevos.
A. retrógrada: olvido de recuerdos antiguos.
A. postraumática
A. disociativa: recuerdos reprimidos.
El olvido obedece a causas fisiológicas:
Demencia senil
El Alzheimer
Amnesias: pérdida total o parcial de la memoria
Afasias: pérdida total o parcial del habla o de la comprensión de determinadas palabras
Hipermnesias: actividad desmesurada de la memoria. Recordar imágenes o sucesos olvidados desde hace mucho tiempo.
Paramnesias: recuerdos de hechos no vividos, aunque es normal en todas las personas.
5.3. Teorías sobre el olvido
Teoría del desuso: cuanto menos se utiliza la información memorizada más tiende a borrarse y desaparecer. Defendida por conductistas y neurofisiólogos. Tiene dificultades para explicar la memoria súbita o la aparición de recuerdos olvidados en los sueños.
Teoría de la interferencia: cuando los nuevos aprendizajes repercuten negativamente en los antiguos, ambos se vuelven incompatibles. Interferencia proactiva y retroactiva.
Teorías motivacionales y emotivas: el psicoanálisis, el olvido está en relación con la represión, olvidamos lo desagradable o negativo, así el olvido se convierte en un mecanismo de defensa para evitar la ansiedad.
Tema 5: La motivación, los afectos y el sexo
3. La frustración
3.1. Causas de la frustración
Se entiende como algo que nos lleva a no actuar. Existen tres tipos de causas:
– Deficiencias internas: las aspiraciones exceden a las propias capacidades o al menos, el sujeto así lo cree. Creerlo ya es suficiente para que llegue a ser verdad y al contrario.
– Obstáculos externos: la acción no se lleva a término porque algún hecho o situación ajeno al sujeto lo impide.
– Conflicto: el sujeto siente dos impulsos contrarios hacia acciones incompatibles entre sí. El conflicto se resuelve eligiendo una posibilidad, lo que conlleva una cierta cantidad de sufrimiento inevitable.
3.2. Clases de conflictos motivacionales
– Frustración por barrera: no alcanzar el objetivo bien por un obstáculo interno o externo.
– Frustración por conflicto: existen 4 tipos:
- Atracción-atracción: hay dos opciones y las dos nos atraen de la misma manera.
- Evitación-evitación: las dos opciones nos desagradan, pero para evitar una debemos elegir la otra.
- Atracción-evitación: la misma opción nos atrae nos repele a la vez.
- Doble atracción-evitación: hay dos opciones y ambas atraen y repelen al mismo tiempo.
3.3. Frustración y agresión
1. Para el psicoanálisis y el instintivismo la agresividad es consecuencia directa de la frustración. La aversión se puede cambiar de objeto y dirigirse a otras personas. No hay agresión sin frustración previa.
2. La etología de Konrad Lorenz afirma que hay un instinto de agresión innata. Así la frustración puede ser el desencadenante, pero no el causante.
3. Otras escuelas sitúan el origen de la agresión en el ambiente. Otros hablan de otras respuestas ante la frustración como pueden ser otras conductas inadaptadas (fijaciones, regresiones, indefensión aprendida) o buscar la adaptación al medio de otras maneras.
3.4. Conductas alternativas y tolerancia a la frustración
– Agresión: agredir al supuesto causante o desplazar el ataque hacia otros.
– Logro indirecto: no cambiar de objetivo, pero si la forma de obtenerlo.
– Proponer metas alternativas.
– Evasión/represión: sumirse en estados de tristeza e inactividad, sumergirse en conductas gratificantes inmediatas que no supongan esfuerzo, recuperar hábitos pasados ya superados.
La tolerancia a la frustración es la capacidad para aceptar la frustración impidiendo que afecte de forma grave a la conducta y al mismo tiempo se proponen metas alternativas. A mayor madurez emocional mayor grado de tolerancia a la frustración.
4. Teorías de la emoción
Los afectos son sucesos subjetivos experimentados solo por la persona y no tienen referencia clara a un objeto exterior. Características:
Los afectos se mueven entre dos extremos: placer-dolor, atracción-rechazo, y se clasifican en afectos positivos y negativos, pero no existen afectos neutros.
Los afectos se diferencian por su intensidad, duración y expresión física, y se clasifican en sentimientos y emociones.:
Las emociones son más intensas y breves que los sentimientos, y se expresan físicamente a través del llanto, la risa, entre otros.
Las pasiones son emociones prolongadas en el tiempo que dominan al sujeto y amenazan su capacidad racional.
Las emociones pueden analizarse desde cuatro perspectivas: como experiencia, comportamiento, suceso fisiológico y suceso cognitivo.
4.1. Conclusiones
La emoción es un proceso complejo que involucra varios factores.
La experiencia emocional es el componente central de la emoción.
Las emociones se clasifican en primarias y secundarias, pero Ekman identificó seis emociones básicas: alegría, tristeza, ira, miedo, sorpresa y asco.
No hay una única estructura fisiológica responsable de la emoción.
5. La expresión de las emociones
La expresión de las emociones es el conjunto de cambios corporales observables que acompañan a una emoción. Es algo íntimo que sale fuera para que sea observado por otros. Deben tenerse en cuenta tres aspectos:
– La voz: el tono, la intensidad y el timbre nos ayudan a manifestar y comprender emociones.
– La postura corporal (la posición de las extremidades, de los hombros, etc): indica la emoción a la que acompaña.
– La expresión facial: Aunque muchas veces tratamos de controlar la expresión de las emociones, estudios más o menos recientes advierten que no es posible controlar totalmente nuestra expresión emocional.
6. Psicología de la sexualidad
6.1. La motivación sexual
Las formas primordiales de estimulación sexual entre los humanos están modeladas por la cultura.
Las ideas sobre lo que es atractivo está modelado por las distintas culturas.
6.2. La conducta sexual
El ciclo de la respuesta sexual se compone de 4 fases:
• Excitación: las áreas genitales se cargan de sangre al tiempo que se abren los labios vaginales, aumenta la secreción vaginal y se agrandan los pezones.
• Meseta: aumenta la respiración, el pulso y la presión sanguínea.
• Orgasmo: contracciones musculares en todo el cuerpo acompañadas de aumentos de la frecuencia respiratoria y del pulso.
• Resolución: el cuerpo vuelve a su estado previo a la excitación y comienza un periodo refractario donde el organismo es incapaz de un nuevo orgasmo.
Tema 6: El aprendizaje
1. Las conductas innatas
Distinguiremos entre los reflejos incondicionados y los instintos. Ambos tipos de comportamiento tienen un valor de supervivencia .
1.2. Reflejos incondicionados
Son respuestas elementales, innatas e inmediatas que el organismo emite ante determinados estímulos. Son conductas automáticas e involuntarias donde no interviene la corteza cerebral, se les llama comúnmente reflejos. No afectan a todo el cuerpo.
1.3. Instintos
Son respuestas más complejas que afectan al comportamiento de una especie y al organismo entero. Interviene el cerebro.
Son innatas, esto es, transmitidas genéticamente, no aprendidas.
Estereotipadas: son pautas fijas de acción invariables en su ejecución. Ej: nido.
Específicas: comunes a todos los miembros de una especie. Ej: cortejo para el apareamiento.
Se desencadenan automáticamente ante ciertos estímulos.
Tienen valor supervivencial, o bien referidos a la especie o al individuo.
1.3. Impronta o troquelado
“Aprender a reconocer un estímulo al principio de la vida para desencadenar ante él una respuesta innata”.
El tiempo para adquirirlo es breve.
Una vez adquirido es muy estable e incluso irreversible.
2. Condicionamiento clásico
El condicionamiento es un tipo de aprendizaje que consiste en asociar un estímulo a una respuesta no relacionada de forma natural. Hay dos tipos: el clásico y el operante o instrumental. El clásico es reactivo y se aprende a reaccionar ante un estímulo. El operante es activo y se aprende a hacer algo para obtener un resultado. Pavlov fundó el clásico y Skinner el operante.
2.1. El experimento de Pavlov
A principios del siglo XX Iván Pávlov llevó a cabo un experimento con un perro. Quería saber si era posible condicionar un reflejo.
Esta conducta aprendida se puede eliminar, puede ser extinguida al no presentar la comida al sonar la campanilla. También se puede generalizar el estímulo con otros similares: timbre, música, etc. También se puede enseñar a discriminar, esto es, que salive si la campanilla suena dos veces y que no salive si suena cuatro veces.
EI = Estímulo Incondicionado
RI = Respuesta Incondicionada
EN = Estímulo Neutro
EC = Estímulo Condicionado
RC = Respuesta Condicionada
Terapias con el condicionamiento clásico:
Desensibilización sistemática: se asocia el objeto de la fobia a otro objeto o situación gratificante, exponiendo gradualmente al paciente al estímulo fóbico hasta que pierda el miedo.
Otras terapias conductuales:
Implosión o inundación: se expone al paciente de forma intensiva y directa al estímulo fóbico hasta que se produzca una extinción de la respuesta emocional.
Terapia aversiva: se asocian estímulos desagradables a la conducta que se pretende suprimir, por ejemplo, mostrando anuncios de tráfico desagradables para reducir la velocidad al conducir.
3. El aprendizaje por ensayo y error (Condicionamiento operante)
3.1. Experimentos de Thorndike y cajas de Skinner
El condicionamiento operante se basa en el aprendizaje por ensayo y error.
Los animales aprenden a asociar ciertos comportamientos con consecuencias positivas o negativas.
El objetivo es crear una conducta activa y utilizarla para alcanzar un fin.
El condicionamiento clásico se usa para conductas automáticas, mientras que el operante se usa para conductas activas.
3.2. Refuerzos y castigos
Skinner modifica la conducta a través de premios (refuerzos) y castigos. Para ello, utilizó los siguientes conceptos: Un refuerzo es cualquier estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta determinada se repita. Un castigo es un estímulo que disminuye esa probabilidad.
Los refuerzos pueden ser positivos o negativos.
Los refuerzos positivos se dan una recompensa cuando se realiza la conducta deseada por el sujeto, mientras que los refuerzos negativos se suprimen algo doloroso o desagradable como resultado de la conducta.
El refuerzo negativo no es lo mismo que el castigo. El refuerzo negativo se usa para conseguir una respuesta, mientras que el castigo se usa para inhibirla.
Para saber si algo es un refuerzo o no, hay que observar si produce un aumento en la frecuencia de la conducta.
Los refuerzos deben ser inmediatos.
Los castigos pueden ser positivos (conducta se acompaña de estímulos dolorosos) o negativos (la conducta tiene como resultado perder algo que resulta agradable).
Es importante que el sujeto aprenda a discriminar, es decir, a reconocer cuándo debe emitir la respuesta y cuándo no.
3.3. Programas de refuerzo
El condicionamiento operante muestra que una conducta reforzada es más probable que se repita que otra no reforzada.
Los programas de refuerzo son técnicas para que un sujeto adquiera o abandone conductas.
Tipos de programas de refuerzo en función del número de respuestas:
– Programas de razón fija: se administra el refuerzo tras un número fijo de respuestas adecuadas.
– Programas de razón variable: se administra el refuerzo tras un número variable (progresivamente ascendente) de respuestas adecuadas.
Tipos de programas de refuerzo en función del tiempo:
– Programas de intervalo fijo: el refuerzo se administra tras pasar un tiempo determinado.
– Programas de intervalo variable: el refuerzo se administra tras pasar un periodo de duración variable.
3.4. Generalización, discriminación e indefensión aprendida
La indefensión aprendida es una actitud pasiva y de resignación que surge cuando no se puede evitar un castigo o no se recibe ningún tipo de refuerzo. Es parecida a la depresión humana y puede incapacitar para aprender nuevas cosas. Afortunadamente, la indefensión aprendida se puede revertir mediante la recuperación gradual de la sensación de control sobre la vida del sujeto, a través de la resolución de problemas sencillos que le proporcionen recompensas.
4. El aprendizaje por insight
Köhler, un psicólogo de la Gestalt, hizo experimentos con chimpancés para que resolvieran problemas complejos. Concluyó que los chimpancés resolvían problemas a través de una comprensión súbita y necesitaban percibir todos los elementos involucrados. En contraste, los humanos pueden resolver problemas mediante la abstracción y no necesitan percibir todos los elementos simultáneamente.
5. Aprendizajes significativos
La psicología conductista fue prominente en el siglo XX, pero se descubrió que el aprendizaje no es solo asociativo.
Los psicólogos cognitivos creen que los seres humanos y los animales no son solo máquinas que responden a un estímulo, sino que desarrollan sus propias estrategias de aprendizaje y expectativas.
Las ratas en un experimento descubrieron una ruta alternativa cuando su ruta inicial fue bloqueada, lo que demuestra su capacidad para resolver problemas con creatividad y comprensión cognitiva.
El cognitivismo se basa en la idea de que el aprendizaje es un proceso adaptativo de dos pasos: asimilación y acomodación, y hay una mutua influencia entre mente y medio externo.
Ausubel destacó la importancia de la organización del aprendizaje y la relevancia para el conocimiento previo del alumno.
La educación conductista se enfoca en proveer respuestas y conductas apropiadas, mientras que la educación cognitiva enfatiza en las estrategias y habilidades de aprendizaje individual.
6. El aprendizaje social
Los niños aprenden principalmente por imitación o aprendizaje por observación. Los padres que gritan, fuman, tratan mal a los extraños, etc., pronto ven que sus hijos imitan su comportamiento. Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, según la cual, aprendemos la mayoría de las cosas observando a los demás. La teoría diferencia entre el aprendizaje de una conducta y su ejecución, que depende de refuerzos y castigos. La observación y el aprendizaje por imitación son esenciales para aprender tareas complejas, como operar o pilotar.