San Agustín Filosofía Medieval
Ética y la búsqueda de la felicidad
El objetivo es la buena vida y la felicidad que se consigue encontrándose con Dios. Se habla del amor, explicado en una teoría con el ‘ama y haz lo que quieras’. Los principales temas morales para San Agustín son la libertad y el mal. La libertad es una característica con la que Dios nos ha creado, nos da libertad cuando la decisión que tomamos es buena. El mal es la privación del bien, el alma comete acciones malas sin darse cuenta, separándonos de Dios, a lo que llamamos mal moral. Existe otro mal que el hombre padece como consecuencia de limitación e imperfección, llamado mal físico.
Sociedad y política en ‘La Ciudad de Dios’
Exposición de reflexiones en ‘La Ciudad de Dios’, una obra escrita por la caída de Roma. En esta obra se ensaya una explicación histórica partiendo de una lucha de dos ciudades, la del bien y la del mal. La del bien está compuesta por aquellos que siguen la palabra de Dios, mientras que la del mal (terrenal) está conformada por los que no creen. Esta lucha continuará hasta el final de los tiempos, en la que la de Dios triunfará sobre la terrenal.
Conocimiento y tipos de conocimiento
Existen varios tipos de conocimiento: el conocimiento sensible y el conocimiento racional. El conocimiento racional, en su actividad inferior, es el conocimiento de lo universal y necesario en la realidad temporal, es el tipo de conocimiento que podemos llamar ciencia. Este tipo de conocimiento depende del alma. El conocimiento racional, en su actividad superior, es llamado sabiduría, las ideas se encuentran en la mente de Dios y solo se pueden conocer mediante una iluminación. El verdadero conocimiento depende de la iluminación. El conocimiento sensible es el grado más bajo del conocimiento y es realizado por el alma, los sentidos son sus instrumentos, este tipo de conocimiento solo genera doxa, un tipo de conocimiento sometido a modificación.
Santo Tomás Filosofía Medieval
Antropología y la relación alma-cuerpo
El ser humano es un compuesto sustancial del alma y el cuerpo, donde el alma es la forma y el cuerpo es la materia de dicha sustancia. Santo Tomás afirma la unidad hilemórfica del ser humano, en la que existe una única forma sustancial. La relación de alma y cuerpo es natural, no forzada. Existen tres tipos de funciones: la función vegetativa relacionada con la nutrición y el crecimiento, la función sensitiva con los sentidos exteriores como la imaginación y la memoria, y la función racional con el entendimiento agente y paciente y la voluntad.
El problema de Dios según Santo Tomás
Afirma que la existencia de Dios no es una verdad evidente para la naturaleza humana, por lo que quien lo afirma deberá probarla de un modo evidente, sin elementos de relación o fe. Tampoco se puede recurrir a la demostración a priori, ya que Dios no tiene causa. Solo queda partir del conocimiento que proporciona la experiencia humana, argumentando a posteriori. Santo Tomás critica el argumento ontológico y rechaza su validez, desarrollando cinco pruebas para demostrar la existencia de Dios.
Filosofía Moderna Descartes
Conocimiento y método
Descartes busca construir la razón con un sistema de proposiciones verdaderas en unos principios indudables. El modelo de sistema son las matemáticas, la ciencia en la que la razón pasa de verdades evidentes a verdades deducidas. El método y la duda son fundamentales en su filosofía, donde la intuición y la deducción son las operaciones de la mente. El método se basa en reglas que garantizan el empleo correcto de estas operaciones, como la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración.
Antropología y dualismo
Descartes propone una teoría filosófica en la que el hombre consta de dos principios, el cuerpo y el alma. La mente y el cuerpo son sustancias totalmente distintas. El alma está excluida del mecanismo y la necesidad propia de los cuerpos. Descartes identifica nuestro yo con nuestra mente, no con mente-cuerpo. Nuestra alma o mente con nuestro propio cuerpo es una relación peculiar.
Dios y sus pruebas
Descartes argumenta la existencia de Dios recurriendo a varios tipos de pruebas, como el argumento ontológico, el argumento de perfección y el argumento gnoseológico.
Filosofía Antigua Platón Antropología
El hombre y el alma
Platón considera al hombre como la unión accidental entre un alma inmortal y un cuerpo material. Lo más propiamente humano del hombre es su alma, que corresponde a la función de gobernar y dirigir la vida humana. El alma es inmortal, transmigra de unos cuerpos a otros y es principio de conocimiento. El filósofo puede alcanzar la verdad únicamente con su alma, la cual es inmortal. Encontramos en el ‘Fedón’ una concepción del hombre en la que el dualismo alma y cuerpo es llevado al extremo.
Ética y virtud
Platón sostiene que la felicidad se alcanza mediante la práctica de la virtud. La falta de virtud es equivalente a la ignorancia. En ‘La República’, Platón habla de cuatro virtudes principales: sabiduría, coraje, templanza y justicia. Estas virtudes se relacionan con las clases sociales, donde la justicia es la virtud general y consiste en que cada parte del alma cumpla su propia función.
Conocimiento y el alma inmortal
Platón distingue dos modelos de conocimiento, doxa (sensible) y episteme (inteligible). El verdadero conocimiento es episteme, y la dialéctica es el proceso por el que se asciende al verdadero conocimiento, al conocimiento del ser, de lo universal de la idea, como lo explica en el mito de la caverna.
Sociedad y política en Platón
Platón considera que la sociedad es el método natural de vida del hombre. Recalca la necesidad de que la virtud, en este caso la justicia, se aplique tanto al hombre como a la ciudad. Propone la existencia de tres clases sociales: artesanos, guerreros y gobernantes, cada uno con sus propias virtudes y responsabilidades.
Filosofía Contemporánea Nietzsche
El problema de Dios y la muerte de Dios
Nietzsche analiza la muerte de Dios como un proceso en el que el hombre ha ido matando a Dios sin darse cuenta, sustituyéndolo por múltiples dioses. La muerte de Dios conduce al nihilismo, un proceso que sigue la conciencia del hombre occidental en tres momentos. Esta muerte es la base sobre la que se debe construir la nueva filosofía.
Conocimiento en Ortega
Ortega estudia radicalmente el universo desde la autonomía y la universalidad, incluyendo la existencia y el conocimiento teórico. Rechaza el racionalismo clásico y propone la razón vital-histórica, subordinada a la vida y relacionada con valores. La razón humana es histórica y surge por la necesidad de adaptación del hombre.