La evolución de la poesía española

POESÍA ARRAIGADA

Características:

  • Es la poesía de los vencedores. Idealizan a España, la familia, la religión. La vida tiene sentido para ellos.
  • Estilo: un lenguaje clásico y esteticista, volviendo a formas clásicas, se fijaron más en la perfección del verso y en la expresión de la belleza.
  • Temas: acudieron a los sentimientos religiosos o temas tradicionales. Pretendían una forma serena y clásica, evitando las estridencias y gritos de angustia.

A este grupo pertenecen los siguientes poetas: Luis Rosales (La casa encendida), Leopoldo Panero (Escrito a cada instante), Luis Felipe Vivanco (El descampado) y Dionisio Ridruejo (Plural), que se agrupan en torno a las revistas “Escorial” y “Garcilaso”.

POESÍA DESARRAIGADA: LA POESÍA EXISTENCIAL DE LOS 40

Características:

  • Orígenes e influencias: está relacionado con dos importantes acontecimientos poéticos que tienen lugar en 1944: la publicación de Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y la aparición en León del primer número de la revista “Espadaña”. Muestran su disconformidad con el mundo circundante y los primeros indicios de una protesta social y política.
  • Visión pesimista del mundo: el mundo es un lugar inhóspito y solo la poesía permite afrontarlo. Se recogen aspectos del existencialismo europeo del momento. Se expresa una doble angustia: la personal y la social.
  • Temas: el vacío personal, la soledad del hombre y el desarraigo. Dios sigue siendo tema de estos poetas, pero expresan que Dios les ha abandonado.
  • Exilio interior: está integrada por poetas que permanecen callados, esperando el momento de poder expresar su dolor y su rebeldía.
  • Se aglutinan en torno a la revista “Espadaña”.
  • Estilo: se trata de una poesía menos clasicista que la anterior, en la que domina el verso libre.

Autores: Los autores más destacados son Eugenio G. de Nora, Victoriano Crémer cofundadores de “Espadaña”; Dámaso Alonso (Hijos de la ira) y Blas de Otero.

LA POESÍA SOCIAL DE LOS 50:

El país va progresando lentamente, censura continúa. Bajo la influencia de los autores de “Espadaña” se va desarrollando una poesía preocupada por la realidad social. Se pasa de la poesía existencial a la social. Características generales:

  • Orígenes e influencias: en 1955 se consolida el llamado «realismo social», con dos libros de poemas: Pido la paz y la palabra, de Blas de Otero, y Cantos iberos, de Gabriel Celaya. Ambos poetas superan su anterior etapa de angustia existencial, para situar los problemas humanos en un marco social. Machado, Miguel Hernández o Aleixandre. Sirvieron de guía a estos poetas.
  • Se trata de una nueva poesía que pretende convertirse en un arma capaz de transformar el mundo. El poeta debe solidarizarse con los demás.
  • Temas: destaca el tema de España con un enfoque más político. Temas como la injusticia social, la alienación del hombre moderno, el desarraigo del mundo del trabajo, el anhelo de libertad y de un mundo mejor.
  • Estilo: emplea un lenguaje claro, de tono coloquial, poesía directa. El lenguaje es coloquial y sencillo. Aparecen recursos como paralelismo, anáfora, etc. Se utiliza poco la metáfora.

Autores: Los autores principales son Blas de Otero, Gabriel Celaya, Gloria Fuertes y Ángela Figuera Aymerich.

LUIS GARCIA MONTERO

Nació en Granada 1958. Catedrático Literatura Española y ha desarrollado su carrera profesional entre la docencia universitaria y la gestión cultural. Ha formado parte del panorama político español. Actualidad director Instituto Cervantes. Destaca su participación activa en la vida cultural, académica y política de nuestro país. Se le adscribe a la poesía de la experiencia, generación años 80. Su obra poética es extensa y cuenta con premios literarios de gran relevancia.

Principales poemarios publicados: “Y ahora ya eres dueño del Puente de Brooklyn” (1980), “Habitaciones separadas” (1994), “Completamente viernes” (1998), “Vista cansada” (2008)

Antología de su obra: “Casi cien poemas” (1997) Premio Nacional de Poesía

No obstante, Luis García Montero no es solo un poeta. Ha publicado diversos ensayos sobre teatro y poesía, y ediciones críticas de obras de diferentes poetas como Lorca, Alberti (a cuya obra dedicó su tesis doctoral). De su obra ensayística podemos destacar algunos títulos como “Gigante y extraño”. También ha hecho incursiones en el género narrativo, con obras como “Mañana no será la que Dios quiera”, una biografía novelada de Ángel González. Su pareja, Almudena Grandes es una de las plumas más relevantes del panorama narrativo contemporáneo.

LOS AÑOS 60: LA GENERACIÓN DEL MEDIO SIGLO

Está formada por autores nacidos entre 1925 y la Guerra Civil (36-39).

Publican sus obras fundamentales en los años 60.

No constituyen una generación en el sentido más riguroso de la palabra, forman un grupo muy heterogéneo en el cual suele distinguirse como subgrupo más unitario la llamada escuela de Barcelona, formada por catalanes que escriben en castellano.

CARACTERÍSTICAS

Expresión de la intimidad, de lo subjetivo y de lo amoroso. Frente a la generación anterior los poetas de los 50 vuelven al “yo”.

Nuevo tratamiento de lo social: la temática social sigue presente en los textos pero con un tratamiento distinto, caracterizado por el desengaño. No creen que la poesía pueda cambiar las cosas.

Entienden la poesía no solo como comunicación sino como una forma de experiencia personal y de exploración de la realidad.

Preocupación por el hombre: es frecuente hablar en su caso de un humanismo existencial y un claro retorno a lo íntimo.

Se tratan temas cotidianos: el amor, la familia, el erotismo; y universales como la soledad, la incomunicación.

Actitud escéptica e inconformista; también puede adoptarse un tono cálido y cordial se traduce huida del tratamiento patético elemento distanciador la ironía.

Valoración de la palabra poética; preocupación por un lenguaje más cuidado. Poesía de formas muy cuidadas. Lenguaje personal, muchos continúan utilizando el registro coloquial.

AUTORES

Los poetas más representativos de la Generación de los 50 son Ángel González; José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente, Francisco Brines y Claudio Rodríguez.

LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA

Denominación que se les asignó a un grupo de poetas que desarrollaron su obra a finales de los años 80 y que pretendían alejarse de la estética de movimientos anteriores como “los novísimos”, renovando su estética y el punto de vista: los “novísimos” planteaban una poesía desprovista de un enfoque biográfico, la poesía de la experiencia partía de la biografía de la voz poética para crear un universo poético personal dando voz a una colectividad que se sintió identificada con esta manera de ver la poesía. El objetivo era crear un personaje ficticio distinto del propio poeta sobre el que crear la voz poética. La labor del poeta, según García Montero, es aprender a “mirar en medio de la rutina”.

Estos poetas eligieron como punto de partida el yo poético y sus circunstancias vitales, reflejando temas universales desde la cotidianidad. El poeta entabla una especie de diálogo, busca la complicidad lectora al incluir lo anecdótico en primera persona con un tono nostálgico y dialogal.

Los autores que conforman esta corriente poética denominada “poesía de la experiencia” son Felipe Benítez Reyes, Carlos Marzal, Vicente Gallego, Ángeles Mora, Benjamín Prado o Jon Juaristi.

RASGOS DE LA POESÍA DE LA EXPERIENCIA

1-Influencia de los poetas de la generación del 50; rasgos como la ironía, el espacio urbano, la visión individual. Beben de fuentes románticas y de la poesía del 27.

2-Poesía de lo cotidiano, perspectiva realista.

3-Empleo del monólogo dramático.

4-Experiencia individual integrada en la experiencia colectiva.

5-Espacio urbano como escenario principal donde surge el tema del poema.

6-Estilo caracterizado por el coloquialismo, a veces prosaico y el léxico sencillo.

7-Tratamiento de temas universales como el amor, el paso del tiempo.

8-Huyen de la retórica, de lo conceptual y de lo abstracto.

9-Poesía inteligible, antielitista, reflexiva.

10-Recuperan la métrica tradicional.