La épica medieval
El subgénero narrativo en el que se cuentan las hazañas de un héroe que se toma como ideal y modelo de comportamiento para la sociedad. Se trataba de textos anónimos de transmisión oral que eran recitados por los juglares en los pueblos y las villas. Su finalidad era doble: hacer propaganda de política o militar y dotar de material a los cronistas de la época.
Tres ciclos
De los condes de Castilla, del Cid, Frances.
El Cantar del Mio Cid
Poema épico que mezcla realidad y ficción se centra en las gestas heroicas de un caballero medieval castellano. Aparecen en el poema ciertas peculiaridades que lo convierten en una obra original. El tema es la pérdida y posterior recuperación de la honra, consta de 3 partes: el Cantar del Destierro, el Cantar de las Bodas y el Cantar de la Afrenta de Corpes.
El Mester de Clerecía
Es el oficio de los clérigos, las obras nacen del deseo de transmitir los saberes monacales a un público iletrado. La obra del Mester de Clerecía trata temas religiosos y de historia antigua, los clérigos manifiestan continuamente su respeto por lo escrito.
Mester de Juglaría
Empleo de versos de distintas medidas, largas tiradas de versos irregulares que riman entre sí en asonante, temas de carácter épico, recoge la tradición oral y el equilibrio entre la originalidad e invención.
Siglo XIII Gonzalo de Berceo
Es el primer poeta castellano cuyo nombre rompe con el anonimato habitual hasta ese momento, su estilo es sencillo y tiene un tono cordial y cercano. Su obra Milagros a Nuestra Señora es una colección de 25 relatos breves en cuaderna vía.
Siglo XIV Arcipreste de Hita y su Libro de Buen Amor
Tiene una intención didáctica y moral, es más como una invitación a gozar de los placeres del amor. Estructura: aventuras amorosas del protagonista; imitación a la comedia del siglo XIII; alegórica lucha entre don carnal y doña cuaresma.
La Celestina
1499 primera edición conocida. 1500 primera edición auténtica. 1507 se compone de 21 actos, los 5 nuevos narran el amor de los protagonistas. El nombre del autor se lee en los versos acrósticos (Fernando de Rojas). A pesar de que la crítica ha discutido el género de la Celestina, algunos dicen que imitaba la comedia latina clásica donde sus rasgos son: el reflejo de la vida de los grupos humildes de la sociedad; la variedad de los diálogos; los cambios arbitrarios de espacio y tiempo.
El Lazarillo de Tormes
Autor desconocido: la novela está escrita en forma de carta larga redactada por Lazaro, la originalidad consiste tanto en su realismo como en elegir un antihéroe como protagonista. La novela está planteada como una epístola autobiográfica en la que el protagonista se defiende de ciertas acusaciones.
Primer Renacimiento: Garcilaso de la Vega
Fue el prototipo de caballero renacentista definido por el italiano Baltasar de Castiglione, canta el amor a una mujer llamada Elisa. La obra poética consta de tres églogas, dos elegías, 4 canciones, 38 sonetos y una epístola a Boscan. Casi todos sus poemas son de tema amoroso con el tono del petrarquismo, el amor es un dolorido sentir. Utiliza la mitología clásica de Apolo y Dafne. Su léxico es sencillo.
Segundo Renacimiento: Fray Luis de León
Escribió libros en prosa, destaca La perfecta casada donde expone las virtudes de una buena esposa. Se compone de varias traducciones de textos bíblicos y clásicos.
San Juan de la Cruz
Es especial, difícilmente comparable con otros. Describe el proceso místico como un progreso a través de tres caminos. La vía purgativa es la negación de todo lo que distrae al alma de Dios. La vía iluminativa muestra el momento en el que Dios empieza a manifestarse. La vía unitiva conduce al encuentro final. Su estilo produce un efecto extraño difícil de explicar.
Poesía Conceptista
Se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que pueden encerrar las palabras. Se basa en la asociación de ideas, en la dilogías y en los neologismos clásicos.
Poesía Metafísica
Composiciones de tema moral filosófico y religioso que ofrecen una visión pesimista de la vida:
- Amorosa: Quevedo retoma los elementos de la tradición petrarquista. El amor se presenta de forma contradictoria.
- Satírico burlesca: Se basa en los rasgos típicos conceptistas.
Poesía Culterana
Luis de Góngora su poesía se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos.
- Popular: Góngora retoma la métrica tradicional castellana.
- Sonetos: Diversos temas amorosos morales…
- Culterana: Polifemos y Soledades estamos ante un peregrino solitario que ha conocido el verdadero rostro del mundo.