La narrativa española de los años 40 a los 90

narrativa40-70

: -Años 40: narra la realidad del momento desde diferentes posturas:

  • novela nacionalista: exaltación belicismo y valores régimen
  • novela fantástica y humorística: busca evasión
  • realismo tradicional: retrata los ambientes burgueses

Camilo José Cela muestra la realidad del momento destacando lo terrible de ella, da lugar al tremendismo. Visión existencialista con Nada de Carmen Laforet, ambiente agobiante con seres aislados que conduce al deseo de huir. Novela de exilio: posturas que van desde el realismo tradicional hasta el vanguardismo tratan el tema de España: Ramón J. Sender y Max Aub. -Años 50: destaca la influencia de Cela en cuanto a técnicas. La colmena se usan recursos de cine para narrar tres días de una zona de Madrid y conseguir transmitir una sensación de colectividad. Son años de profundas transformaciones sociales con una literatura que representa la pobreza, la emigración del campo a la ciudad, explotación de los trabajadores. Se prefiere el protagonismo colectivo y se da prioridad al espacio y al tiempo. Hay dos tendencias:

  • social: literatura como instrumento político, diferencia los distintos ambientes socioeconómicos cayendo en el maniqueísmo: Juan Goytisolo, Caballero Bonald
  • neorrealista: se percibe la influencia del objetivismo americano. Las técnicas cinematográficas y el protagonismo del diálogo permiten el distanciamiento del narrador. Destaca Fernández Santos Los bravos o Ignacio Aldecoa

-Años 60: Luis Martín Santos con Tiempos de silencio que introduce las características de la novela experimental de la década con nuevas técnicas:

  • perspectiva: combinan 2ª y 3ª persona
  • ruptura del desarrollo lineal
  • monólogo interior
  • riqueza lingüística
  • importancia de la tipografía
  • el enfoque existencial extendido a las clases sociales desfavorecidas
  • estructura en secuencias
  • punto de vista múltiple
  • estilo indirecto libre
  • lenguaje experimental y culto. Destacan Señas de identidad de J. Goytisolo o Miguel Delibes con Cinco horas con Mario

Continuación 70

: En la primera década del siglo XXI se produce un auge en el cuento. Alberto Mendes con Los girasoles ciegos. Los microrelatos de Luis Mateo Diez también tienen éxito. Se escriben memorias, autobiografías, cuentos. Destaca como tendencia de novela histórica A. Pérez Reverte.

Narrativa 70

: En los años 70 continua escribiéndose la novela experimental, estructurada en secuencias, con ruptura temporal y punto de vista múltiple, con técnica del contrapunto, monólogo interior y digresiones, de lenguaje culto y sintaxis compleja. Pero a partir de 1975 se abre un nuevo periodo para la narrativa en la que hay un auge de los grupos de comunicación de masas y una generalización de la cultura. Los excesos experimentales comenzaron a mitigarse con Torrente Ballester y Eduardo Mendoza. Las novelas de esta época vuelven al relato tradicional de la historia interesante en la que predomina una visión irónica y distante con temas más personales e íntimos y con una gran influencia de los medios de comunicación de masas y vuelta al estilo realista. Los autores más destacados de posguerra renovada son Camilo José Cela, Miguel Delibes, que conviven con autores de los años 60 como Juan Marsé y autores de los 70 como Juan Goytisolo y Juan Benet. En los años 80 y 90 surgen nuevos novelistas sin una tendencia dominante, con novelas de diferentes estilos, temas y calidad. Destacan:

  • la novela histórica con intención paródica (G. Torrente Ballester Cronica del rey pasmado) o recreación del pasado (No digas que fue un sueño de Terenci Moix). Miguel Delibes escribe sobre los protestantes del s. XV en El hereje
  • la metanovela: incluye la narración como centro de atención al relato y reflexionar sobre la creación novelística. Destaca Beatus ille de Antonio Muñoz Molina
  • novela intimista: análisis psicológico de los personajes femeninos como los de Rosa Moreno: Te trataré como a una reina; los sentimientos republicanos de Manuel Rivas en El lápiz del carpintero; de infancia y juventud con Almudena Grandes
  • novela lírica también llamada poética, destaca La lluvia amarilla de Julio Llamazares
  • la novela neorrealista situada en la ciudad provinciana destaca Miguel Delibes Diario de un jubilado. Podemos incluir a un grupo de escritores conocidos como generación X que ofrecen una visión desencadenada de la vida con protagonistas jóvenes y con violencia, con música y cinematografías y jerga del mundo de la noche y las drogas, destaca Ray Loriga
  • novela policiaca: influenciada por la novela y cine negro americano, destaca Antonio Muñoz Molina El invierno en Lisboa
  • novela de crítica policiaca: desilusión décadas 80 y 90 Juan Madrid con Días contados