Procreación y reproducción humana

Respuesta sexual humana

1. Excitación

Estímulos eróticos preparan genitales para el acto. En el hombre erección del pene, en la mujer erección del clítoris y lubricación.

2. Meseta

Intensificación etapa excitación.

3. Orgasmo

Contracciones musculares peristálticas con sensaciones de placer. En el hombre, contracciones del suelo pélvico provocan eyaculación. En la mujer, contracciones del útero y vagina. Aumento de frecuencia cardíaca, respiratoria y presión arterial.

4. Resolución

Normalización.

Disfunción sexual

Afecta a ambos sexos, impide erección en la etapa de excitación sexual. Motivos neurológicos, psicológicos, hormonales, fármacos, insuficiencia vascular.

Hombres Viagra: sildenafilo. Dosis 25-50 recomendada. Inhibe la degradación de la fosfodiesterasa tipo 5 que se encarga de degradar el GMP formado por unión del óxido nítrico liberado por la estimulación del SNAParasimpático durante la erección a los receptores de Guanilato ciclasa, prolongando su efecto de vasodilatación de las arterias helicinas (irrigan pene) y relajación del cuerpo cavernoso. Mantiene irrigación de las estructuras esponjosas durante más tiempo.

Mujeres: pérdida de libido, coito doloroso o dificultad para llegar al orgasmo. Causa de una insuficiencia hormonal, suprarrenal o uso de antidepresivos. Tratamiento: en investigación aún, fitoterapia (Ginkgo biloba) y parches transdérmicos de testosterona.

Fecundación

El óvulo es alcanzado por un espermatozoide maduro en la porción distal de la trompa de Falopio, entre las 12-24 h después de la ovulación.

1. Unión entre gametos

Es compleja, no se sabe la causa. Llegan aproximadamente 100 espermatozoides, uno de ellos atraviesa la corona radiada del óvulo y la zona pelúcida, alcanzando su cabeza el citoplasma del óvulo.

2. Fusión de membranas

Entre gametos, y se reanuda la metafase meiótica del óvulo que forma el segundo cuerpo polar. La mitad de las cromátidas hermanas quedarán en el óvulo fecundado (haploide ahora) para mezclarse con los cromosomas del espermatozoide haploide, y formar zigoto diploide con mitad de carga genética (un cromosoma de cada par) proveniente de cada progenitor.

2.1 División mitótica

Del ovocito secundario fecundado conforme desciende por la trompa hasta el útero al 4-5 día tras ovulación. La progesterona relaja el músculo liso de la trompa para aumentar el tiempo que tarda.

Implantación

El óvulo forma el zigoto que se implanta en el útero en 5-9 días con forma de Blastocisto (esfera hueca 100 células). Las enzimas de las vellosidades del blastocisto hacen que penetre en el endometrio y los recubran.

3.1

Células capa externa del Blastocisto forman el corion que formará la placenta. Las células internas formarán el embrión, el amnios (secreta líquido amniótico), alantoides (forma cordón umbilical) y saco vitelino.

Placenta

Saco unido al embrión por el cordón umbilical que permite nutrición embrionaria e intercambio de gases a través de sangre materna por difusión. En su interior está el recubrimiento amnio que secreta líquido amniótico donde está suspendido el feto. Esta formada a partir del corion (capa externa blastocito) y parte del endometrio. La sangre materna fluye por los espacios intervellosos que desembocan en el cordón umbilical.

Producción hormonal: Tras la fecundación antes de 12 días se libera Gonadotropina coriónica humana hCG (primer indicio del embarazo, pruebas) para evitar la degradación del cuerpo lúteo (restos folículo de Graaf) y que este siga secretando estrógenos y progesterona que evitan la degradación del endometrio donde se fija el zigoto. A la 7 semana la placenta produce progesterona y el cuerpo lúteo ya no es necesario y degenera. La hCG estimula producción testosterona en testículos feto masculino. La prueba consiste en anticuerpos anti hCG, si la orina contiene hCG se produce complejo que se desplaza hasta otro anticuerpo que reconoce el anterior complejo dando una tonalidad que indica el embarazo. El lactógeno placentario humano o somatomamotropina coriónica humana es una hormona peptídica. Produce la preparación de las mamas para la lactancia y modifica metabolismo glucos y ácidos grasos de la madre para nutrir al feto. Estrógenos y progesterona en producción continua durante embarazo, comienzan con la no degeneración del cuerpo lúteo, luego en la placenta cuando este degenera. Por retroalimentación negativa (inhiben) la producción de FSH hipofisaria y con ello la maduración de nuevos folículos primordiales, el comienzo de la menstruación. La progesterona mantiene endometrio y evita contracciones. Los estrógenos la producción de leche. Oxitocina: hormona peptídica que causa contracciones desde la base del útero, aumenta sus receptores para iniciar el parto. Se libera por el estiramiento del canal cervical por retro positiva, a la vez que descienden niveles estrógenos y progesterona (evita contracciones). Hormona liberadora de corticotropina o CRH, secretada por la placenta aumenta sus niveles antes del parto. Producción PG para reforzar contracciones.

Parto

Su inicio depende de factores hormonales y nerviosos.

1. Feto con cabeza hacia la vagina

Comienza a dilatarse junto el cuello uterino por empuje del feto. Los ovarios y placenta secretan relaxina para promover la dilatación del cuello. A su vez descienden niveles estrógenos y progesterona que evita las contracciones.

2. Estiramiento del canal cervical

Es un ciclo de retroalimentación positiva sobre las contracciones del útero y la producción de oxitocina. A medida que aumenta el estiramiento aumentan las contracciones desde la base del útero por segregación de oxitocina hipófisis.

3. Oxitocina junto con la CRH

Liberada por la placenta durante semanas antes del parto, producen la liberación de PG en el útero, que promueven las contracciones y liberan la placenta del endometrio.

4. Expulsión del bebé

Retroalimentación positiva parto: El estiramiento canal cervical retroalimenta positivamente las contracciones del útero y la liberación de oxitocina. Las contracciones del útero retro posit del estiramiento del canal cervical. La oxitocina retro positiva de las contracciones del útero, también junto a la CRH liberan PG que retroalimentan positivamente las contracciones útero.

Lactancia

Durante el embarazo las glándulas mamarias crecen por acción de hormona crecimiento, cortisol, lactógeno placentario humano (preparación mamas) y los estrógenos y progesterona (producción calostro e inmunoglobulinas, conductos galactóforos finalización). Tras el parto disminuye la hormona inhibidora de prolactina (PIH) encargada de la secreción de leche, aumentando la prolactina mucho sus niveles estimula la secreción.

Regulación

1. Mecanorreceptores en el pezón captan el estímulo de succión del lactante, este viaja por nervios sensitivos de la médula para integrarse en el cerebro y activar el eje hipotalámico hipofisario.

2. El sonido del bebé llorando también es un estímulo para la activación del eje hipotalámico hipofisario.

2.1 El estímulo de la hipófisis anterior inhibe la secreción hormona inhibidora de prolactina (ya en niveles bajos tras el parto), aumentando los niveles de prolactina que activan la lactogénesis, e inhiben la GnRH para evitar el ciclo reproductor femenino.

2.2 El estímulo de la hipófisis posterior estimula liberación de oxitocina que activa la lactopoyesis provocando la contracción del músculo liso y el vaciamiento de la mama que estimula la producción de leche o lactogénesis.

Tipos

Calostro: leche secretada por la madre durante el parto y los primeros días de lactancia, estimulada por los estrógenos y progesteronas. Es la primera inmunización (alto contenido en inmunoglobulinas) del bebé y nutre sus órganos no maduros. Posee mayor contenido en proteínas sangre y caseína, IgA secretora que la leche madura, pero poseen el mismo contenido calórico.

Ventajas: Facilidad de digestión y metabolización, prevención contra la diabetes infantil y aparición de alergias, ayuda la maduración del sistema neurológico, ritmo cardíaco, vínculo maternofilial, promueve el crecimiento óseo, adaptación a las necesidades del niño, formación de flora intestinal, prevención de infecciones, económico y cómodo, disminuye riesgo muerte súbita lactante y el cáncer de mama en la madre.

Bebés: Inmadurez digestiva, renal, inmunológica y metabólica.

Envejecimiento aparato sexual

Pubertad: maduración controlada por GnRH (LH y FSH), estimulo desconocido. Niñas: de los 8-13 crecimiento mamas y menstruación. Niños: genitales externos de 9 a 14 años. Vello, voz, crecimiento. Menopausia: detención ciclo reproductor progresivo hasta desaparecer por no poseer más folículos primordiales. Disminuyen estrógenos a pesar de altas FSH y LH. Sofocos, sudoración, dolor cabeza, atrofia aparato reproductor, aumento ECV y cerebro, cáncer útero y osteoporosis. TTO: hormonas para aumentar los niveles (estrógenos y progesterona), y moduladores selectivos receptores estrógenos (simulan efecto). Andropausia: no signos, capacidad reproductora 50-60 años.

Diabetes gestacional

Mellitus tipo 2. Producida por la no adaptación a la insulinoresistencia del embarazo. Aumenta riesgo muerte fetal, partos cesárea y problemas neonato. Bebés más riesgo hiperglucemia y mayor peso.