Géneros literarios y literatura española

Géneros literarios

Lírico: relato de la exp. del yo atraves de los versos de forma subjetiva.Oda: el yo poético expresa sus sentimientos (melancolía, añoranza, placer). Elegía: subgénero de la oda, sentimientos de dolor por la pérdida de algo/ien. Egloga: sentimiento lírico en boca de pastores (amorosa). Otros: Sátira y Epitalamio.Épicos: explicación narrativa de lo que les ocurre a los personajes en 3ra pers. En verso: Cantar de gesta: narran las hazañas de héroes famosos. Romances: poemas épicos populares contados por los juglares. En prosa: Cuento: relato breve inventado e ingenioso. Novela: relato más largo y complejo que el cuento.Dramáticos: Obras escritas en prosa o en verso para ser representadas. Géneros mayores: Tragedia: los personajes son víctimas de grandes pasiones, el prota es derrotado por el destino. Comedia: personajes de poca entidad social, los conflictos son poco profundos y serios con momentos divertidos. Drama: presenta pasiones y conflictos. Personajes reales que les ocurren cosas cotidianas. Géneros menores: Autosacramental: pieza de carácter religioso y alegórico. Entremés: falsa con personajes muy exagerados de clase baja.Didácticos: obras que pretenden doctrinar, instruir. Fábula: cuento con finalidad didáctica, los personajes son animales. Apólogo: cuento finalidad didáctica. Ensayo: texto de contenido específico con un léxico entendido por todos los públicos.

Literatura medieval

Poesía épica: nace para ser contada y representada. Mester de Juglaría: oficio de los juglares que iban por plazas y castillos distrayendo a la gente contando poemas. Cantares de Gesta: narraciones orales, improvisadas con una métrica irregular formados por v de 16 sílabas separados por una cesura. Rima: monorima. Tema: se narran las hazañas de héroes. Etapas: 1 formación, 2 apogeo, 3 prosificación, 4 decadencia. Cantar de Mio Cid: 1410 después de muerte de Cid. Obra anónima, se dice que fue escrita por 2 juglares. Métrica: versos 14-16, cesura, rima asonante. Lengua y estilo: uso del diálogo, epítetos épicos, exclamaciones. Estructura: 1 cantar del destierro. 2 de las bodas 3 de la oferta de corpes. Lengua como sistema: Lenguaje verbal: cap. de los hombres para comunic. haciendo signos. Lengua: sistema de comunic. que sirve para vehicular la cap. del lenguaje verbal. Habla: actualización concreta de la lengua por cada uno de sus hablantes. Es la concreción de la lengua. Silva: poema no estrofico compuesta por una serie indet. de endecasílabos y heptasílabos. Rima: libre y casi siempre consonante. Romance: “..” de octosílabos. Rima: asonante en pares y libre en impares.

Formación de palabras

Las relaciones semánticas: monosemia: relación semántica en la cual cada significado le corresponde un significante. Polisemia: “..” un significante-varios significados. Sinonimia, Antonimia, paronimia: relación entre 2 palabras de pronunciación parecida pero significados/antónimos distintos. Haromonimia: homóforas/homógrafas. Hiperonimia: palabras hacen ref. a un concepto genérico. Hiponimia: elementos más concretos que pertenecen a un hiperónimo. Campo semántico, familia léxica. Renacimiento: s16, 1r siglo de oro. Caract: separación entre natural i sobrenatural. Antropocentrismo: hombre centro cultura y saber. Humanismo: revalorizan las culturas clásicas. Neoplatonismo: doctrina filo. que supone que la contemplación de la belleza produce elevación del espíritu. Poesía: temas: bucolismo (nat), mitología, amor neoplatónico. Juan boscan-El cortesano/Garcilaso-EglogaIII/Fray Luis de León: prototipo humanista/Santa Teresa de Jesús-el libro de su vida.San juan de la cruz-Cántico espiritual.Prosa: histórica: Bartolomé de las casas. Didáctica: Juan de Valdés-diálogo de la lengua.Novela de caballerías:Amadís de Gaula.Bizantina: trad. novelas griegas. Pastoril: pastores cuentas sus penas y amores. Picaresca:l azarillo de tormes.Teatro: Lope de Rueda: crea la primera compañía de teatro. Cervantes.Barroco: caract: actitud vitalista “carpe diem”. División entre realidad i sobrenatural. Culteranismo: +imp.ala dorma qe al fondo. enbellezen la realidad. Gongora. Conceptismo: +imp.al fondo q a la forma degradan la realidad. Quevedo-la vida del buscon.Lírica: temas: desengaño, brevedad vida, muerte. Lope de vega: teatro en verso.Prosa: Cervantes-el quijote(novela de ficción).el buscon-quevedo(picaresca).

Novela ensayo

Prosa didáctica y doctrinal: relato breve en el que se da algún consejo. Baltasar Garcian: Agudeza y arte de ingenio. // Teatro: Comedia nacional: se somete al gusto del pueblo, rompe la regla de las 3 unidades. Carct. 1. personajes planos 2. escrita en verso. 3. Los personajes parecen españoles pero no lo son. 4. Huyen del presente para olvidar los problemas. 5. Hacen pedagogía del sistema que viven (absolutismo). Lope de Vega: + de 1500 obras. El perro del hortelano, el caballero de Olmedo, El castigo sin venganza. Tirso de Molina: el burlador de sevilla. Calderón de la barca: La vida es sueño.

Neoclasicismo

Retorno a los clásicos, lleva a la práctica ideas de la ilustración en la literatura. Poesía: Meléndez Valdés, Irriarte y Samaniego–>Fábulas. Prosa: destaca el género del ensayo, pretende ser divulgadora. Jovellanos, Codalso- Cartas Marruecas. Teatro: Moratín. El sí de las niñas //Romanticismo: La razón es sustituida por la libertad y sentimientos. Caract. 1. Defiende la libertad. 2. Evasión del mundo. 3. Subjetivismo. 4. Tema literario sobre España. POESÍA: género + imp. Espronceda-diablo mundo, Zorrilla, Bécquer-RimasLeyendas, Rosalía de Castro, En las orillas del Sar TEATRO: DUque de Rivas: Don Álvaro y la fuerza del sino. Zorrilla: Don JUan Tenorio. PROSA: Novela histórica: en España no hay pero en Europa es muy imp. M.José de Larra: Vuelva usted mañana

Realismo

Costumbrismo: Presentación de modo de vida, de los paisajes y de los personajes de dist. clases sociales. PROSA-novela. Juan Valera: Pepita Jiménez, Juanita la larga. Alarcón: el sombrero de 3 picos. Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales. La POESÍA y TEATRO son géneros menores. // Romanticismo contra realismo: (romanticismo): 1. Subjetivismo. 2. Idealismo. 3. Gen. + imp es poesía. (Realismo): 1. Positivismo. 2. Objetivismo. 3. Gen + imp Novela. Naturalismo: realismo al extremo. PROSA: Clarín. Regenta, Pardo Bazán: Laos pazos de Ulloa. Vicente Blasco Ibañez: cañas y barra. TEATRO: Echegaray: Inicia la comedia burguesa. Fue premio novel y los del 98 protestaron. POESÍA: Campoamor: Doloras

Temas

Género: El género al que pertenece la obra es el narrativo, el de la novela, ya que presenta a una serie de personajes que comparten, discuten, participan y dialogan sus opiniones, sentimientos, comportamientos y actitudes. Escrita en prosa. Estructura: La novela es un relato lineal y cerrado donde la materia narrativa se distribuye en tres bloques. Estilo: Predominan las frases breves, el lenguaje concreto/estándar/coloquial, según los personajes. Descripciones: Impresionistas, contrasta entre pueblo y ciudad. Diálogos: son vivos, sirven para caracterizar a los personajes. Narrador: omnisciente, en 3a pers. Novela autobiográfica: paralelismos vida Andrés y Baroja.