Variedades de lengua y niveles de registro en el español

Variedades de lengua

Lengua (código lingüístico compartido por hablantes de una comunidad) tiene diversidad (factores como geográficos, socioculturales y contextuales) que origina variedad en la lengua común. Variedades lingüísticas:

  • Variedades geográficas o dialectos: realizaciones que una lengua adopta en distintas zonas. Dialecto: variedad de un idioma que es propia de una determinada región (cantábro, andaluz, asturiano… Desde punto de vista histórico, ‘dialecto’ agrupa lenguas que proceden de tronco común (romances del latín).
  • Variedades sociales o niveles de lengua: Según estatus sociocultural, cada usuario encuadrado en nivel de lengua.
  • Variedades funcionales: en función de circunstancias en que se produce comunicación. (Formal, coloquial, solemne, elevado…)

Lengua estándar, norma lingüística

Se necesita variedad común. Se establece por la RAE. Sigue criterio literario y el uso. Norma es arbitraria y necesaria, asegura comunicación.

Variedades sociales

Niveles de lengua – modalidades que adopta lengua en distintas clases sociales. Nacen de grado de instrucción y de edad, sexo, origen urbano… Son dos:

  • Nivel culto: mayor dominio y uso de idioma que permite expresarse con eficacia.
  • Nivel vulgar: uso de personas incultas, sin formación cultural. Forma de hablar elemental y vulgarismos.

Variedad vulgar

Vulgarismos, pérdida de sonidos, cambio de posición de sonidos (croqueta), pérdida de -d-, conglomerados, desplazamientos acentuales, concordancias incorrectas, uso mal de pronombres átonos, errores en orden sintáctico, uso limitado de formas verbales, uso de artículo antes de nombre propio, empleo de construcciones sintácticas simples, pobre vocabulario, uso exagerado de interjecciones, confusión de palabras.

Variedad culta

General de educación y desarrollo de medios sociales extienden nivel culto. Corrección en todos niveles, riqueza léxica, cultismos, capacidad de abstracción.

Jerga

Variedad de lenguas empleadas por grupos sociales. Léxico especializado (profesional, juvenil…)

Rasgos jerga juvenil

Creación de nuevas palabras, extranjerismos, palabras comodín, frases hechas, transposiciones semánticas, tacos…

Argot

Jergas crípticas de marginados para no ser entendidos.

Variedades funcionales o diafásicas

Surgen porque no hablamos igual en diferentes situaciones a diario (coloquial o formal). Adecuación del discurso a circunstancias comunicativas no siempre posible (competencia lingüística).

Registro coloquial

Ámbitos familiares o amistosos, apoyo en elementos extralingüísticos, pronunciación descuidada, riqueza de modalidades oracionales, apócopes, formas cariñosas, espontaneidad, anacolutos, frases hechas, falta de precisión léxica, incremento de léxico jergal.

Registro formal

Apropiado en situaciones formales y ámbitos especializados. Lengua estándar, norma culta: variedad estándar, fija el buen uso de la lengua. Características: fija convenciones ortográficas, diccionario estándar, gramática prescriptiva reconocida, sistema de pronunciación estándar, instituciones que promueven uso de lengua, uso de lengua en público, canon literario, traducción, enseñanza escolar, norma culta del español.

RAE

Fundada en 1713, organismo que fija uso normativo del español según uso literario, de las personas cultas y el grado de generalización de uso entre hablantes. Academia tiene como misión velar por los cambios que experimenta la lengua y no quiebren la unidad en el ámbito hispánico.

Instituto Cervantes

Tarea es promoción y enseñanza de lengua española y difusión de cultura en España y Hispanoamérica. Dos sedes centrales en Madrid. La primera gramática en 1492, Nebrija. Esta norma resulta de la coincidencia de las personas instruidas y escritores en ambos hemisferios, codificada mediante proceso selectivo de gramáticos y enseñada por escuelas e instituciones, difundida por medios de comunicación.

Variedades geográficas

  1. Zonas bilingües:
    • Galicia: entonación característica, pronunciación de vocales e y o más cerradas, uso de presente simple en vez de presente compuesto, uso de iño iña.
    • País Vasco: condicional por imperativo subjuntivo, uso de pues, -echu y -enchu.
    • Cataluña: pronunciación sorda de -d, articulación de la -l, artículo con nombre propio, uso de preposiciones raras.
  2. Dialectos septentrionales: más conservadores. Centro de península se originó el castellano, acentuación del posesivo mi, aspiración de -s, s con segunda persona del presente simple, pronunciación de d y c como ct, uso de infinitivo para segunda persona del plural de imperativo. Influencia de huella aragonesa, leonesa y navarro.
  3. Variedades geográficas meridionales: 4 dialectos, más innovadores que el norte. Dialecto de trans extremeño y murciano, y meridionales andaluz y canario. Rasgos comunes: seseo y yeísmo, aspiración de s al final, pronunciar vocal más abierta al final, relajación de d entre vocales, aspiración de h y j, rotacismo, confusión de l y r.
    • Andaluz: neutralización de s y z, transformación de s en aspiración, d intervocálica, vosotros por ustedes.
    • Extremeño o Castúo: aspiración de s y x, presencia de i, u, pérdida de d intervocálica, conservación de e en tercera persona presente, diminutivos, dialectismos léxicos.
    • Murciano: seseo, sonidos nasales, pérdida de d, ico, dialectismos léxicos.
    • Canario: confusión de r y l, seseo, yeísmo, ustedes, pretérito perfecto simple, americanismos.

Análisis sintáctico

Estamos ante un enunciado de tipo oracional, puesto que su esquema sintagmático se articula en torno a un núcleo verbal conjugado, en cuyo interior se establece la llamada relación predicativa entre el lexema verbal y los morfemas subjetivos de número y persona (tercera persona del singular). Se trata de una oración simple en tanto que no existen relaciones de dependencia ni de combinación entre más de un verbo. Respecto a la modalidad oracional, el enunciado presentaría modalidad enunciativa o asertiva, tonema de cadencia.

Concretando la referencia semántica del lexema verbal, encontramos varios términos adyacentes o complementos verbales. El sujeto gramatical se encuentra expandido en un sujeto léxico: ‘examinar el cadáver’, constituido por un GSN de función unitaria. El núcleo del GSN sería el infinitivo ‘examinar’. Como ya sabemos, el infinitivo es una forma no personal que al conservar parte de su lexema verbal puede llevar los adyacentes propios de un verbo. En este caso, lleva un CD, ‘el cadáver’, como demuestra su sustitución por el pronombre átono de tercera persona (o morfema objetivo) ‘lo’.