TEMA 14: La lírica renacentista: el Renacimiento
Se desarrolló en Italia entre los siglos XIV y XVI. Desde allí se difundió por otros países europeos. El dominio aragonés en Nápoles permitió el contacto de los escritores y pensadores españoles con el mundo italiano desde mediados del siglo XV. Sin embargo, el Renacimiento no llegó a afianzarse plenamente hasta los reinados de Carlos I.
1.1 Aspecto político, social y económico
En España, el siglo XVI está marcado por la estabilidad política, la paz interior (salvo disturbios localizados) y la abundancia del oro y plata de América. España se erigió en potencia mundial, originando continuos conflictos y guerras. En la segunda década del siglo XVI, se produjo el acceso al trono español de la casa de Habsburgo, con el inicio del reinado de Carlos I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Por su política imperialista, Carlos V tuvo que afrontar guerras con Francia, con los turcos y con los protestantes, que endeudaron las arcas españolas. Tras la Paz de Augsburgo, que estableció la libertad religiosa en los estados del imperio, Carlos I abdicó en favor de su hijo Felipe II. Durante estos años, Castilla vivió una fase de crecimiento económico y demográfico y fue sede y centro del imperio. Pero en España también había miseria y hambre, como atestigua el auge de la picaresca. La sociedad seguía siendo estamental, con una nobleza que gozaba de prestigio, influencia y privilegios.
1.2 Reforma y Contrarreforma
En el siglo XVI se produjo en Europa un movimiento de renovación espiritual, entre cuyas manifestaciones se incluye la reforma que dio lugar al protestantismo. En 1517, el fraile y teólogo alemán Martín Lutero expuso sus 95 tesis, en las que cuestionaba el alcance de las indulgencias papales y exhortaba a la iglesia a retornar a las enseñanzas de la Biblia. Esas tesis se propagaron por Alemania y el resto de Europa, originando la reforma protestante. Este movimiento acentuaba la experiencia religiosa individual, la búsqueda de Dios por el amor y los valores evangélicos. La nueva devoción surgió entre sectores minoritarios, cultos y urbanos, influidos por el humanismo, el iluminismo o el protestantismo. Las ideas que más repercusión tuvieron en España fueron las de Erasmo de Róterdam: una religiosidad interior, la reforma del clero y el regreso a la Biblia, pero sin cuestionar la autoridad de la iglesia de Roma.
1.3 Creencias colectivas
En una sociedad donde el miedo y lo sagrado impregnaban la vida cotidiana, se extendieron creencias que confundían lo religioso, lo mágico, el demonio, las brujas, los milagros y apariciones, y la avidez por las reliquias. Otro de los valores imperantes fue la limpieza de sangre, que consistía en no descender de judíos o musulmanes. Los conversos fueron rechazados y discriminados.
1.4 La cultura en el Renacimiento
Tuvo lugar un cambio en la concepción del ser humano y en sus relaciones con Dios y con la naturaleza. Dotado de libertad, dignidad y capacidad de decidir sobre sí mismo, el hombre se situó en el centro del mundo (antropocentrismo). La base de la transformación de la cultura renacentista fue la valoración de la educación y la recuperación de las letras clásicas realizadas por los humanistas.
El humanismo
Fue una corriente de pensamiento basada en los studia humanitatis, que imponían el aprendizaje del latín clásico. La lectura de los autores antiguos llevó en la creación poética a su imitación, entendida como conocimiento de textos diversos y recreación personal. Los humanistas fueron muy apreciados, ya que participaban activamente en el desarrollo de la vida urbana.
Humanismo y Renacimiento en España
Destaca la labor del cardenal Cisneros, impulsor de reformas culturales y espirituales, que promovió la edición de la Biblia Políglota Complutense y fundó la Universidad de Alcalá de Henares. Junto al humanismo, cabe mencionar la reivindicación y estudio de la lengua nacional, Elío Antonio de Nebrija y Juan de Valdés. Asimismo, en algunos aspectos durante el Renacimiento se produjo un resurgir del ideal caballeresco, fusionado en este caso con la cultura. El prototipo de caballero renacentista fue retratado por Baltasar de Castiglione.
2 La lírica renacentista
Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.
2.1 Aspectos formales
La poesía italiana aportó dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. La lírica renacentista incorporó estrifas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana:
- Los tercetos encadenados
- La lira
- La octava real, conocida también como octava rima
- La estancia
- El soneto
- La estrofa sáfica
2.2 Temas y motivos poéticos
La nueva poesía desarrolló temas e ideales provenientes del neoplatonismo, de la literatura clásica y de la poesía italiana influenciada por Petrarca. El tema principal de la lírica renacentista, con el que se relacionan los demás, es el amor. Su expresión es el resultado de la introspección del yo poético, que manifiesta su sufrimiento por la ausencia o la muerte de la amada. La descripción de la mujer corresponde al canon de belleza renacentista y aparece asociada a imágenes de la naturaleza. La amada puede llegar a manifestarse desdeñosa y despiadada. Otro tema frecuente es la naturaleza, que aparece descrita con el tópico del locus amoenus. La belleza de la naturaleza está relacionada con el amor, el paisaje se humaniza como proyección del estado de ánimo del yo poético. El tópico del carpe diem se asocia al amor, ya que incita a su disfrute y con frecuencia es presentado mediante imágenes relacionadas con los ciclos de muerte y renovación de la naturaleza. La mitología clásica, especialmente las historias narradas en las Metamorfosis de Ovidio, sirve también para expresar la relación amorosa, aparecen alusiones a los dioses y a los seres mitológicos. Otros temas menores de esta lírica renacentista son la amistad y el elogio cortesano. En la segunda mitad del siglo XVI se abordan asuntos más diversos. En este periodo dominan la poesía religiosa y, sobre todo, la poesía moral. En la lírica reflexiva de carácter ético destacan los siguientes tópicos y motivos:
- El beatus ille, al que se recurre para tratar la búsqueda de la perfección en la naturaleza mediante el menosprecio de lo urbano y la dominación de las pasiones.
- El conocimiento de sí mismo, la introspección con los que se consiguen el acercamiento y la comunicación con Dios.
3 Evolución de la poesía renacentista
3.1 Primera etapa
En los primeros años del siglo XVI predominó la lírica cancioneril. En la primera mitad del siglo XVI destaca la renovación poética producida por la irrupción del petrarquismo y la influencia clásica: Garcilaso de la Vega, Gutierre de Cetina o Diego Hurtado de Mendoza.
3.2 Segunda etapa
Principios de la Contrarreforma, los cambios de esta etapa se corresponden con el auge de la literatura espiritual, temas morales o ascéticos, místicos. En la poesía religiosa sobresalen Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Dos caminos espirituales: la ascética y la mística.
- Ascética: busca la perfección mediante la purificación a través de tres vías: la purgativa, la iluminativa y la unitiva.
- Mística: la experiencia mística se corresponde con la vía unitiva.