Literatura del Renacimiento y Barroco

TEMA 14

Los ideales renacentistas fueron modificándose poco a poco. Francia tomó el relevo de España como potencia mundial y las doctrinas religiosas establecidas en el Concilio de Trento agudizaron la oposición entre católicos y protestantes. Los núcleos urbanos aumentaron debido a aquellos que huían de la miseria. Desaparecieron algunos géneros narrativos y aparecieron otros nuevos.



Prosa narrativa

Respecto a la prosa narrativa hay que señalar la evolución de la novela picaresca, cuya consagración se logra con la publicación de Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. El género continuó y afianzó la estructura novelesca de Lazarillo, es decir, relato autobiográfico y origen humilde del protagonista, situación de deshonor del personaje y lucha por la supervivencia como motor de vida.

En la novela filosófico-alegórica destaca Baltasar Gracián con su obra más célebre, El Criticón. Culmina el proceso de desnovelización iniciado por Mateo Alemán con sus digresiones morales y continuado por Quevedo en su tratamiento caricaturesco: utiliza estructura de las novelas bizantinas para narrar el personaje de sus protagonistas y lleva el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y el juego verbal.



Prosa crítica y moral

Además de la prosa narrativa, tenemos la prosa crítica y moral, consecuencia del sentimiento de decadencia del momento. Los autores adoptaron la postura de tomar el lenguaje y la escritura como un campo para la indagación verbal y el juego ingenioso.

La prosa satírica ya había aparecido en el Renacimiento, y en el Barroco se convirtió en una visión despiadada y cruel de la realidad. El sueño es un recurso del gusto barroco que Quevedo utiliza para presentar las verdades del momento.

El otro camino es el de la prosa moral y didáctica, una prosa compleja y difícil, acorde a la idea conceptista del arte literario. Responde a la realidad con pesimismo y desengaño radicales. Destacan autores como Francisco de Quevedo siguiendo la filosofía de Séneca desde el punto de vista del esfuerzo humano para alcanzar la virtud, y Baltasar Gracián, que concibió la vida humana como una lucha llena de trampas que hay que vencer con la prudencia o la astucia.

Otro tipo de prosa es la política, donde se refieren a aspectos relacionados con el comportamiento del público administrativo o de gobierno. Destaca Quevedo con Política de Dios, Gobierno de Cristo y Tiranía de Satanás.

Teatro del Barroco

Lope de Vega protagonizó la renovación y consolidación de la fórmula teatral barroca, que adoptó el nombre de Comedia Nueva para distinguirse de la obra teatral clásica. Entre sus logros se encuentra: armonizar el teatro anterior con unas formas más libres, ofrecer al público un teatro más cercano y familiar en sus contenidos, encarnar el sentimiento monárquico de honor, agilizar el movimiento escénico y concebir la escena como un espectáculo total. Además, gozó de lugares fijos para su representación: corrales de comedia. Respecto a sus temas, son el honor, la honra y el amor. Esta comedia se configura con una estructura fija de personajes: el galán, la dama, el antagonista, el gracioso, el padre, la criada o el rey.

Respecto a las renovaciones técnicas de la Comedia Nueva, hay que señalar que se redujo a tres actos, se propuso la concepción de la comedia como una intriga, se transgredió la regla aristotélica de las tres unidades, se mezcló lo trágico y lo cómico, se usó la polimetría, la variedad de estrofas y el decoro expresivo.

Sidi

  • Esta novela titulada Sidi trata principalmente de la recuperación de la honra del Cid y de la guerra.
  • El autor de esta novela es Arturo Pérez Reverte, un escritor y periodista español. Desde 1991 escribe una página de opinión que se distribuye entre 25 diarios españoles. Es el cofundador de la web de libros y autores Zenda. Ha recibido importantes galardones literarios y se ha traducido a más de 40 idiomas.
  • En Sidi puede verse una relación con el contexto histórico. Esta novela histórica está ambientada en el siglo XI, en la frontera del Duero. El siglo XI fue convulso en toda Europa, a nivel religioso y militar. La cultura y el arte estaban también presentes en aquella Europa de los tiempos del Cid. En Sidi se intenta recrear de manera verosímil la ambientación de aquellos tiempos.
  • La obra trata de la historia de Ruy Díaz, el Cid. Al comienzo de la novela, el Cid y los suyos están persiguiendo a unos musulmanes que se han adentrado en Castilla para robar. El Cid es una persona desterrada, mal vista entre los de su clase. Es una persona fiel al rey que le ha castigado con el destierro, sus dos hijas toman un importante papel.
  • En referencia a su estilo y simbología, el estilo es ligero, equilibrando muy bien las descripciones y los hechos más narrativos. Un lenguaje adaptado a la época pero sin utilizar el castellano antiguo. Introduce palabras en árabe para ambientar la obra.

La Celestina

  • La Celestina es una obra publicada en el siglo XV, fueron publicadas numerosas versiones de 1499 a 1502, la primera no incluía el autor. La autoría del libro no queda clara, pues el libro cuenta con una carta del supuesto autor, Fernando de Rojas, dando a entender que él solo completó la historia pero no la empezó.
  • La obra fue publicada a principios del Renacimiento, cuando España se encontraba en una época más compleja, de crisis religiosa e inestabilidad política. Coincide también con la llegada de nuevos ideales humanistas, lo que se ve reflejado en el realismo de la obra.
  • La Celestina trata sobre la trágica historia de amor de Calisto y Melibea. Por el poco interés inicial de Melibea, Calisto contrata a la Celestina para ayudarlo. A raíz de los malos actos de la Celestina, los criados de los jóvenes la matan. A continuación, cuando Calisto va a ver a su amada, se cae por la escalera y se muere, a lo que Melibea responde suicidándose. La Celestina es el personaje más complejo, aunque se la describe como una persona horrible, se da a entender que solo existe porque la sociedad de entonces daba lugar a la gente así. Calisto, al cual se le describe como un completo enamorado pero inseguro. Sin embargo, a Melibea se la retrata como un ser directo y enérgico.
  • El género de la obra es también controvertido, porque puede ser una obra teatral o una novela. Se trata de una obra realista cuyo lenguaje resultó innovador, ya que por primera vez se mezclan el lenguaje coloquial y erudito. Se usan recursos de la época como el hipérbaton.

Semántica

  • Sinonimia: relación de igualdad existente entre el significado de dos o más palabras o enunciados.
  • Antonimia: relación de oposición entre los significados de dos palabras.
  • Polisemia: fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados. Ej: barra (de pan, de labios, de bar).
  • Homonimia: las palabras homónimas coinciden en la forma o en el sonido. Sus significados no tienen relación entre sí y pueden presentar distinta categoría gramatical. Ej: lengua (idioma, órgano de la boca).
  • Hiperonimia: relación existente entre un hiperónimo con otra palabra cuyo significado engloba. Ej: árbol.
  • Hiponimia: relación existente entre un hipónimo con otra palabra en cuyo significado se encuentra englobado el del hipónimo. Ej: abeto, castaño, chopo, sauce.