El ensayo: características generales

El ensayo actual: características generales. El ensayo consiste en la interpretación de un tema. Es un acto de hablar perlocutivo. El ensayo es la modalidad literaria realizada en prosa, a medio camino entre la producción artística y el tratado científico. Este género fue copiado por Francis Bacon. No tardó en difundirse por toda Europa. El ensayo quedó instaurado con las obras de Fray Benito. Cobra fuerza en el s.XIX con Larra, Clarín, pero es la gen. del 98 la que le dio un giro al género. Hoy el ensayo sirve para analizar aquellos aspectos y problemas que la sociedad tiene y también para ofrecer una reflexión sobre los mismos. El ensayo es un género que suele abordar temas humanísticos, filosóficos, sociológicos, históricos y científicos. No tiene una estructura predeterminada.

VICENTE VERDÚ:

Nació en Elche (1942). Escritor y periodista español. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París. Fue jefe de opinión y jefe de cultura del periódico El País, donde regularmente escribe una columna. Ha sido galardonado con diversos premios, como el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes. Algunas de sus obras son: “Si usted no hace regalos le asesinará”, “Noviazgo y matrimonio en la burguesía española”, “Las solteronas”, “El fútbol: mitos, ritos y símbolos”, “Días sin fumar”, “Planeta americano”, “Emociones”, “Cuentos de matrimonios”, “Yo y tú. Objetos de lujo”, “No ficción”, “Passé Composé”, “El capitalismo funeral”. Destaca su obra más importante “Planeta americano”, que recibió el Premio Anagrama de Ensayo. Con esta obra, Vicente Verdú nos ayuda a conocer los contenidos sociales, políticos y económicos de los Estados Unidos de una forma clara y crítica, haciendo hincapié en la mayor parte de las características y defectos estadounidenses. El libro se divide en doce capítulos que abarcan cada uno un tema diferente. Los temas que trata son: el orgullo americano, el amor a Dios, el amor al dinero, la soberanía capital, el miedo al crimen, el amor al miedo, el gusto por lo obsceno, el odio a los intelectuales, la generación sin padres, las edges cities, el cibercapitalismo y el planeta americano.

La lengua y sus variedades internas:

Las lenguas o idiomas no existen como entidades rígidas, uniformes para todos los hablantes e invariables en las distintas situaciones locutivas, sino que se hallan diversificadas internamente en múltiples variedades. Existen diferencias abundantes de tipo fónico, gramatical y léxico en el uso que hacen de la lengua los miembros de comunidad ideomástica (ej: no habla igual el mexicano que el español que el argentino). La lengua de que se sirve cada comunidad ideomástica es un instrumento que encierra una enorme complejidad. Se registran 3 tipos de diferencias que pueden ser más o menos profundas:-dialecticas o diatópicas: son diferencias en el espacio geográfico. El español de España no se manifiesta de modo uniforme en las distintas regiones y comarcas. Además del tono o acento típico de la que caracterizan lingüísticamente a dichas zonas. –de estilo o diafásicas: diferencias entre los usos o modalidades que convienen en cada momento. El hablante individual, localizado en un ámbito social y en un marco geográfico, trata de adecuar el tono de su habla a las circunstancias en que se produce la comunicación. No nos expresamos de la misma manera en el grupo de amigos que ante un superior, ni ante un hermano. Hay, por tanto, ciertas situaciones que exigen determinados usos y evitan otros.-sociales o diastráticas: son diferencias entre los diversos grupos que integran una comunidad. No se expresan igual un obrero y su jefe. Las variaciones muestran un grado de correlación con la estructura social de la comunidad.Norma culta: la lengua española se haya constituida por todas las modalidades ideomáticas que coexisten en la comunidad hispanohablante. De entre estas modalidades o variedades más o menos próximas entre sí, una de ellas funciona como norma culta o modelica para la comunidad lingüística. Se trata de un sistema rico y prestigioso hacia el que tienden las formas de la lengua, y sirve para sustentar la unidad del idioma. Esta norma superior es aceptada por los hablantes y apoyada por la intervención de personas y organismos competentes (escritores, académicos…). Se haya codificada en las normativas gramaticales y en los diccionarios. Se enseña en las escuelas y sirve de modelo para la manifestación literaria. Podría definirse como la variedad que emplean las personas instruidas (nivel alto) de todo el dominio lingüístico español en las situaciones solemnes o formales. En ella se han eliminado las particularidades regionales.

La pluralidad lingüística en España:

Se denomina lengua a la forma de comunicación estandarizada oficialmente en una comunidad que tenga desarrollo cultural, reconocimiento oficial, fronteras delimitadas y normativa gramatical. Los dialectos son variedades con peculiaridades lingüísticas que derivan o proceden de otra lengua, pero que no están perfectamente definidas ni en su sistema lingüístico ni en el territorio que ocupan (normalmente su uso es oral). Diversificaciones de los dialectos del castellano: desde un criterio lingüístico distinguimos la zona norte, la zona centro de transición y la zona sur, Canarias.A) Castellano del norte de la península (Reinos de León, Aragón, Galicia, País Vasco y Cataluña): es el más conservador en cuanto a la evolución fonética. 1-Variedad norteña central desde Cantabria hasta La Mancha (leísmo, laísmo, relajación de la d intervocálica, pronunciación fuerte de la d final). 2-Variación aragonesa u oriental (entonación ascendente, alargamiento de la vocal final, empleo del “pues” al final del enunciado, pronunciar como graves palabras esdrújulas, uso del diminutivo -ico). 3-Variedad occidental desde Asturias hasta Cáceres (cerrar las vocales finales -e y -o, posponer los pronombres átonos, acoplo de la vocal final -e en verbos, diminutivos con -in, -ino y -ina, uso del “non” para negar). 4-Castellano de las zonas bilingüistas: Cataluña, Galicia y País Vasco (Cataluña: cambio de la d final por una t, uso de artículos con nombres propios, dequeísmo / Galicia: reducción de los grupos consonánticos cultos, uso del pretérito perfecto simple / País Vasco: uso del condicional en vez del subjuntivo).B) Zonas centro de transición: Castilla-La Mancha, Extremadura y Murcia (yeísmo, aspiración de -s final, oscilación de la -l y -r finales).C) Dialectos meridionales: Andalucía y Canarias (yeísmo, seseo y ceceo, aspiración de -s final, relajación de consonantes sonoras intervocálicas, oposición de -l y -r al final de sílaba).

BILINGÜISMO Y DIGLOSIA. LA SITUACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA DE ASTURIAS:El bilingüismo es la situación lingüística de una comunidad, región… donde coexisten dos lenguas en igualdad de condiciones para el hablante y para las instituciones. Para que haya bilingüismo no hace falta que sean dos lenguas cooficiales, basta que sean sistemas lingüísticos diferentes, incluso variedades de una misma lengua. –La diglosia es cualquier otra situación lingüística en la que una variedad estándar se considera y se establece como alta y se usa en las relaciones formales, en cambio, la otra variedad se considera como más baja, propia de las relaciones informales, por razones puramente políticas y sociales. La diglosia es el uso de dos lenguas con superioridad de una de ellas sobre la otra. –Situación del asturiano: en Asturias se viene hablando de un dialecto asturiano, enmarcado en el astur-leonés. El asturiano nunca fue un dialecto del castellano (procedía del latín).-La situación lingüística de Asturias: frente a la postura tradicional, movimientos asturianistas afirman que el asturiano es un dialecto del latín, como las lenguas romances. No se acepta el asturiano como dialecto porque lo habla poca gente y porque tiene poca literatura escrita. Tampoco se acepta el criterio de que la lengua sea oficial y el dialecto no lo sea, pues solo depende de decisiones políticas.